Browsing by Subject "Commerce"
Now showing 1 - 20 of 247
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessNotas sobre la apertura comercial de México, experiencias y lecciones(Banco de la República, 1989-06) Ten-Kate, AdriaanEn esta nota se hace un recuento analítico del proceso de apertura de la economía mexicana en el período 1985-1987. Se enfatizan los instrumentos de política y las condiciones económicas que facilitaron el éxito del programa. Finalmente se comentan las perspectivas y riesgos para el mantenimiento de la política de apertura.Artículos de revista. 1989-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 8. No. 15. Junio, 1989. Pág.: 95-111.Item Open AccessCafé Caribe : la economía cafetera en la Sierra Nevada de Santa Marta(Banco de la República, 1997-11-30) Viloria-de-la-Hoz, JoaquínLa mayor expansión de la caficultura de la Sierra Nevada de Santa Marta ocurrió entre 1895 y 1915, período durante el cual se establecieron y consolidaron las principales haciendas cafeteras, destacándose Cincinnati, Jirocasaca, La Victoria, Minca, Onaca, María Teresa y El Recuerdo, casi todas de empresas o familias extranjeras. En términos de producción de café, el Magdalena participó con el 2.4% del total nacional en 1913, pero luego en 1922 y 1925 se inicia una fase de descenso, hasta llegar al 0.59% en 1932. A partir de 1955 se observa un período de recuperación en la caficultura regional, con la sola excepción presentada en 1980, producto quizás de los estragos generados por la bonanza marimbera sobre la economía cafetera local entre 1970 y 1985. Distintos cálculos indican que para la década de 1990 la participación de la producción cafetera del Magdalena Grande se ubica entre el 2.6% y el 3% del total nacional (cerca de 28.000 Ton. de café pergamino, sembradas en 41.554 Has.). En 1993 la producción de café representó el 5.1% del sector agropecuario (y el 2.1% del PIB) en el departamento del Cesar, el 4.8% en La Guajira y el 3.8% en el Magdalena. En su conjunto, el café aportó el 4.5% de la actividad agropecuaria y el 1.2% del PIB de los tres departamentos. En cuanto a comercio exterior, en 1993 el Magdalena Grande exportó 23.000 Ton. de café que le generaron ingresos por US$ 36 millones, un 28% de sus exportaciones agropecuarias. Para 1994 las divisas aumentaron a US$ 60 millones, el 39% de las exportaciones del sector. Por lo menos el 80% de esas exportaciones de café de la Sierra Nevada tuvieron como destino el mercado japonés. Pero el grano de esta región de Colombia además de competir en el mercado de los Cafés de origen, comienza a incursionar en el de Cafés orgánicos : en la Sierra Nevada se tienen certificados 6.000 sacos de café de 70 kilos, unas 420 Ton. de café trillado. Por último, para la Sierra Nevada se propone impulsar el ecoturismo como un componente de la diversificación cafetera : al habilitar algunas haciendas como fincas hoteles, se le abrirían alternativas de ingreso al caficultor del Caribe colombiano.Documentos de Trabajo. 1997-11-30Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 1Item Open AccessLa actividad empresarial de Diego Martínez Camargo, 1890-1937(Banco de la República, 1999-10) Ripoll, María TeresaEl estancamiento económico experimentado por la Nueva Granada al iniciarse el período republicano fue especialmente crítico en la ciudad de Cartagena, y se acentuaría a lo largo del siglo: la pérdida de sus privilegios coloniales como puerto y plaza fuerte del reino; la larga permanencia de una fuerza militar en su territorio cuyos gastos era incapaz de afrontar; la destrucción de la producción agrícola y ganadera causada por la guerra; la innavegabilidad del Canal del Dique; el notable descenso demográfico; la pérdida de su liderazgo portuario al promediar el siglo, son algunos de los factores señalados que incidieron en su depresión económica y en su tardía recuperación.Documentos de Trabajo. 