Browsing by Subject "Ciclo económico"
Now showing 1 - 20 of 22
Results Per Page
Sort Options
Item Open Access¿Son estilizadas las regularidades del ciclo económico? Una breve revisión de la literatura(Banco de la República, 1999-02-20) Arango, Luis E.; Castillo, MauricioDocumentos de Trabajo. 1999-02-20Borradores de Economía; No. 115Item Open AccessDéficit público y desempeño económico en los noventa: el caso colombiano(Banco de la República, 2003-10-12) Lozano-Espitia, Luis Ignacio; Aristizabal, CarolinaEn este trabajo se examina el impacto de la política fiscal sobre la actividad económica en Colombia a partir de 1990, mediante ciertas técnicas estandarizadas que han sido empleadas en otros países. Con este propósito inicialmente se homologan las cifras en relación a su cobertura y unidad de registro, ya que con el acuerdo que suscribió el país con el FMI en 1999 se introdujeron cambios en la metodología de medición del déficit fiscal. También se definen y estiman varios conceptos de déficit en las cuentas públicas (déficit total o financiero, primario, operacional y estructural), resultando unos más relevantes que otros para cuantificar sus efectos sobre el resto de la economía. Los resultados indican que el desequilibrio reciente en las cuentas del gobierno y del sector consolidado es fundamentalmente de naturaleza estructural; en promedio, solo un 10% del desequilibrio fiscal que registró el Sector Público No Financiero durante los últimos cuatro años se debe al bajo crecimiento de la economía. También se encuentra que la política fiscal del gobierno nacional fue altamente pro-cíclica entre 1994 y 1998 y anti-cíclica en 1999, 2000 y 2002, aunque cada vez en menor cuantía. En 1996 se registró la más fuerte expansión de la economía a través de las operaciones del gobierno, 2,8% del PIB, monto equivalente a la brecha del producto de ese año. La historia más reciente indica que solamente en el 2001 se genera una contracción fiscal cercana al 1% del PIB. Los ejercicios para el sector público consolidado confirman estas tendencias de política, pero sus resultados se deben tomar con más precaución, en la medida que la discrecionalidad de la política fiscal a través del sector descentralizado es más limitada.Documentos de Trabajo. 2003-10-12Borradores de Economía; No. 261Item Open AccessEl ciclo económico: enfoques e ilustraciones. Los ciclos económicos de Estados Unidos y Colombia(Banco de la República, 2004-04-18) Avella-Gómez, Mauricio; Fergusson, LeopoldoLa explicación del ciclo económico fue uno de los intereses principales de los economistas en la primera mitad del siglo XX. Tal empeño dejó de ser prioritario en la agenda de la profesión entre fines de la segunda guerra mundial y el advenimiento del primer choque sobre los precios petroleros a mediados de los setenta. Desde entonces el ciclo económico volvió a ocupar una posición prominente en la investigación económica. Este ensayo destaca grandes líneas de investigación sobre el ciclo emprendidas a lo largo del siglo, se cita la controversia acerca de los eventuales cambios del ciclo en la segunda parte de la centuria anterior, y se introduce la discusión de los vínculos entre ciclos de diferentes economías. Este último tópico sirve de introducción al tema de las correlaciones entre ciclos de economías, y a su aplicación a las posibles correlaciones entre los Estados Unidos y Colombia durante el último siglo.Documentos de Trabajo. 