Browsing by Subject "Cointegración"
Now showing 1 - 20 of 21
Results Per Page
Sort Options
Item Open Access¿Es inestable la demanda por dinero en Colombia?(Banco de la República, 1990-06) Carrasquilla-Barrera, AlbertoEn este trabajo se estudia la estabilidad de la función de demanda por dinero distinguiendo entre dos acepciones del concepto. Una ligada a la persistencia de los efectos de un choque exógeno (tipo I) y otra relacionada con su magnitud (tipo II).La relevancia de esta distinción fue estudiada mediante el uso de diversas herramientas econométricas (Prueba de Chow, residuos recursivos, filtros de Kalman, técnicas de cointegración y de corrección de errores). Sugerimos que en Colombia entre 1975 y 1988 hubo estabilidad tipo I, a pesar de la evidencia a favor de inestabilidad tipo II. Planteamos que en los modelos convencionales, la falta de una restricción de largo plazo es asimilable a la exclusión de una variable importante.Encontramos, en este sentido, que la introducción de la noción de equilibrio estable a largo plazo mejora las propiedades estadísticas de las simulaciones dentro y fuera de la muestra.Artículos de revista. 1990-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 9. No. 17. Junio, 1990. Pág.: 21-37.Item Open AccessInversión, tributación y costo de uso del capital en Colombia : 1950-1987(Banco de la República, 1990-12) Fainboim-Yaker, IsraelEn el presente artículo se determina la importancia relativa de los diversos factores que pudieron afectar a la inversión (y a sus componentes) en Colombia durante el período 1950-1987. A diferencia de estudios anteriores, en este trabajo se le dedica mayor atención al análisis de los efectos de la tributación sobre la inversión.Como marco analítico se emplea el modelo neoclásico para la inversión privada fija, desarrollado inicialmente por Jorgenson. En este modelo la inversión depende del producto (o de la demanda), del salario real y del costo de uso del capital. El efecto de la tributación sobre la inversión se analiza en el modelo (y en nuestro estudio) a través de su impacto sobre el costo de uso del capital.Artículos de revista. 1990-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 9. No. 18. Diciembre, 1990. Pág.: 7-50.Item Open AccessFunciones de demanda de dinero y el comportamiento estacional del mercado monetario(Banco de la República, 1993-06) Misas A., Martha; Suescun-Melo, RodrigoEn este trabajo se estudia la relación entre distintas definiciones de agregados monetarios y un conjunto de variables macroeconómicas -consideradas como los determinantes fundamentales de la demanda de activos monetarios- utilizando técnicas econométricas recientemente desarrolladas como la integración y cointegración estacional. Las técnicas de cointegración nos permiten determinar la existencia de una relación ya sea de equilibrio de largo plazo o a frecuencias estacionales, entre dichas variables. Para el periodo muestral 1980 I -1992 IV, se encuentra que los agregados M1, M1A y M2 están respectivamente cointegradas a la frecuencia cero -a largo plazo- con variables macroeconómicas claves; a frecuencias de 1/4 (3/4) de ciclo sólo existe evidencia de cointegración para el agregado M1C. La existencia de una relación de equilibrio de largo plazo con la economía y la posibilidad de ser controlado por parte de la autoridad monetaria, hace de M1 el agregado -de los aquí analizados- más importante para la ejecución y seguimiento de los efectos de la política monetaria.Artículos de revista. 1993-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 12. No. 23. Junio, 1993. Pág.: 55-79.Item Open AccessCointegración, exogeneidad y crítica de Lucas: funciones de demanda de dinero en Colombia: un ejercicio más(Banco de la República, 1997-07-08) Misas A., Martha; Oliveros, HugoEste documento introduce e integra conceptos tales como : cointegración, exogeneidad, causalidad y crítica de Lucas referidos a un sistema de ecuaciones. El objetivo de este trabajo es conducir al lector a través primero, de una revisión de literatura sobre los desarrollos econométricos recientes acerca del análisis de las relaciones de largo plazo entre variables, propuestos por Johansen (1988), Ericson y Irons (1994) y Hendry (1995), entre