1999-10-01Cuadernos de Historia Económica y Empresarial ; No. 2Item Open AccessTabaco del Carmen : producción y exportación de tabaco de los Montes de María, 1848-1893(Banco de la República, 1999-10) Viloria-de-la-Hoz, JoaquínLa historiografía colombiana sobre tabaco se ha concentrado básicamente en la producción de ambalema, mientras las otras zonas tabacaleras del país permanecen poco estudiadas.Documentos de Trabajo. 1999-10-01Cuadernos de Historia Económica y Empresarial ; No. 3Item Open AccessInforme de Coyuntura Económica del Valle del Cauca, 1999(Banco de la República, 1999-12-31) Banco de la República de ColombiaEl establecimiento de empresas multinacionales localizadas en la región del Valle del Cauca desde mediados del siglo XX, tenía como propósito el abastecimiento de la demanda de bienes de consumo final por parte del mercado nacional y del mercado andino. La iniciativa obedeció a la puesta en marcha del modelo de desarrollo de sustitución de importaciones, alternativa latinoamericana para salir del subdesarrollo, ante las ventajas competitivas y comparativas de la región, como su cercanía al principal puerto sobre el pacífico, la infraestructura vial y de servicios, entre otras. Al terminarse la validez del modelo de crecimiento con economía cerrada y sustitución de importaciones, se abrieron nuevos espacios a la competencia internacional por los mercados regionales, en especial el andino, a raíz del gradualismo de la apertura de la economía colombiana. Diversos factores, tanto externos como internos, afectaron la buena marcha de la apertura a los mercados internacionales con consecuencias nefastas sobre la economía.Reportes, Boletines e Informes. 1999-12-31Informes de Coyuntura Económica Regional. Valle del Cauca, 1999.Item Open AccessBanco de la República en Barranquilla : 1923-1951(Banco de la República, 2000-03) Viloria-de-la-Hoz, JoaquínEn 1998 el Banco de la República cumplió 75 años de fundado, ocasión que se consideró oportuna para iniciar una serie de publicaciones que presentarán la historia de algunas sucursales del Emisor. La primera investigación de la serie se publicó en septiembre de 1998 y se tituló “Banco de la República en Cartagena, 1923-1929”, escrita por el economista Joaquín Viloria De la Hoz, vinculado al grupo de Investigaciones Económicas del Banco en esa ciudad. La presente publicación está dedicada a la sucursal del Banco de la República en Barranquilla, y su período de estudio abarca entre 1923 y 1951.Documentos de Trabajo. 2000-03-01Cuadernos de Historia Económica y Empresarial ; No. 6Item Open AccessEmpresarios de Santa Marta : el caso de Joaquín y Manuel Julián de Mier, 1800-1896(Banco de la República, 2000-11) Viloria-de-la-Hoz, JoaquínDurante varias décadas del siglo XIX Santa Marta fue el principal puerto de la Nueva Granada, por donde se movilizaba gran parte del comercio exterior del país y sus recaudos de aduana superaban ampliamente a los de Cartagena, Sabanilla y Barranquilla. El auge del comercio exterior de Santa Marta estuvo acompañado de la formación de una élite de comerciantes y empresarios asentados en la ciudad, que gozaron de prestigio tanto en la región como en otras ciudades de la Nueva Granada.Documentos de Trabajo. 2000-11-01Cuadernos de Historia Económica y Empresarial ; No. 7Item Open AccessGanaderos y comerciantes en Sincelejo, 1880-1920(Banco de la República, 2001-04) Viloria-de-la-Hoz, JoaquínLos cultivos de caña, los trapiches y los alambiques para destilar aguardiente y ron fueron una constante en la economía de las Sabanas de Tolú desde las primeras décadas del siglo XVII. Además de las destilerías ilegales, cuando el “Congregador de pueblos” Antonio de la Torre y Miranda llegó a esta subregión de la provincia de Cartagena en la década de 1770, encontró un número considerable de españoles y criollos dedicados a la actividad ganadera. De las cuarenta y cuatro poblaciones fundadas o refundadas por De la Torre y Miranda, San José de Corozal se convirtió en el epicentro político y militar de las Sabanas, por encima de otras parroquias como San Benito Abad, San Rafael de Chinú, San Luis de Sincé o San Francisco de Sincelejo.Documentos de Trabajo. 