2004-04-18Borradores de Economía; No. 284Item Open AccessUn choque del activo externo neto y el ciclo económico colombiano 1994-2001(Banco de la República, 2004-04-20) Gómez, Wilman; Posada, Carlos EstebanEl período 1994-2001 correspondió al de un ciclo de la economía colombiana, especialmente intenso sobretodo en lo que se refiere a la magnitud de la depresión ocurrida entre 1998 y 2001. En el presente documento se describe la construcción y el uso de un modelo de equilibrio general dinámico para evaluar los efectos de un impacto que, presumiblemente, dio origen al auge y a la Posterior depresión de la economía: un aumento transitorio, súbito e imprevisto del activo externo neto (gracias, supuestamente, a una caída de la tasa externa de interés). Tal "choque" desató, según los resultados de las simulaciones descritas en este documento, primero, un auge, y después, una desaceleración. Con todo, la depresión observada entre 1998 y 2001 fue de magnitud sustancialmente 05r que la desaceleración predicha por el choque mencionado, así que en 1998 debió ocurrir un choque adicional, esta vez de magnitud negativa, capaz de transformar aquella en una depresión.Documentos de Trabajo. 2004-04-20Borradores de Economía; No. 285Item Open AccessFiscal policy throughout the business cycle : the colombian experience(Banco de la República, 2007-12) Lozano-Espitia, Luis Ignacio; Toro-Córdoba, Jorge HernánEn este trabajo se analiza la relación entre el ciclo económico y las finanzas públicas en Colombia. La evidencia internacional muestra que los movimientos cíclicos del producto influyen sistemáticamente sobre los resultados de las finanzas públicas. Por consiguiente, la distinción entre el componente cíclico y el permanente (estructural) del balance fiscal es relevante, ya que permite a las autoridades fiscales determinar en qué proporción el resultado fiscal de un año particular refleja sus propias acciones discrecionales. Nuestras estimaciones muestran que el componente cíclico del balance fiscal del Gobierno central de Colombia ha sido relativamente pequeño en los últimos años (alrededor del 10% del déficit total). Idealmente, los gobiernos deberían llevar a cabo políticas fiscales contracíclicas para moderar las fluctuaciones del producto. Sin embargo, en las economías emergentes las políticas fiscales contracíclicas son inhibidas por factores internos y externos. Usando un modelo estándar en su forma reducida, cercanamente relacionado con la restricción presupuestaria del Gobierno, se encuentra que la política fiscal en Colombia fue procíclica durante los últimos 45 años, de manera que por cada punto porcentual de aumento en la brecha del producto, el superávit primario (como proporción del PIB) cayó aproximadamente en una quinta parte.Artículos de revista. 2007-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 25. No. 55. Diciembre, 2007. Pág.: 12-39.Item Open AccessDominancia fiscal versus dominancia monetaria: evidencia para Colombia, 1990-2007(Banco de la República, 2008-02-05) Lozano-Espitia, Luis Ignacio; Herrera, MagalyBajo un régimen No-Ricardiano o de dominancia fiscal, el banco central pierde autonomía en el control de la inflación, especialmente en circunstancias de insostenibilidad de las finanzas públicas. En este trabajo se evalúa la presencia de un régimen de esta naturaleza en la economía Colombiana, para el período 1990 a 2007, mediante el uso de un modelo de vectores autorregresivos que toma como fundamento teórico la restricción presupuestaria intertemporal del gobierno consolidado. Los resultados no permiten validar la existencia de este tipo de régimen. Se concluye, por consiguiente, que el régimen Ricardiano, o de dominancia monetaria, es el más apropiado para explicar la relación entre la política fiscal y la política monetaria durante estos años.Documentos de Trabajo. 2008-02-05Borradores de Economía; No. 485Item Open AccessAnatomía de los ciclos económicos en Colombia 1970-2007(Banco de la República, 2008-03-10) Martínez, Gloria CeciliaEste documento analiza los cuatro ciclos completos económicos que se presentaron en Colombia desde 1970. Se logró identificar que los cambios en factores externos, como lo son las mejoras en los términos de intercambio y flujos de capital, han sido impulsadores de los auges. Adicionalmente, como principal objetivo, muestra la responsabilidad que han tenido factores y políticas internas en el desarrollo de los ciclos. Estos han sido amplificadores del impulso externo inicial convirtiéndolo en auges insostenibles que llevan a la economía a condiciones vulnerables. Por lo tanto, los factores que fueron inicialmente impulsos del crecimiento se convierten en detonadores de la crisis.Documentos de Trabajo. 