Browsing by Subject "Communication"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessEffects of Banco de la Republica’s Communication on the Yield Curve(Banco de la República) Melo-Velandia, Luis Fernando; Ospina-Tejeiro, Juan José; Parra-Polanía, Julián AndrésAnalizamos el efecto, sobre la curva de rendimientos, de la comunicación del Banco de la República mediante dos tipos de documentos, las minutas de las reuniones de política monetaria y los informes de política monetaria (anteriormente informes sobre inflación) durante el periodo 2011-II a 2018-IV. Extraemos información numérica de los fan charts publicados en los informes de política monetaria e información narrativa –usando Latent Dirichlet Allocation, una herramienta de lingüística computacional- tanto de las minutas como de los informes. Mediante la metodología de estudio de eventos analizamos el impacto sobre cuatro diferentes tasas: spot a un año, forward a 3 años, forward a 5 años y forward a 5 años, dentro de 5 años. No encontramos evidencia de que la información numérica tenga algún efecto sobre estas tasas. Con respecto a las variables narrativas encontramos que (i) para los informes de política, hay un efecto significativo solo sobre dos de las tasas (spot a un año y forward a 5 años) y (ii) para las minutas hay un efecto significativo sobre las cuatro tasas. Creemos que estos resultados pueden explicarse por el rezago de publicación que tenía el informe de política monetaria durante el periodo analizado.Documentos de Trabajo. 2020-10-14Borradores de Economía; No. 1137Item Open AccessOral FX Interventions in Emerging Markets: the Colombian case(Banco de la República) Parra-Polanía, Julián Andrés; Sánchez-Jabba, Andrés Mauricio; Sarmiento-Paipilla, Néstor Miguel¿Tienen las intervenciones cambiarias orales (i. e. anuncios cambiarios hechos por autoridades del banco central u otras autoridades económicas) influencia sobre el comportamiento de la tasa de cambio en las economías emergentes? Aplicando métodos de estudio de eventos, examinamos si este tipo de intervenciones, en el mercado cambiario colombiano, tienen algún impacto sobre el nivel o la volatilidad de la tasa de cambio (dólar de EEUU versus peso colombiano). Encontramos que no hay evidencia robusta de que exista un impacto estadísticamente significativo. Este resultado surge de forma consistente en todas las sub-muestras y parámetros analizados. Adicionalmente, llevamos a cabo pruebas de robustez diferenciando las autoridades que hacen los anuncios o los mecanismos usados para las intervenciones materiales y encontramos que la conclusión se mantiene. Interpretamos estos resultados como posible evidencia de que mayores niveles de incertidumbre (y los consecuentes menores niveles de credibilidad) o la predominancia de los factores globales sobre los domésticos puedan reducir la efectividad de las intervenciones orales en las economías emergentes.Documentos de Trabajo. 2022-02-28Borradores de Economía; No. 1194Item Open AccessDescripción de las Minutas e Informes de Política Monetaria a partir de herramientas de Lingüística Computacional(Banco de la República) Guío-Martínez, Daniela Valentina; Muñoz-Bravo, Germán Alberto; Ospina-Tejeiro, Juan José; Parra-Polanía, Julián AndrésCon base en el uso de Latent Dirichlet Allocation, una herramienta de lingüística computacional cuya finalidad es develar los patrones temáticos subyacentes que agrupan las palabras de un conjunto de textos, analizamos dos tipos esenciales de documentos en la comunicación del Banco de la República, las minutas y los informes de política monetaria, para el periodo comprendido entre marzo de 2007 y diciembre de 2018. Encontramos que estos dos tipos de documentos giran primordialmente en torno a ocho temas, siendo el más importante (en promedio a través del tiempo) el que contiene términos principalmente relacionados con demanda interna y sectores económicos. Describimos tanto las similitudes como las diferencias que se observan, entre las minutas y los informes, en la participación de cada tema dentro de los documentos y en la evolución de esa participación en el tiempo.Documentos de Trabajo. 2020-03-20Borradores de Economía; No. 1108Item Open AccessPercepción pública y conocimiento sobre el trabajo del Banco de la República(Banco de la República) Castellanos-Rodríguez, Luis Eduardo; López-Rodríguez, Andrea; Rodríguez-Pinilla, Diego Andrés; Esguerra-Umaña, María del Pilar; Arcand, Jean-LouisEste artículo, basado en una encuesta, dirigida a la población adulta del país, revela que el 95% de los colombianos, en efecto, ha oído hablar del Banco de la República, y que el 38,4% de los ciudadanos confía parcial o completamente en sus acciones. Este porcentaje es significativamente mayor entre públicos más especializados, como empresarios o líderes de opinión, quienes en la mayoría de los casos otorgan calificaciones superiores a 4,5, consolidando al Banco de la República como la institución más confiable en Colombia. Sin embargo, en 2023, solo el 44,6% de los encuestados sabía que el Banco de la República es la institución responsable de mantener la inflación baja y estable en Colombia. Aunque esta cifra sigue siendo minoritaria, representa un avance significativo de 14,9 puntos porcentuales en comparación con el 29,7% registrado en la encuesta piloto realizada en 2022. Por otra parte, alrededor del 61% de los encuestados afirmó que las comunicaciones del Banco de la República no son fáciles de entender, lo que representa un desafío significativo para el Departamento de Comunicación y Educación Económica, quien debe enfocarse en producir contenidos con un lenguaje claro y accesible, que permita difundir de manera efectiva los mensajes del Banco. Sin una comunicación eficaz, la transmisión de la política monetaria puede verse comprometida. Además, la encuesta también mostró que la televisión y las redes sociales son las principales fuentes de información sobre el Banco de la República. Por tanto, es fundamental mantener una relación sólida con periodistas especializados en Economía y, además, fortalecer la colaboración con influenciadores en temas económicos y financieros. Esto permitirá ampliar el alcance y la efectividad de las comunicaciones del Banco, conservando la rigurosidad técnica de su contenido.Documentos de Trabajo. 2025-03-13Borradores de Economía; No.1306