2001-04-01Cuadernos de Historia Económica y Empresarial ; No. 8Item Open AccessInforme de Coyuntura Económica Regional del Casanare; II trimestre de 2001(Banco de la República, 2001-06-01) Banco de la República de Colombia; DANELa economía Casanareña durante el segundo trimestre del año 2001 y el consolidado semestral, presentó un comportamiento acorde con lo acontecido a nivel nacional. En lo referente al movimiento de sociedades, la inversión neta, registró $1.618 millones, siendo el sector de mayor representación el agropecuario, debido a la reforma de dos sociedades del sector, de igual manera el acumulado semestral registró una participación de 46% el sector agropecuario y 35% la construcción; la constitución de sociedades sumó $812 millones al terminar el segundo trimestre del año, y durante los seis primeros meses el sector de la construcción participó con 46% en el total constituido; se presentaron 6 sociedades reformadas por un valor de $1.037 millones, y al finalizar el primer semestre del año la mayor participación la obtuvo el sector agropecuario, participando con el 85% del total de capital reformado; las sociedades liquidadas fueron 13 durante el segundo trimestre del año con un capital de $230 millones, el acumulado semestral presenta al sector transporte como el de mayor disolución de capital en el periodo.Reportes, Boletines e Informes. 2001-06-01Informes de Coyuntura Económica Regional. Casanare; II trimestre - Junio de 2001.Item Open AccessCrecimiento a través de los subsidios : Cartagena de Indias y el Situado, 1751-1810(Banco de la República, 2002-04) Meisel-Roca, AdolfoEn este artículo se estudia la economía de Cartagena de Indias en las postrimerías del periodo colonial a través de los ingresos fiscales de su caja real, la principal del Virreinato de la Nueva Granada. Como puerto fortificado y punto obligado de entrada y salida del comercio exterior del virreinato la ciudad prosperó a lo largo del siglo XVIII. Las cifras utilizadas provienen de las cartas cuentas que se encuentran en el Archivo General de Indias. Para todos los años entre 1751 y 1810, con excepción de 1769, se logró reconstruir la información sobre los ingresos fiscales de Cartagena. El crecimiento de los ingresos fiscales cartageneros fue excepcionalmente rápido ya que entre 1751 y 1810 la tasa anual promedio de aumento fue de 2.8% Como las fortificaciones y las tropas que albergaba la ciudad demandaban pagos elevados, los ingresos que el fisco obtenía localmente no lograban cubrir la totalidad de los gastos. Por ello, Cartagena recibía del resto del virreinato un subsidio anual, el situado, que le permitía cubrir el déficit fiscal. Entre 1751 y 1810, el situado total fue de 20.912.677 pesos de plata, una carga extremadamente onerosa para el resto de las provincias, pero la base de la prosperidad cartagenera.Documentos de Trabajo. 2002-04-01Cuadernos de Historia Económica y Empresarial ; No. 9Item Open AccessInforme de Coyuntura Económica Regional. Valle del Cauca; I trimestre de 2002(Banco de la República, 2002-04-01) Banco de la República de Colombia; DANELa disminución de los recaudos por concepto de importaciones en el Valle del Cauca, el menor consumo de energía eléctrica y gas natural durante el primer trimestre, reflejan señales de un desempeño económico algo desalentador. Estas cifras concuerdan con la disminución en las ventas externas locales durante el primer bimestre del año, que reportaron una caída del 6.2%, según el DANE. A pesar de lo anterior, la demanda por dinero registrada a finales del año pasado en los medios de pago estimados para el Valle del Cauca, 13.3% en el M1 local y de 11.8% en el M2, superior al total nacional, significa que la demanda por liquidez está necesariamente asociada a intenciones de consumo en el mediano y corto plazo, razón por la cual, se esperaría una relación positiva sobre la actividad económica para la región en este