2008-03-10Borradores de Economía; No. 496Item Open AccessCiclos del riesgo de crédito(Banco de la República, 2009-09) Gutiérrez-Rueda, Javier; Saade, AgustínDurante los últimos años el análisis del riesgo de crédito y su dinámica se ha convertido en un tema de alta importancia para la estabilidad del sistema financiero. Es por esto que resulta vital estudiar los co-movimientos que se presentan entre este riesgo y el ciclo económico. En este documento se utiliza un modelo multivariado de componentes no observados con el fin de identificar los ciclos que caracterizan el riesgo de crédito y la actividad económica. Los resultados indican que las fluctuaciones del PIB y el indicador de mora se dan en ciclos de alta y baja frecuencia, y que en ambos casos los movimientos de la actividad económica y el riesgo de crédito ocurren en sentido contrario. Este resultado muestra la importancia de incluir variables que reflejen el estado del ciclo económico en la estimación de probabilidad de incumplimiento.Documentos de Trabajo. 2009-09-01Temas de Estabilidad Financiera ; No. 43Item Open AccessEl "IMACO": un índice mensual lider de la actividad económica en Colombia(Banco de la República, 2010-06-15) Kamil, Herman; Pulido-Pescador, José David; Torres, José LuisEn este trabajo se describe la construcción de un nuevo indicador mensual líder de la actividad económica en Colombia (IMACO). El procedimiento se basa en un algoritmo de búsqueda heurístico que identifica siete variables líderes del nivel de actividad, que anticipan los movimientos del PIB con cinco meses de adelanto y una correlación del 93%. Asimismo, el IMACO tiene otras propiedades predictivas deseables: anticipa los puntos de quiebre del ciclo económico colombiano sin arrojar señales falsas, y minimiza los errores de pronóstico sobre el crecimiento del PIB. Dada su simplicidad y bajo costo computacional, el IMACO provee una herramienta para el seguimiento continuo de la coyuntura y el diseño de la política económica, que puede ser replicado tanto para otros agregados macroeconómicos en Colombia así como en otros países de la región.Documentos de Trabajo. 2010-06-15Borradores de Economía; No. 609Item Open AccessCiclo económico y efecto inflacionario de la depreciación de la moneda(Banco de la República, 2010-06-20) González-Gómez, Andrés; Mendoza, Omar; Rincón-Castro, Hernán; Rodríguez-Niño, NorbertoEste documento evalúa el grado de transmisión de corto y largo plazo sobre la inflación de los bienes importados de un choque a la depreciación del peso colombiano cuando se controla por el ciclo económico. Encontramos que la transmisión es 05r cuando la perturbación ocurre en un período de auge que de recesión económica.Documentos de Trabajo. 2010-06-20Borradores de Economía; No. 611Item Open AccessLos salarios reales a lo largo del ciclo económico en Colombia(Banco de la República, 2011-08-15) Arango, Luis E.; Obando, Nataly; Posada, Carlos EstebanUtilizando encuestas de hogares (DANE) del período 1984 – 2010 presentamos evidencia empírica de que los salarios reales son flexibles en algunos sectores económicos, grupos poblacionales y coberturas geográficas, mientras que en otros sectores, grupos y coberturas la evidencia sugiere que los salarios reales son rígidos. Con todo, la evidencia también indica que el comportamiento de los salarios reales a lo largo del ciclo económico es, en términos generales, flexible. Esta investigación propone la existencia de una equivalencia observacional entre un mercado laboral con rigideces y uno con salarios flexibles en el que los choques a la oferta de trabajo reducen la prociclicidad de los salarios. La evidencia se interpreta con un modelo de equilibrio general con salarios flexibles sometido a choques aleatorios de productividad y choques al salario de reserva (remesas del exterior). Del contraste entre las predicciones del modelo y la evidencia colombiana se deduce que no es posible rechazar la hipótesis de un salario real flexible en Colombia; en particular, la baja correlación entre los salarios reales y el empleo que se observa en la economía colombiana es similar a la predicha por el modelo.Documentos de Trabajo. 