Browsing by Subject "Congreso"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessLa política fiscal en el siglo XX en Colombia(Banco de la República, 2004-12-16) Junguito-Bonnet, Roberto; Rincón-Castro, HernánEl documento analiza la política fiscal a lo largo del Siglo XX en Colombia, con énfasis en los factores económicos y de economía política que determinaron los aciertos y las dificultades fiscales que experimentó el país. Desde el punto de vista de las estadísticas, se construyen series fiscales consistentes metodológicamente para el gobierno para el período 1899 a 2003. Después de observar niveles promedio de la carga tributaria (impuestos nacionales) del alrededor del 5% del PIB durante el siglo, se presentó un cambio positivo significativo desde mediados de los noventa (la carga alcanzó un nivel del 14% en 2003). Sin embargo, el cambio se logró a través de reformas sucesivas e incompletas que dieron lugar a una estructura tributaria inadecuada e ineficiente. El gasto del gobierno se encuentra hoy en día en el nivel más alto del siglo, con una tendencia creciente desde inicios de los noventa, que se explica principalmente por las transferencias (territoriales, pensionales y otras) y los intereses de la deuda. Se destaca que las reformas presupuestales que han buscado flexibilizar y reducir el gasto no han tenido el éxito esperado. Los desbalances fiscales durante el siglo fueron seguidos de ajustes por el lado de los ingresos y de los gastos, que hicieron posible el cumplimiento de la restricción intertemporal del gobierno, como lo muestra el comportamiento del nivel de la deuda. El desbalance fiscal acumulado del gobierno, reflejado en un nivel de la deuda sin precedentes en el siglo (54% del PIB), demanda reformas estructurales y ajuste fiscal adicional que la hagan sostenible. En general, el gobierno ha tenido más éxito en alcanzar ajustes fiscales por aumentos en los ingresos que a través de recortes en los gastos.Documentos de Trabajo. 2004-12-16Borradores de Economía; No. 318Item Open AccessLa independencia(Banco de la República) Junguito-Bonnet, RobertoSegún Renán Silva (2008), la Ilustración en el Virreinato de la Nueva Granada (1760-1808) fue un proceso de transformación cultural que se desarrolló en dos etapas. En la segunda etapa, surgió un grupo de ilustrados nacidos en la Nueva Granada que promovieron el cambio cultural a través de la ciencia y la investigación. Algunos de estos ilustrados, como Francisco Antonio Moreno y Escandón, José Ignacio de Pombo y Pedro Fermín de Vargas, abordaron temas de economía política y se constituyeron en los primeros economistas de la región. Estos ilustrados escribieron informes y proyectos de reforma que proponían cambios en la administración y el fomento económico, y defendían un comercio más libre y la eliminación de monopolios y estancos. Sus escritos crearon un consenso alrededor de la defensa del bien público y el interés social, y algunos de ellos, como Pedro Fermín de Vargas, Antonio de Narváez y José Ignacio de Pombo, hicieron énfasis en la agricultura y la economía nacional. Sus escritos fueron precursores de los planes de desarrollo económico y social del siglo XX y XXI, y algunos de ellos, como "Pensamientos políticos y memorias sobre la población del Nuevo Reino de Granada" de Pedro Fermín de Vargas, son considerados de gran profundidad y relevancia para la historia económica de la región.Capítulos de libro. 2022-11-29Capítulo 3. La Independencia. Pág.: 53-76