otros, y segundo, presentar una aplicación basada en las estimaciones de funciones de demanda para dos agregados monetarios: M1, y M3 más bonos. El artículo inicia con la discusión sobre el reconocimiento de las relaciones económicas entre variables, las cuales no necesariamente se presentan en un sentido específico, es decir, entre ellas puede existir un esquema de retroalimentación o un complejo mecanismo de transmisión de efectos. Hechos que conducen al planteamiento de un sistema de ecuaciones, el cual se caracteriza mediante un conjunto de Ø parámetros y sus relaciones. Dado que la teoría económica frecuentemente no especifíca ni la forma funcional ni la estructura dinámica del sistema, se ha convertido en una práctica común la utilización del esquema de Vectores Autorregresivos (VAR) como una primera aproximación a dicho sistema y a sus interrelaciones. El esquema VAR tradicional, el cual permite estimar los parámetros del conjunto Ø, exige que las variables bajo análisis sean estacionarias. El requerimiento anterior lleva al siguiente interrogante: ¿Que sucede si la teoría económica sugiere que la relación debe ser estudiada entre variables no estacionarias?. La solución dada por Johansen(1988), Stock y Watson (1993) y Phillips y Hansen (1990), etc, consiste en la búsqueda de una o más combinaciones lineales de dichas variables que sea(n) estacionaria(s) y que a su vez minimicen la varianza de la representación VAR estacionaria, conocida como "Vector Error Correction (VEC)", de las variables bajo estudio. Si existe al menos una combinación lineal estacionaria entre las variables ya mencionadas, la estimación del conjunto de parámetros Ø se lleva a cabo a través de un mecanismo, el cual partiendo de la estimación de los parámetros en el VEC, permite derivar éstos para el VAR. Una vez superado el problema de la estimación de "este sistema",no determinado claramente por la teoría económica, a través de la herramienta VAR, el investigador está en condiciones de cumplir con sus objetivos iniciales. Estos objetivos pueden ser diversos, por ejemplo, el estudio de las relaciones de corto y largo plazo entre las variables, la generación de pronósticos libres y/o condicionados, el análisis de impulso respuesta y la descomposición de varianza, la evaluación de la estabilidad de los parámetros a través del tiempo, la comprobación de la existencia de relaciones de causalidad, la determinación del grado de exogeneidad de las variables, la validación e imposición de restricciones de carácter económico y el reconocimiento, bajo mecanismos de simulación, de la reacción del sistema ante cambios de comportamiento de variables sujetas a decisiones de política económica. Debido a que no todos los elementos øi del conjunto de parámetros Ø resultan relevantes en el análisis o son de interés para el investigador,de acuerdo a los objetivos mencionados anteriormente, se hace necesario introducir en este contexto algunos conceptos que permitan discernir acerca de la validez de utilizar el conjunto completo de parámetros Ø o de un subconjunto de éste, Ø *. Así, mediante el concepto de cointegración es posible determinar la forma como se relacionan las variables en el largo y corto plazo dentro del sistema. El concepto de exogeneidad, en sus diferentes grados: débil, fuerte y super, ayudará a tomar decisiones, por ejemplo, sobre: (i)la clase de pronóstico que puede ser llevado a cabo a través del sistema, (ii) las bondades de las simulaciones en la determinación de implicaciones de política, asociadas a la conocida crítica de Lucas y (iii) la coherencia entre la imposición de restricciones de carácter económico y las intrínsecamente definidas por el sistema. .Documentos de Trabajo. 1997-07-08Borradores de Economía; No. 75Item Open AccessTesting the short-and-long-run exchange rate effects on the trade balance : the case of Colombia(Banco de la República, 1999-06) Rincón-Castro, HernánThis paper examines the role of the Exchange rate in determining the short and long run trade balance behavior for Colombia testing the BRM and ML conditions, and the J-curve hypothesis. It uses a regression model formulation which includes income and money so that the monetary and absorption approaches to the balance of payments are also examined.Artículos de revista. 