Browsing by Subject "Climate"
Now showing 1 - 9 of 9
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessLa economía del departamento de Córdoba : ganadería y minería como sectores clave(Banco de la República, 2007-12) Viloria-de-la-Hoz, Joaquín; Meisel-Roca, AdolfoEn los primeros años del siglo XXI, el sector agropecuario sigue siendo el de mayor participación dentro del PIB del departamento de Córdoba, y la ganadería bovina la principal actividad económica. Desde la década de 1980 la minería se convirtió en la segunda actividad productiva del departamento, jalonada esencialmente por la explotación de los yacimientos de ferroníquel. En esta investigación se indaga sobre qué elementos han obstaculizado el desarrollo económico del departamento de Córdoba, se analiza la calidad de la tierra no sólo en función de la capa vegetal, sino también de los niveles de precipitación y recursos hídricos. Estos factores climáticos afectan la productividad agrícola, de igual manera, las deficiencias de la educación y el inadecuado manejo de las finanzas públicas territoriales también inciden negativamente en el escaso desarrollo departamental.Capítulos de libro. 2007-12-01Capítulo 4. La economía del departamento de Córdoba : ganadería y minería como sectores clave. Pág.:278-369Item Open AccessLa Guajira y el mito de las regalías redentoras(Banco de la República, 2007-12) Meisel-Roca, Adolfo; Meisel-Roca, AdolfoSe analiza la estructura económica del Departamento de La Guajira y la evolución reciente. Debido a sus singularidades geográficas, históricas y culturales, para entender la situación social y económica del departamento es necesario hacer un recuento, así sea sucinto, de las mismas. Se hace un análisis de las regalías de carbón y gas, capitalizando los valores anuales en el año 2005, para poder ponderar el efecto global sobre el ingreso de largo plazo. Se estudia la situación del capital humano guajiro, en cuanto a cobertura y calidad, enfatizando la relación estrecha entre este y la etnicidad.Capítulos de libro. 2007-12-01Capítulo 5. La Guajira y el mito de las regalías redentoras. Pág.:370-421Item Open AccessDesindustrialización y terciarización espuria en el Departamento del Atlántico, 1990-2005(Banco de la República, 2007-12) Bonet-Morón, Jaime; Meisel-Roca, AdolfoLuego de un acelerado crecimiento económico en la segunda mitad del siglo XIX y la primera del siglo XX, el departamento del Atlántico ha experimentado un estancamiento social y económico en las últimas décadas. Los distintos indicadores sociales muestran un deterioro en las condiciones de vida de sus habitantes y en el aparato productivo departamental. Se ha generado un proceso de desindustrialización en la estructura económica departamental, el cual, a su vez, ha estado acompañado de una terciarización espuria. Este estancamiento se explica por diferentes factores: el proceso de aglomeración regional que ha experimentado el país, la baja formación del recurso humano, la deficiente infraestructura de servicios y portuaria, la poca vinculación del aparato productivo departamental con los mercados externos y los cambios organizacionales al interior de los grupos económicos nacionales.Capítulos de libro. 2007-12-01Capítulo 1. Desindustrialización y terciarización espuria en el Departamento del Atlántico, 1990-2005. Pág.:13-95Item Open AccessLa economía del Departamento de Sucre : ganadería y sector público(Banco de la República, 2007-12) Aguilera-Díaz, María; Meisel-Roca, AdolfoExamina los factores que han frenado el desarrollo económico y social del Departamento de Sucre, analiza las características geográficas y climáticas encontrando una producción primaria con bajo valor agregado y deficiente infraestructura física en servicios públicos, vías y comunicaciones. Los indicadores sociales y económicos han mejorado en el transcurso de los últimos años pero están rezagados con relación a los promedios del país. Existe un gran potencial en la producción agroindustrial, microempresarial y artesanal, pero los productores carecen de recursos, presentan deficiencias en la administración de los negocios y tienen alta intermediación. Las finanzas públicas del departamento y los municipios dependen en alta proporción de las transferencias de la Nación, por la poca dinámica de las actividades económicas locales y el alto nivel de pobreza de la población.Capítulos de libro. 