Browsing by Subject "Competencia imperfecta"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessExchange rate pass-through effects : a disaggregate analysis of colombian imports of manufactured goods(Banco de la República, 2007-06) Rincón-Castro, Hernán; Caicedo-García, Edgar; Rodríguez-Niño, NorbertoEste documento cuantifica el grado de transmisión (pass-through) de la tasa de cambio nominal a los precios de los bienes importados de una muestra de la industria manufacturera colombiana y evalúa si el tipo de régimen cambiario o monetario afecta dicho grado de transmisión. El marco analítico empleado es un modelo de mark-up. Las elasticidades de largo plazo se estiman entre 0,1 y 0,8; y las de corto plazo son inestables y varían entre 0,1 y 0,7. Estos resultados corroboran las hipótesis de los modelos de mark-up, y rechazan las hipótesis de competencia perfecta y grado de transmisión completo. Los resultados también muestran evidencia de variabilidad y diferente grado de transmisión para los diferentes sectores, lo cual confirma la importancia de usar modelos dinámicos y datos desagregados para los análisis de pass-through. Las hipótesis de que bajo un régimen de tasa de cambio flotante o de baja inflación el grado de transmisión es bajo no son corroboradas por los resultados econométricos.Artículos de revista. 2007-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 25. No. 54. Junio, 2007. Pág.: 90-121.Item Open AccessSensibilidad del IPC a la tasa de cambio en Colombia: una medición de largo plazo(Banco de la República, 2008-12-15) Parra-Álvarez, Juan CarlosEn el presente artículo se realiza una aproximación del pass-through de largo plazo de la tasa de cambio nominal al índice de precios al consumidor (IPC) para Colombia durante el período 1994 - 2005 siguiendo de cerca la propuesta de Campa y Goldberg (2006). En ella se tienen en cuenta algunas de las hipótesis desarrolladas recientemente por la macroeconomía internacional para explicar el enigma de la desconexión entre la tasa de cambio y la inflación doméstica, tales como la presencia de márgenes de distribución y comercialización sobre los bienes importados y el peso de estos en la canasta del IPC. El ejercicio permite identificar, partiendo de una estructura de mercado de competencia monopolística y empleando la información contenida en las matrices de insumo-producto del DANE varios canales a través de los cuales se da el traspaso de un choque de la tasa de cambio nominal al IPC. La calibración bajo el escenario base permite concluir que, en promedio, una devaluación nominal del 10% implica un incremento aproximado en el IPC del 2.82%. Adicionalmente, desde un punto de vista estático se observa que este efecto estimado no ha sido constante durante el período estudiado y contrario a la hipótesis de Taylor (2000) el pass-through ha aumentado en medio de una reducción de la inflación. En efecto, mientras que en 1994 el efecto era del 2.64%, en 2005 era de aproximadamente 2.91\% con un pico de 3.41% en 2003.Documentos de Trabajo. 2008-12-15Borradores de Economía; No. 542Item Open AccessMerger effects with product complementarity : evidence from Colombia’s telecommunications(Banco de la República, 2017-10) Vélez-Velásquez, Juan SebastiánLos efectos de fusiones entre firmas que producen bienes complementarios son ambiguos. Por un lado, la firma fusionada tiene incentivos para bajar precios porque la fusión internaliza los beneficios creados por la complementariedad. Por otro, con la fusión, la firma gana la capacidad de usar paquetes para discriminar precios, incrementando el precio de los bienes individuales. En este artículo uso datos sobre suscripción a servicios de telecomunicación para averiguar cuál de las dos posibilidades prevalece. Estimo un modelo elección discreta en el que los consumidores pueden suscribirse a bienes individuales o empaquetados, que identifica los patrones de sustitución o complementariedad entre internet, celular, televisión e internet móvil. Los resultados sugieren que para los Colombianos los servicios de comunicación cableados e inalámbricos son complementarios. Experimentos contrafactuales usando las preferencias estimadas, muestran evidencia de efectos netos positivos de fusiones entre operadores de cable y operadores móviles: a pesar de un leve incremento en los precios de los servicios individuales, el excedente del consumidor aumenta aproximadamente en 11 millones de dólares cada trimestre a causa de la fusión de Claro. Por otro lado hay evidencia de que estas fusiones pueden reducir la probabilidad de que hogares de estratos 1,2 y 3 adopten internet de alta velocidad.Documentos de trabajo. 2017-10-01Borradores de Economía; No. 1018