1999-06-01No. 35. Junio, 1999. Pág.: 87-121.Item Open AccessExportaciones no tradicionales en Colombia y sus determinantes(Banco de la República, 2001-06) Misas A., MarthaEl presente artículo estima una función de demanda de las exportaciones no tradicionales en Colombia utilizando análisis multivariado de cointegración. En particular, el artículo tiene como objetivos examinar la existencia de una relación de largo plazo entre las exportaciones no tradicionales, la demanda externa y los precios relativos.Artículos de revista. 2001-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 19. No. 39. Junio, 2001. Pág.: 73-114.Item Open AccessIntegración regional de los mercados laborales en Colombia, 1984-2000(Banco de la República, 2002-02-28) Galvis-Aponte, Luis ArmandoEn este trabajo encontramos que el mercado laboral urbano en Colombia está integrado. La integración de este mercado se analiza por el grado de calificación de la mano de obra con el fin de considerar grupos de personas ocupadas relativamente homogéneas. La definición de integración utilizada se basa en la convergencia de los salarios entre las diferentes zonas geográficas. Se constató que los ocupados que alcanzan el nivel educativo de primaria y secundaria son los que más altos índices de integración presentan. En contraste el nivel educativo superior, probablemente por su gran heterogeneidad, no presenta un mercado laboral integrado en el conjunto de áreas metropolitanas.Documentos de Trabajo. 2002-02-28Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 27Item Open AccessBalance fiscal estructural y cíclico del Gobierno Nacional Central de Colombia, 1980-2002(Banco de la República, 2003-06-04) Rincón-Castro, Hernán; Berthel, Jenny; Gómez, Miguel ÁngelTener conocimiento del balance fiscal estructural es importante tanto para el análisis como para la formulación ex ante de la política fiscal. En este documento proponemos una metodología para la determinación del balance estructural de las finanzas del Gobierno Nacional Central, basados en el procedimiento estándar del FMI. La metodología se construye a partir del cálculo del balance estructural total y primario, con sus correspondientes balances cíclicos, para el período 1980-2002. Utilizamos diferentes técnicas econométricas para la estimación de parámetros relevantes. Los resultados indican que a comienzos de la década de los ochenta y de los noventa el balance fiscal estructural del gobierno estuvo por encima del observado, es decir, el gobierno tuvo un menor déficit o 05r superávit, en una magnitud entre 0.1% y 0.4% del PIB, debido a los movimientos cíclicos del PIB y/o las desviaciones de los precios del crudo por encima de su tendencia de largo plazo y/o por las menores erogaciones por transferencias territoriales. Para el resto del período de análisis sucedió lo contrario, es decir, el balance estructural del gobierno estuvo por debajo del observado, en una magnitud entre 0.2% y 0.4% del PIB. La magnitud de las diferencias lleva a la conclusión que el balance fiscal del gobierno central de Colombia es básicamente de naturaleza estructural, es decir, que no basta con que el país crezca a tasas iguales al potencial sino que se necesita mucho más esfuerzo (en ingresos y gastos) para ajustar las finanzas del gobierno.Documentos de Trabajo. 2003-06-04Borradores de Economía; No. 246Item Open AccessLa tasa de cambio real regional y departamental en Colombia, 1980-2002(Banco de la República, 2003-09-30) Pérez-Valbuena, Gerson JavierEn el presente documento se realiza el cálculo del índice de la tasa de cambio real (ITCR) de los departamentos y regiones de Colombia para el período 1980- 2002. La metodología utilizada es la de los índices encadenados, específicamente aquella conocida como cadenas de Fisher. El objetivo principal es establecer si hay evidencia sobre la necesidad de construir un ITCR para cada departamento o región o si el índice nacional es una aproximación adecuada de cada uno de ellos. Para tal fin, se hace uso de algunas herramientas estadísticas y econométricas, como son los coeficientes de correlación, regresión ortogonal, causalidades y cointegración. Los