2011-08-15Borradores de Economía; No. 666Item Open AccessAsimetrías en la demanda por trabajo en Colombia : el papel del ciclo económico(Banco de la República, 2012-01-15) Tamayo-Castaño, Jorge AndrésEste trabajo tiene como objetivo estimar las elasticidades de demanda de empleo moderno total y no calificado, haciendo énfasis en las asimetrías presentes en las distintas fases del ciclo económico colombiano. Para tal fin, se estiman modelos MS-VAR(p) siguiendo la metodología propuesta por Krolzig (1997) y Clements y Krolzig (2003). Los resultados confirman la existencia de dichas asimetrías en las demandas por empleo moderno total y no calificado, las cuales varían dependiendo del comportamiento de la actividad agregada de la economía, a decir, crisis, recuperación y auge. Específicamente, se encuentra que tanto para el empleo moderno y el empleo moderno no calificado, las relaciones empleo-PIB y empleo-salario no calificado, se intensifican en los periodos de crisis. Así mismo, la elasticidad empleo-salario aumenta (en valor absoluto) para el trabajo no calificado en los periodos de auge.Documentos de Trabajo. 2012-01-15Borradores de Economía; No. 689Item Open AccessLeverage pro-cyclicality and bank balance sheet in Colombia(Banco de la República, 2014-07) Hamann-Salcedo, Franz Alonso; Hernández, Rafael; Silva-Escobar, Luisa Fernanda; Tenjo-Galarza, FernandoLa reciente crisis financiera ha renovado el interés de los economistas, tanto a nivel teórico como empírico, en desarrollar un mejor entendimiento del crédito y sus mecanismos. Una rama de rápido crecimiento en la literatura considera que los bancos enfrentan restricciones de financiamiento que condicionan su endeudamiento a una restricción de capital basada en el riesgo que asumen, y que a su vez, afecta la oferta de crédito. Este trabajo explora la forma en que los bancos en Colombia manejan sus balances y arroja luz sobre las dinámicas del crédito y el apalancamiento durante el ciclo económico. Utilizando una muestra de balances mensuales de los bancos para el período 1994–2011, encontramos no sólo que el apalancamiento del sector bancario colombiano es predominantemente procíclico, sino también, que la heterogeneidad importa, y por tanto, una medida agregada de apalancamiento puede estar ocultando un frágil sistema financiero. Además, aunque algunos bancos muestran una gran dinámica en el lado derecho de sus balances durante la fase ascendente del ciclo de apalancamiento, los cambios en la composición de los pasivos entre core y non-core no parecen tener un patrón claro. Aun así, se debe prestar más atención a este tema por parte de los hacedores de política, ya que estas dinámicas pueden proveer información sobre la fase del ciclo de la economía y la vulnerabilidad financiera del sistema como un todo.Artículos de revista. 2014-07-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 32. No. 73. Julio, 2014. Pág.: 50-76.Item Open AccessDos tradiciones en la medición del ciclo : historia general y desarrollos en Colombia(Banco de la República, 2017-03-06) López-Enciso, Enrique AntonioEste trabajo analiza dos grandes tradiciones en la medición del ciclo económico: los indicadores cíclicos y el cálculo de variables agregadas no observadas (producto potencial, tasa de interés natural, tasa de desempleo natural y tasa de cambio de equilibrio) y de sus brechas asociadas. La primera tradición, también conocida como la visión empírica del ciclo, debe mucho al esfuerzo del NBER y tuvo un gran desarrollo sobre todo en las economías avanzadas. En Colombia, se han hecho muchos trabajos en esa dirección. Sin embargo, pocos de éstos sobreviven, con lo cual el país ha perdido un instrumento valioso en el análisis de la coyuntura económica. El presente documento es la primera parte del trabajo completo y narra la historia de la primera tradición.Documentos de trabajo. 