año, posterior al proceso de elecciones presidenciales. No nos podemos abstraer a que mayores ingresos en actividades productivas son, por norma general, capitales que contribuyen a la inversión y al aumento en la demanda agregada de bienes y servicios. Si algún sector obtiene utilidades por mejor desempeño de su actividad, sabemos que por el efecto vertedero y por las relaciones intra e intersectoriales se generan eslabonamientos que jalonan el agregado económico. Es así como las utilidades obtenidas por los ingenios azucareros en el pasado año, ayudarán a un mayor grado de inversión en el mismo o en otros sectores de nuestra economía local. No obstante, la gran expectativa que genera un año de elecciones presidenciales y sus efectos sobre las decisiones de inversión, en un clima de inseguridad por el orden público alterado, la pujanza de los pobladores y del sector empresarial asentado en ésta próspera región no desfallece. Muchos nuevos proyectos continúan su trayectoria y comienza a verse el resultado de la inversión realizada en años anteriores. Cabe recordar que la maduración de los grandes proyectos demora, por lo general dos años en producir sus primeros frutos. Por último, el sector de la construcción, que fuera el más perjudicado por la burbuja especulativa de la pasada recesión, continúa su despegue observado desde el año pasado. En el primer trimestre de este año, las mejores condiciones de la demanda interna y la intención de construir observada en los metros cuadrados aprobados debe interpretarse como positiva dentro de la coyuntura política del año.Reportes, Boletines e Informes. 2002-04-01Informes de Coyuntura Económica Regional. Valle del Cauca; I trimestre - Abril de 2002.Item Open AccessAnuario económico del Departamento del Tolima, 2001(Banco de la República, 2002-08-01) Banco de la República de Colombia; Centro Regional de Estudios EconómicosPara el 2001, la adición bruta de capital efectuada ante las cámaras de comercio de la región por empresas industriales acusó una disminución del 21.7%. A pesar de la debilidad de la demanda, el balance obtenido por el comercio durante el 2001 fue positivo en algunos aspectos, habida cuenta que la adición bruta de capital en sociedades mercantiles, al ascender a $5.719 millones, se incrementó en 39.6%, en tanto que el consumo de energía eléctrica creció 2.7% y la superficie aprobada para construcciones comerciales aumentó en 50.8%. De igual forma, el sector de la construcción mostró indicios de recuperación en el año, al ser autorizadas licencias de construcción para 220.930 metros cuadrados, lo que significa un avance anual del 38.2%, de los cuales el 81.7% corresponde a vivienda, en especial de interés social. A su vez, el capital bruto registrado en las cámaras de comercio por firmas constructoras pasó de $838 millones en el 2000 a $2.352 millones en el 2001.Reportes, Boletines e Informes. 2002-08-01Informes de Coyuntura Económica Regional. Tolima - Agosto de 2002.Item Open AccessInforme de Coyuntura Económica Regional del Valle del Cauca; I semestre de 2003(Banco de la República, 2003-06-01) Banco de la República de Colombia; DANEEs grato alcanzar la edición No. 12 del ICER del Valle del Cauca, de ahora en adelante con periodicidad semestral, con temas de investigaciones económicas de carácter regional. En la presente edición se incluye un trabajo sobre el comercio con los Estados Unidos y uno sobre la interrelación entre el déficit externo y fiscal. De igual manera, se presenta un avance de investigación sobre el PIB potencial regional y los ciclos económicos del Valle, lo mismo que el comportamiento de la inflación de largo plazo de Cali frente al total nacional. Como siempre, en el ICER se recogen los principales indicadores del departamento, a través del trabajo de varias entidades comprometidas con el desarrollo regional, contribuyendo así al conocimiento y la reflexión sobre el panorama económico del departamento. En este informe, se observa que la perspectiva económica regional