resultados encontrados indican que las correlaciones entre los ITCRs departamentales y el índice nacional son bastante altas: entre el 53% y el 96%. Otras pruebas como las de cointegración y causalidad mostraron que sólo para el caso de unos pocos departamentos el ITCR presenta alguna relación con el índice nacional; en el caso de la intercambiabilidad, el ITCR de ninguno de los departamentos parece ser intercambiable con el índice nacional. La misma situación ocurrió para el caso de las regiones. Aunque los resultados parecen no ser homogéneos, por lo cual se plantea la necesidad de evaluar la posible utilización de otro tipo de medidas, las evidencias arrojadas parecen mostrar la necesidad de construir un índice de tasa de cambio real para cada departamento o región, acorde con las características comerciales particulares de cada uno de ellos.Documentos de Trabajo. 2003-09-30Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 39Item Open AccessCuenta corriente y restricción presupuestaria intertemporal : un contraste de la viabilidad del financiamiento externo(Banco de la República, 2004-06) Vargas-Berdugo, Juan CarlosEste artículo propone una especificación econométrica para contrastar la viabilidad del financiamiento externo, derivada del enfoque intertemporal de la cuenta corriente y del análisis de series de tiempo no estacionarias. Específicamente, discute una estrategia que permite superar la eventual inconsistencia del análisis de cointegración entre procesos I (1) en presencia de multicointegración. La metodología propuesta supera trabajos precedentes (Leachman y Francis, 2000) en tanto relaja el supuesto de estacionariedad del balance comercial e incorpora la dinámica los activos externos netos a la discusión de la validez empírica de la restricción presupuestaria intertemporal.Artículos de revista. 2004-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 22. No. 45. Junio, 2004. Pág.: 58-78.Item Open Access¿Se comportan igual las tasas de desempleo de las siete principales ciudades colombianas?(Banco de la República, 2005-02-28) Gamarra-Vergara, José R.Partiendo de las tasas de desempleo de las siete principales ciudades colombianas se calcula un índice de dispersión, además se utiliza la prueba de cointegración de Johansen para examinar las diferencias y relaciones de largo plazo de estas series. A partir del cálculo de los índices de dispersión se encontró un movimiento procíclico del movimiento de las tasas y su dispersión. Cuando las ciudades están en la etapa favorable del ciclo, con bajas tasas de desempleo, las desigualdades aumentan. Por otro lado, cuando las tasas de desempleo están en niveles relativamente bajos, las desigualdades, medidas por los índices de dispersión, disminuyen. Por último, se evalúo la cointegración de las series. Se realizaron seis modelos, una evaluando la cointegración de cinco ciudades con el comportamiento promedio y un último modelo examinando la cointegración del grupo de cinco ciudades. En general, se encontró que cada una de las cinco series estaban cointegradas con el comportamiento del grupo. Además, se encontró la presencia de tres vectores de cointegración al considerar el conjunto de las cinco ciudades.Documentos de Trabajo. 2005-02-28Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 55Item Open AccessDemanda de importaciones para el caso colombiano: 1980-2004(Banco de la República, 2005-11-14) Hernández, Juan NicolásEl presente documento explora la existencia de una relación de largo plazo entre la demanda de importaciones totales, de bienes de consumo, de bienes intermedios y de bienes de capital con el ingreso interno y la tasa de cambio real a través de un modelo multivariado VEC. Adicionalmente pretende hallar las elasticidades ingreso y precio en cada uno de los casos considerando hechos tan relevantes durante el periodo de estudio como el proceso de apertura. En la 05ría de los casos fue posible establecer dicha relación, aunque la bondad del pronóstico difiere para cada una de las especificaciones encontradas. La interpretación de las elasticidades conforme indica la literatura proviene de la función de impulso respuesta o de la denominada matriz C. Al aplicar en el contexto de la balanza de pagos las elasticidades estimadas se estableció que aquellas sugeridas por la matriz C mostraban un mejor ajuste.Documentos de Trabajo. 