2017-03-06Borradores de Economía; No. 986Item Open AccessMonetary transmission under competing corporate finance regimes(Banco de la República, 2017-04) Grauwe, Paul de; Gerba, EddieEl modelo de comportamiento basado en agentes de De Grauwe y Gerba (2015) se extiende para permitir un ejercicio contrafactual del papel que desempeñan los acuerdos financieros corporativos para la transmisión monetaria. Se analizan de manera independiente dos fricciones financieras alternativas sobre las firmas: la basada en el mercado y la basada en la banca. Se encuentran pruebas convincentes de que el canal de transmisión monetaria en su conjunto es más fuerte en el sistema basado en la banca que aquel basado en el mercado. Si bien crece más el crédito en el sistema basado en el mercado, la incertidumbre generada por las creencias imperfectas produce impulsos respuesta en las variables macroeconómicas que son, en promedio, la mitad de las del modelo basado en la banca. Al mismo tiempo, se encuentran resultados mixtos en la eficacia condicional de la política monetaria para contrarrestar las contracciones. Bajo la condición de encontrarse en una recesión, una expansión monetaria dentro de un sistema basado en el mercado crea unos auges sucesivos mayores. Dicho esto, la expansión monetaria es más eficaz en el sistema basado en la banca a la hora de suavizar los ciclos financiero y económico.Artículos de revista. 2017-04-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 35. No. 82. Abril, 2017. Pág.: 78-100.Item Open AccessLa postura fiscal en Colombia a partir de los ajustes a las tarifas impositivas(Banco de la República, 2018-02-15) Granger-Castaño, Clark; Hernández-Turca, Yurany; Ramos-Forero, Jorge Enrique; Toro-Córdoba, Jorge Hernán; Zárate-Solano, Héctor ManuelEn este trabajo se identifica la postura fiscal del gobierno nacional en Colombia durante el periodo 1970-2017, a partir de los ajustes de las tarifas impositivas de los principales impuestos, los cuales recogen de manera directa las decisiones de la autoridad fiscal, como lo sugieren Vegh y Vuletin (2015). Para el desarrollo de la investigación se toma como referencia la metodología de Strawczynski (2014), quién evalúa empíricamente el caso de Israel mediante técnicas de cointegración, para determinar la relación entre los ciclos de la actividad económica y las variaciones de las tarifas impositivas. Los resultados del ejercicio para Colombia indican que el manejo fiscal ha sido procíclico. La revisión histórica de las reformas tributarias muestra que la mayoría de ellas se aprobaron en fases de desaceleración y solo algunas en ciclos de expansión económica. Sin embargo, la política tributaria no ha respondido únicamente a los ciclos del producto sino a otro tipo de factores como el tamaño del déficit fiscal o las necesidades de financiamiento del gasto.Documentos de Trabajo. 2018-02-15Borradores de Economía; No. 1038Item Open AccessIncertidumbre acerca de la política fiscal y ciclo económico(Banco de la República, 2018-03-21) Delgado-Rojas, Martha Elena; Rincón-Castro, HernánEl estudio de los efectos de la incertidumbre sobre la actividad económica de economías avanzadas es reciente, aunque copioso, pero el de economías pequeñas es aún escaso. Este documento analiza los efectos de una perturbación inesperada y temporal de la incertidumbre acerca de la política fiscal sobre el ciclo económico de una economía pequeña (Colombia). Para cumplir este objetivo, primero, construye tasas efectivas de tributación sobre el consumo y los ingresos de los factores de producción, trabajo y capital, más un indicador de la política de gasto. Luego, introduce reglas fiscales para cada uno de los instrumentos, y modela y estima una medida de la incertidumbre