presenta señales positivas que pueden contribuir a consolidar una recuperación en el Valle del Cauca. Dentro de las oportunidades más importantes se encuentra la evolución del sector externo, en donde se confirma la especialización de la industria vallecaucana como exportadora de bienes de consumo final no duradero (43%) y consumo intermedio (41%), y en menor proporción, en bienes de capital (9%) y duraderos (7%). Igualmente, debe buscarse un mejor aprovechamiento de las ventajas arancelarias con Estados Unidos, las cuales pueden servir como una buena oportunidad para preparar al sector privado ante una mayor competencia, dada la posibilidad de un eventual acuerdo bilateral con los Estados Unidos y la llegada del ALCA, fenómenos que indudablemente tendrán repercusiones de todo orden en la economía local. Bajo este contexto, es necesario que el departamento siga trabajando en elementos estratégicos como lo son la educación, el acceso a las nuevas tecnologías, la inversión, etcétera, con el fin de incrementar la productividad y la competitividad, potencializar las ventajas que posee nuestro departamento y mejorar en las condiciones de vida de la población.Reportes, Boletines e Informes. 2003-06-01Informes de Coyuntura Económica Regional. Valle del Cauca; I semestre - Junio de 2003.Item Open AccessBoletín Económico Regional : Región Nororiente, I semestre de 2003(Banco de la República, 2003-09-01) Banco de la República de Colombia; Subgerencia de Estudios Económicos; Centro Regional de Estudios EconómicosAnálisis del desarrollo de la estructura económica de la Región Nororiental de Colombia conformada por los departamentos de Boyacá, Norte de Santander y Santander durante el período 2002-2003.Reportes, Boletines e Informes. 2003-09-01Boletín Económico Regional. Nororiente; I semestre - Marzo de 2003. No. 1.Item UnknownNotas Económicas Regionales : Centro, I semestre de 2003(Banco de la República, 2003-11-01) Banco de la República de Colombia; Subgerencia de Estudios Económicos; Centro Regional de Estudios EconómicosAnálisis del desarrollo de la estructura económica de la región Centro Sur de Colombia conformada por los departamentos de Tolima, Cundinamarca, Huila y Caquetá durante el período 2002-2003.Reportes, Boletines e Informes. 2003-11-01Boletín Económico Regional. Centro; I semestre - Noviembre de 2003. No. 1.Item UnknownNotas Económicas Regionales : Región Costa Caribe, II semestre de 2003(Banco de la República, 2003-11-06) Banco de la República de Colombia; Subgerencia de Estudios Económicos; Centro Regional de Estudios EconómicosAnálisis del desarrollo de la estructura económica de la región Costa Caribe conformada por los departamentos de Atlántico, Bolívar, Cesar, Córdoba, La Guajira, Magdalena, San Andrés y Sucre durante el período 2002-2003.Reportes, Boletines e Informes. 2003-11-06Boletín Económico Regional. Costa Caribe; II semestre - Noviembre de 2003. No. 1.Item UnknownNotas Económicas Regionales : Región Noroccidente, II semestre de 2003(Banco de la República, 2003-11-11) Banco de la República de Colombia; Subgerencia de Estudios Económicos; Centro Regional de Estudios EconómicosAnálisis del desarrollo de la estructura económica de la Región Noroccidental de Colombia conformada por los departamentos de Antioquia y Chocó durante el período 2002-2003.Reportes, Boletines e Informes. 2003-11-11Boletín Económico Regional. Noroccidente; II semestre - Noviembre de 2003. No. 1.Item Open AccessLa economía colombo-venezolana y su impacto en la región de frontera : 1999-2003(Banco de la República, 2004-01-31) Mojica-Pimiento, Amilcar; Paredes-Vega, Joaquín E.Colombia y Venezuela se constituyen en el eje principal de la integración económica de la Comunidad Andina de Naciones –CAN-, con un vínculo que ha perdurado a lo largo de muchos años. No obstante, diversos factores en el campo político, económico y social, propiciaron diferencias entre las dos naciones. Mientras en Venezuela, los síntomas de recesión en el marco de profundos