2005-11-14Borradores de Economía; No. 356Item Open AccessLa tasa de cambio real en Colombia : ¿Muy lejos del equilibrio?(Banco de la República, 2005-12) Echavarría, Juan José; Vásquez-Escobar, Diego; Villamizar-Villegas, MauricioEn este trabajo se analizan, con base en un modelo VEC, los determinantes de corto y largo plazos de la tasa de cambio real en Colombia en el período 1958-2005, la cual depende en el corto y largo plazos de los activos externos netos del país, de las productividades relativas en Colombia y en el exterior (el llamado efecto Balassa-Samuelson), de los términos de intercambio y del gasto público. El efecto de la tasa de cambio nominal sobre la real persiste durante varios años, pero desaparece en el largo plazo. El trabajo también compara la tasa de cambio actual con las predicciones de largo plazo y concluye que la desalineación presente es relativamente reducida. Ello significa que solo podrá elevarse la tasa de cambio real con una reducción sustancial del gasto público y de la deuda externa, y que poco puede hacer el Banco Central para modificarla.Artículos de revista. 2005-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 23. No. 49. Diciembre, 2005. Pág.: 134-191.Item Open AccessLa tasa de desempleo de largo plazo en Colombia(Banco de la República, 2006-03-18) Arango, Luis E.; Posada, Carlos EstebanSe estima el componente de largo plazo de la tasa de desempleo en Colombia para los últimos veinte años. De acuerdo con los resultados, los principales determinantes del componente permanente de la tasa de desempleo son el salario real por hora, los costos laborales no salariales y la tasa de acumulación de capital. Dadas las propiedades estadísticas de las variables se adoptó un enfoque de cointegración.Documentos de Trabajo. 2006-03-18Borradores de Economía; No. 388Item Open AccessRevisión de los determinantes macroeconómicos del consumo total de los hogares para el caso colombiano(Banco de la República, 2006-08-10) Hernández, Juan NicolásA la luz de la historia comprendida en el periodo 1954-2002, que abarca episodios de creciente volatilidad en el producto para Colombia, el objetivo del trabajo es hallar empíricamente a partir de la información macroeconómica disponible y en el contexto de las diversas teorías, que variables guardan una relación de largo plazo con el consumo de los hogares y cuantificar su incidencia. Adicionalmente y partiendo de las especificaciones encontradas determinar la calidad del pronóstico, evaluando la posible contribución de su bondad a la discusión teórica. Dentro de los resultados se corrobora para el caso colombiano que la estructura demográfica no resulta tan relevante, el efecto negativo de la tasa de interés, el papel de la riqueza y el ingreso disponible, así como el rol del sistema financiero. Hacia el largo plazo los hogares con un 05r acceso al sistema financiero tenderían a ahorrar.Documentos de Trabajo. 2006-08-10Borradores de Economía; No. 401Item Open AccessLas fuentes del desempleo en Colombia: un examen a partir de un modelo SVEC(Banco de la República, 2006-10-15) López-Enciso, Enrique Antonio; Misas A., MarthaEn este artículo se analizan las fuentes del desempleo en Colombia en el marco de un modelo estructural de corrección de errores (SVEC). Con este propósito se estima un modelo de corrección de errores. El análisis de cointegración muestra la existencia de una relación de largo plazo entre la productividad, el empleo, el desempleo, la tasa real de cambio y el salario real. Con base en la forma reducida del modelo de corrección de errores se identifican los shocks estructurales y se determina su importancia para el desempleo a partir del análisis de impulso respuesta y la descomposición de la varianza del error de pronóstico.Documentos de Trabajo. 