fiscal. Por último, estima el impacto de perturbaciones de dicha incertidumbre sobre el ciclo económico. El modelo econométrico es un SVAR que se identifica mediante restricciones de signo, derivadas de las predicciones de un modelo DSGE neokeynesiano. La estimación se realiza por métodos bayesianos. Los resultados muestran que la incertidumbre acerca del comportamiento de los instrumentos fiscales distorsiona las decisiones de los agentes económicos y repercute de manera negativa sobre el ciclo económico. La principal implicación de política es que la autoridad fiscal debe mantener una política tributaria y de gasto estable, predecible y que responda a objetivos de largo plazo.Documentos de trabajo. 2017-08-08Borradores de Economía; No. 1008Item Open AccessFusiones y adquisiciones en América Latina: un análisis de los factores macroeconómicos(Banco de la República, 2018-06) Cortés-Díaz, Laura M.; García, John J.; Aristizábal-López, BrayanEste estudio analiza la influencia de variables macroeconómicas, en especial del ciclo económico, sobre el número de fusiones y adquisiciones (FyA) en Latinoamérica entre 1995 y 2014. Utilizando los modelos PCSE y binomial negativo, se encuentra que las variables macroeconómicas en el país objetivo (target) tienen un efecto sobre las FyA y explican alrededor de un tercio del cambio en la actividad. Específicamente, se encuentra que el ciclo económico, la liquidez y la depreciación tienen un efecto positivo sobre dichas transacciones, mientras que la inflación tiene un efecto negativo. Además, se observa que el impacto del ciclo económico es mucho mayor cuando se trata de transacciones transfronterizas y que, corrigiendo problemas de asimetría del ciclo, durante las épocas de expansión la actividad de FyA es mayor comparativamente con períodos de recesión.Artículos de revista. 2018-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 36. No. 86. Junio, 2018. Pág.:178-192Item Open AccessLos fondos de estabilización de productos básicos en economías con dominancia de la balanza de pagos(Banco de la República) Ocampo-Gaviria, José Antonio; Malagón-González, Jonathan; Ruiz-Martínez, Carlos JoséPresenta varias consideraciones sobre fondos de estabilización, más específicamente la necesidad de tener uno que funcione de manera eficiente y así suavizar el ciclo económico, mitigando la dominancia de la balanza de pagos; también muestra un resumen de la experiencia internacional y colombiana.Capítulos de libro. 2021-03Capítulo 4. Los fondos de estabilización de productos básicos en economías con dominancia de la balanza de pagos. Pág.:71-88Item Open AccessDinámica y determinantes del consumo de los hogares en Colombia durante la postpandemia del Covid-19(Banco de la República) Arias-Rodríguez, Fernando; Lozano-Espitia, Luis Ignacio; Granger-Castaño, Clark; Vásquez-Escobar, Diego; Vargas-Riaño, Carmiña Ofelia; Rodríguez-Niño, Norberto; Sánchez-Jabba, Andrés Mauricio; Departamento de Estudios de Política EconómicaEn este documento se analiza el comportamiento del consumo de los hogares en Colombia durante la postpandemia del COVID-19. Inicialmente se presenta una comparación regional destacando la severidad de los confinamientos y las respuestas fiscales de los gobiernos. Luego, se describe la dinámica de las principales canastas de consumo y los ítems de gasto. El documento se concentra en identificar y evaluar los principales determinantes macroeconómicos del consumo, destacándose el ingreso disponible de las familias, su ahorro y riqueza, la tasa de interés real y el crédito, las remesas y las transferencias monetarias del gobierno. También se provee información de los días sin IVA. Entre los resultados se resalta el rebote excepcional que registró el consumo en 2021 y 2022, beneficiado por todos estos factores. Para 2023 se prevé una desaceleración del consumo explicado, entre otros, por la reversión de sus principales determinantes.Documentos de Trabajo. 2023-06-22Borradores de Economía; No.1242