desequilibrios externos e internos afectaron su economía, con una disminución del Producto Interno Bruto –PIB- de 9.2%, la más elevada en los últimos cincuenta años y con una tasa de desempleo que alcanzó 16.5% en el año 2002; en Colombia el entorno no fue menos drástico, puesto que en 1999, la economía presentó una contracción en su crecimiento de 4.2%, en tanto que la tasa de desempleo llegó al 18.1%. Pese a lo anterior, se registró un excelente resultado en materia de inflación, cuya tasa cayó desde ese año a un dígito, manteniéndose en adelante en niveles bajos. Las relaciones fronterizas colombo – venezolanas, se concentran especialmente en Cúcuta y su Área Metropolitana, por el lado colombiano, mientras que por el venezolano se destacan San Antonio, Ureña y San Cristóbal, constituyéndose en el paso más dinámico entre los dos países. En estas regiones el fenómeno del contrabando se constituye en un factor determinante en el entorno económico y social de los dos países, al generar altos niveles de empleo y rentabilidad en la comercialización de los productos. A su vez, el diferencial de precios se constituye en estímulo a las operaciones de comercio ilegal, teniendo en cuenta la rentabilidad que genera la actividad económica respectiva.Documentos de Trabajo. 2004-01-31Ensayos Sobre Economía Regional ; No. 9Item Open AccessEl cultivo de algodón en Colombia entre 1953 y 1978 : una evaluación de las políticas gubernamentales(Banco de la República, 2004-04-30) García-García, JorgeEl cultivo del algodón representa uno de los éxitos más espectaculares de la agricultura colombiana entre 1950 y 1978, éxito que demuestra la capacidad empresarial y de respuesta de los agricultores colombianos cuando encuentran un cultivo rentable. Entre 1950 y 1977 la producción de algodón en rama aumentó casi 25 veces, por su rentabilidad y porque su mercado estaba fuera de Colombia y no estaba restringido por el moderado crecimiento de la economía colombiana. El gran salto en la producción de algodón ocurrió entre 1958 y 1959, cuando la gran devaluación del peso en términos reales hizo rentable la exportación de la fibra y estimuló su producción. A finales de la década de los sesentas, nuevamente asociado con una política cambiaria más estable y definida, se inició otro período de gran auge en el cultivo. Si bien en los primeros años de vida del cultivo el gobierno pudo haber apoyado su desarrollo, el cultivo se desarrolló a a pesar de las políticas gubernamentales dirigidas al sector que, en neto, lo gravaron, redujeron sus ingresos y le impidieron un mayor crecimiento. Esas políticas le produjeron pérdidas importantes de ingresos a los cultivadores y a la mano de obra agrícola, ingresos que fueron a parar a manos del sector textil. El análisis de estas políticas y cómo ellas afectaron al sector es el tema principal de este trabajo. En las secciones siguientes examino la evolución del cultivo (Sección 1), de las políticas dirigidas hacia el sector (Sección 2) y del impacto de las políticas en los precios y los incentivos para producir algodón (Sección 3). En la Sección 4 identifico a los grupos ganadores y perdedores resultantes de las políticas de precios, crédito, comercio exterior y promoción de exportaciones. En la Sección 5 calculo los costos de bienestar resultantes de las políticas gubernamentales y determino la eficacia de la política de transferencias.Documentos de Trabajo. 2004-04-30Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 44Item Open AccessNotas Económicas Regionales : Región Noroccidente, I semestre de 2004(Banco de la República, 2004-05-01) Banco de la República de Colombia; Subgerencia de Estudios Económicos; Centro Regional de Estudios EconómicosAnálisis del desarrollo de la estructura económica de la Región Noroccidental de Colombia conformada por los departamentos de Antioquia y Chocó durante el período 2003-2004.Reportes, Boletines e Informes. 2004-05-01Boletín Económico Regional. Noroccidente; I semestre - Mayo de 2004. No. 2.