Browsing by Subject "Central bank transparency"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessMacroeconomic stabilisation and emergency liquidity assistance(Banco de la República, 2014-07) Sánchez, MarceloIntroducimos imperfecciones en la transparencia de la política monetaria y fijación estratégica de salarios dentro de un modelo macro donde el banco central provee servicios de prestamista de última instancia (PUI) a bancos comerciales además de la habitual política de estabilización. Estudiamos cómo, en presencia de eventos financieros adversos de carácter exógeno, la inestabilidad macroeoconómica y financiera puede ser amortiguada a través de ajustes en las instituciones políticas y la estructura económica. En un contexto de transacciones de PUI costosas y ausencia de riesgo moral, el banco central tiene un incentivo a rescatar sólo bancos grandes. La opacidad del banco central puede ayudar a mejorar la estabilidad macroeoconómica y financiera al inducir los salarios a aproximarse a su novel competitivo. Algunos resultados dependen de las condiciones iniciales relativas a las instituciones monetarias; por ejemplo, la restricción monetaria y la centralización en las negociaciones salariales ayudan a disciplinar los salarios y así a estabilizar la economía cuando la política monetaria es inicialmente pecibida como bastante estricta y transparente. Damos alguna consideración a los roles de la apertura comercial y al comportamiento de riesgo moral por parte de los bancos.Artículos de revista. 2014-07-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 32. No. 73. Julio, 2014. Pág.: 5-16.Item Open AccessMonetary policy transparency in Colombia(Banco de la República) Ospina-Tejeiro, Juan José; Romero-Chamorro, José VicenteLa transparencia es un elemento clave para la independencia de la banca central y la efectividad de la política monetaria. Entre 2018 y 2019, el Banco de la República emprendió una revisión significativa de su proceso de toma de decisiones monetarias, lo que condujo a cambios importantes en cómo se trabaja para diseñar la política monetaria y la forma en que se comunica y explica las perspectivas de la economía y las decisiones sobre las tasas de interés al público. Este documento evalúa cómo estos cambios han impactado la transparencia monetaria a lo largo del tiempo. Para ello, calculamos el Índice de Transparencia de Dincer-Eichengreen-Geraats (DEG) ( Dinçer et al., 2019) y el Índice de Transparencia para Bancos Centrales con Inflación Objetivo (CBT-IT) (Al-Mashat et al., 2018) y encontramos que los cambios implementados llevaron a un aumento en la transparencia de la política monetaria, que, en gran medida, cerró la brecha con respecto a los bancos centrales líderes con regímenes de inflación objetivo y las calificaciones más altas de transparencia.Documentos de Trabajo. 2024-10-18Borradores de Economía; No.1285