2007-12-01Capítulo 7. La economía del Departamento de Sucre : ganadería y sector público. Pág.:490-613Item Open AccessGeografía física y poblamiento en la costa Caribe colombiana(Banco de la República, 2008-01) Meisel-Roca, Adolfo; Pérez-Valbuena, Gerson Javier; Bonet-Morón, Jaime AlfredoEn este trabajo se estudian en detalle los aspectos principales de la geografía física de la Costa Caribe : la orografía, ubicación de los principales cuerpos de agua, altitud sobre el nivel del mar, régimen de lluvias y características agro ecológicas de los suelos, así como sus usos actuales y potenciales. Luego se analiza la distribución espacial de la población en el territorio Caribe, con énfasis en la densidad población entre las diferentes subregiones.Capítulos de libro. 2008-01-01Capítulo 2. Geografía física y poblamiento en la costa Caribe colombiana. Pág.:47-106Item Open Access¿Por qué es pobre el Chocó?(Banco de la República, 2008-07) Bonet-Morón, Jaime; Viloria-de-la-Hoz, JoaquínLos diferentes indicadores muestran un estancamiento relativo del departamento del Chocó, cuyo rezago se ha ampliado con el paso del tiempo. Este documento identifica y analiza cinco elementos que han determinado ese atraso relativo: 1. El legado colonial que se refleja en unas instituciones débiles; 2. Las condiciones geográficas y climáticas que afectan la productividad de los factores; 3. La baja dotación del recurso humano chocoano; 4. La estructura económica especializada en un sector, la minería del oro, que tiene muy poca participación en la generación del valor agregado colombiano; y 5. La desintegración del departamento de la actividad económica nacional.Capítulos de libro. 2008-07-01Capítulo 1. ¿Por qué es pobre el Chocó?. Pág.:9-53Item Open AccessPuertos vibrantes y sector rural vacío : el Caribe neogranadino a fines del período colonial(Banco de la República, 2011-03) Meisel-Roca, AdolfoDurante el período colonial, la región caribeña rural del Virreinato de la Nueva Granada, no tenía una actividad productiva que ayudara al desarrollo económico y la población la constituían grupos indígenas que no tributaban a nadie, los factores climáticos y el transporte influyeron para que la dinámica económica fuera muy lenta.Capítulos de libro. 2011-03-01Capítulo 4. Puertos vibrantes y sector rural vacío : el Caribe neogranadino a fines del período colonial. Pág.:113-131Item Open AccessCaracterísticas económicas de los nueve distritos comerciales(Banco de la República, 2014-04) Bell, P. L.; Urrutia-Montoya, ManuelAnaliza la división en Colombia de nueve distritos comerciales, teniendo en cuenta en cada uno: la topografía, las características económicas, el clima, el transporte, las ciudades y pueblos, la población, la calidad de vida, las condiciones sociales, la educación, la industria, la ganadería, la minería, las instituciones financieras, el comercio y todo lo concerniente al desarrollo de cada división hasta 1920.Capítulos de libro. 2014-04-01Capítulo 11. Características económicas de los nueve distritos comerciales. Pág.:253-394Item Open AccessHechos estilizados de la relación entre Él niño, La Niña y la inflación en Colombia(Banco de la República) Bejarano-Salcedo, Valeria; Caicedo-García, Edgar; Lizarazo-Bonilla, Nilson Felipe; Julio-Román, Juan Manuel; Cárdenas-Cárdenas, Julián-AlonsoEn este documento se presenta una caracterización de los fenómenos meteorológicos de El Niño y La Niña, y una descripción de sus principales efectos sobre la inflación en Colombia. Estos episodios climáticos se vienen presentando desde hace siglos en el territorio nacional, generando cambios en el nivel de temperaturas y precipitaciones en la mayor parte del territorio colombiano, sin que hayan tenido históricamente un patrón regular de ocurrencia y de intensidad. Durante la ocurrencia de El Niño se destaca el efecto negativo sobre el sector agropecuario, que impacta fuertemente los precios de la canasta de alimentos y en menor medida la inflación anual al consumidor. A pesar de la no sistematicidad en la ocurrencia de estos eventos climáticos, la inflación de alimentos, la inflación al consumidor y el precio relativo de los alimentos muestran comportamientos alcistas durante la ocurrencia de El Niño. Durante La Niña se presenta una disminución de los precios al consumidor. El precio relativo de los alimentos muestra disminuciones al concluir cualquiera de los dos fenómenos.Documentos de Trabajo. 2020-02-21Borradores de Economía; No.1105