2006-10-15Borradores de Economía; No. 411Item Open AccessInflación y costo de vida en las principales ciudades colombianas(Banco de la República, 2007-12-02) Romero-Prieto, Julio EnriqueUn índice de costo de vida comparativo es una medida de las diferencias en los precios de los artículos contenidos en una canasta similar de bienes en distintas ciudades. La inflación es el aumento promedio en un período de tiempo dado (mes, año) de los precios de los bienes de una misma canasta. En el largo plazo la inflación y el costo de vida comparativo están relacionados. Los datos colombianos muestran que existen diferencias en el costo de vida que son máximo de 35%, sin embargo estas se reducen en el tiempo. La razón, es que las ciudades con costos de vida bajos mantuvieron inflaciones relativas más altas, lo que se traduce en convergencia en el costo de vida comparativoDocumentos de Trabajo. 2007-12-02Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 99Item Open AccessUna nota sobre la sostenibilidad fiscal y el nexo entre los ingresos y gastos del gobierno colombiano(Banco de la República, 2009-11-15) Lozano-Espitia, Luis Ignacio; Cabrera, EnriqueEn este trabajo se analiza empíricamente la sostenibilidad fiscal en Colombia a través de las técnicas de cointegración. En particular, usando los ingresos tributarios y los gastos primarios del gobierno nacional central para el período 1990Q1 a 2008Q4 (datos reales y ajustados por el ciclo económico), en el documento se examina si las cuentas fiscales del gobierno han sido sostenibles en el sentido fuerte o débil, se establece el tipo de interdependencia que ha existido entre los ingresos y los gastos y se evalúa si han sido simétricos los procesos de ajuste y desajuste fiscal, que usualmente se presentan a los largo de los ciclos económicos. El tema resulta relevante en la actual coyuntura, en la medida que el gobierno ha venido anunciado una postura fiscal moderadamente contracíclica para compensar los efectos de la crisis, con importantes implicaciones sobre su nivel de endeudamiento. La incertidumbre sobre el tiempo que tomará la recuperación económica junto con ciertos hechos fiscales sobrevinientes (caída en las rentas petroleras, expiración del impuesto al patrimonio y los nuevos compromisos de gasto), hacen previsible que el gobierno adelante nuevas reformas en el mediano plazo para ajustar sus finanzas. En ese contexto, la adopción de una regla fiscal bien diseñada sobre las cuentas del gobierno, como la que empieza a estudiar la autoridad fiscal, contribuirá a consolidar la sostenibilidad fiscal del país en el largo plazo.Documentos de Trabajo. 2009-11-15Borradores de Economía; No. 579Item Open AccessDeterminantes de los precios internacionales de los bienes básicos(Banco de la República, 2013-06) Ojeda-Joya, Jair N.; Granados-Castro, Joan Camilo; Arteaga-Cabrales, CarolinaEn este trabajo se analiza la respuesta dinámica de los precios de los bienes básicos más relevantes para la evolución de la inflación en el consumidor en Colombia ante choques en un conjunto de determinantes. El documento está basado en modelos vectoriales autorregresivos estructurales en los cuales los choques exógenos son identificados mediante restricciones a los efectos contemporáneos entre las variables del sistema. Para la estimación se utilizan datos trimestrales para el período 1980q1 a 2010q3. De acuerdo con los resultados, la política monetaria, el tipo de cambio multilateral de Estados Unidos y el producto interior bruto de países desarrollados y emergentes explican un porcentaje considerable de la varianza del error de pronóstico de los precios de los bienes básicos. Adicionalmente, en términos generales, la respuesta de los precios ante un choque contractivo de la política monetaria es negativa, instantánea y estadísticamente significativa. Los choques al tipo de cambio muestran una relación negativa con los precios aunque no siempre significativa, y en la mayoría de los casos las variables de actividad real tanto de países desarrollados como emergentes tienen una relación positiva con los precios considerados.Artículos de revista. 2013-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 31. No. 71. Junio, 2013. Pág.: 85-107.Item Open AccessA rank approach for studying cross-currency bases and the covered interest rate parity(Banco de la República, 2017-05-08) Ordoñez-Callamand, Daniel; Gómez-González, José Eduardo; Gomez-Malagon, Santiago; Melo-Velandia, Luis FernandoDocumentos de trabajo. 2017-05-08Borradores de Economía; No. 994