Browsing by Subject "Central bank reaction function"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessImpacto de las intervenciones cambiarias sobre el nivel y la volatilidad de la tasa de cambio en Colombia(Banco de la República, 2010-06) Echavarría, Juan José; Vásquez-Escobar, Diego; Villamizar-Villegas, MauricioEste trabajo evalúa los determinantes de las compras de divisas y su impacto sobre la tasa de cambio nominal en Colombia durante el período 2000-2008. Estimaciones Tobit muestran que el Banco Central compró divisas para compensar las revaluaciones frente al día anterior y para corregir tendencias excesivas" cuando se redujo la presión inflacionaria y cuando el Banco Central tuvo una posición acreedora neta. La estimación de un modelo EGARCH muestra que las compras de divisas devaluaron la tasa de cambio y redujeron su volatilidad, tanto en el corto plazo (un día) como en el mediano plazo (un mes, tres meses y seis meses). Las posibles contradicciones macroeconómicas no fueron suficientemente fuertes para producir un efecto sobre la función de reacción de las autoridades o sobre el impacto de las intervenciones. El trabajo emplea metodologías que permiten evaluar la estabilidad de los parámetros de la ecuación de media y de volatilidad para el modelo EGARCH en forma simultánea."Artículos de revista. 2010-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 28. No. 62. Junio, 2010. Pág.: 12-69.Item Open AccessNota editorial(Banco de la República) Iregui-Bohórquez, Ana María; Triana, MelaniEste número de la revista Ensayos sobre Política Económica presenta seis artículos que abordan temas clave para la economía colombiana, desde la política cambiaria y la eficiencia empresarial hasta la desigualdad salarial y el comportamiento del sector cultural. El primer artículo, de Echavarría, Vásquez y Villamizar, analiza las compras de divisas por parte del Banco Central entre 2000 y 2008, encontrando que estas intervenciones ayudaron a devaluar la tasa de cambio y reducir su volatilidad, sin generar contradicciones macroeconómicas significativas. El segundo estudio, de Patiño, Gómez y Osorio, evalúa la eficiencia técnica de las empresas distribuidoras de energía entre 2004 y 2007 mediante análisis de frontera estocástica. Concluyen que no hubo mejoras tecnológicas ni de eficiencia, y que el entorno operativo influye en el desempeño. La eficiencia promedio fue de 60,12%, con una alta dispersión entre empresas. En el tercer artículo, Gómez y Orozco desarrollan un modelo estadístico de alerta temprana para evaluar la salud financiera de los bancos colombianos, incorporando variables micro y macroeconómicas como el apalancamiento, la rentabilidad del activo y el crecimiento del PIB, con el fin de anticipar problemas en la calidad del crédito. Luisa Fernanda Gutiérrez, en el cuarto artículo, estudia los determinantes de la deuda a corto plazo en empresas del sector real entre 1998 y 2007. Encuentra que el tamaño y el nivel de endeudamiento favorecen el uso de deuda de corto plazo, mientras que factores como la variabilidad de ingresos y la probabilidad de insolvencia la desincentivan. El quinto artículo, de Hernández y Olaya, evalúa el impacto de la Ley 929 de 2004 sobre la demanda y los ingresos de varios museos nacionales. Aunque la ley aumentó los ingresos por boletería, no modificó el comportamiento de los visitantes. Se recomienda mantener políticas de precios diferenciados por museo. Finalmente, Gamboa, García-Suaza y Otero analizan la desigualdad salarial en Colombia entre 1984 y 2005, estimando coeficientes GINI y sus errores estándar. Detectan un aumento significativo en la desigualdad a comienzos de los años noventa, vinculado a políticas de liberalización, y resultados mixtos tras la recesión de finales de esa década. También concluyen que las diferencias entre ciudades no siempre son estadísticamente significativas. En conjunto, estos artículos ofrecen una visión amplia y rigurosa sobre distintos aspectos de la economía colombiana, con implicaciones relevantes para la formulación de políticas públicas.Artículos de revista. 2010-06Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 28. No. 62. Junio, 2010. Pág:6-8.