Browsing by Subject "Census data"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessUnderstanding the relationship between women's education and fertility decline: Evidence from Colombia(Banco de la República) Jaramillo-Echeverri, Juliana; Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER)En el mundo, las mujeres más educadas tienden a tener menos hijos que las menos educadas. Este documento presenta nuevos hechos estilizados sobre la relación a largo plazo entre la educación de las mujeres y la fecundidad, tanto a nivel nacional como individual. El documento se enfoca en Colombia, un país que experimentó una rápida caída en la fecundidad así como una rápida expansión de la educación a mediados del siglo XX. Con los datos de los censos de 1973, 1985, 1993, 2005 y 2018, los resultados advierten que la relación entre la fecundidad y la educación de las mujeres no siempre es estable y por el contrario cambia dependiendo de la agregación de los datos. A nivel individual, la educación aumenta la probabilidad de permanecer sin hijos, reduce el número total de hijos y disminuye la probabilidad de tener un hijo a una edad temprana, lo que sugiere un fuerte \textit{tradeoff} entre educación y fecundidad. Se descartan los efectos de los pares, como el que puede tener el porcentaje de mujeres con educación secundaria, lo que sugiere que las externalidades de la educación tuvieron un efecto moderado en las mujeres no educadas. Por otro lado, a nivel nacional, el declive en la fecundidad no puede explicarse únicamente por el aumento en la educación, ya que la misma ha disminuido continuamente en todos los grupos educativos desde 1965.Documentos de trabajo. 2024-08-06Cuadernos de historia económica; No. 63Item Open AccessLa transición de la fecundidad en Colombia: nueva evidencia regional(Banco de la República) Jaramillo-Echeverri, Juliana; Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER)Colombia experimentó uno de los descensos en fecundidad más rápidos del mundo: el número de hijos e hijas por mujer bajó de 7 en 1960 a 3 en 1985. A pesar de las marcadas desigualdades del país, el carácter regional del descenso ha sido ignorado en investigaciones anteriores. Este artículo examina la caída de la fecundidad enfocándose en los patrones regionales. La investigación utiliza los censos de población de 1973 y 1993 para ofrecer una perspectiva empírica detallada de la transición de fecundidad en el país. Se analizan patrones espaciales por medio de Indicadores Locales de Asociación Espacial (LISA, por sus siglas en inglés) para identificar clústeres geográficos y explorar la asociación entre la geografía y la fecundidad antes y durante su transición. Además, se presentan nuevas estimaciones de las tasas de fecundidad de 1958 a 1990, tanto nacionales como departamentales. Los resultados indican que, antes de la transición de fecundidad, las tendencias estaban influenciados por legados históricos derivados de diferencias en las condiciones geográficas. Sin embargo, a partir de 1964, la fecundidad empezó a descender simultáneamente en todos los departamentos, independientemente de sus tasas tradicionales de fecundidad. Aunque la convergencia regional de las tasas de fecundidad no se alcanzó para 1983, la tasa total se redujo a la mitad en la mayoría de los departamentos en tan solo 25 años. A pesar de las diferencias regionales, el descenso de la fecundidad fue rápido, y generalizado. Este descenso simultáneo sugiere que las mejoras socioeconómicas por sí solas no siempre explican los procesos demográficos.Documentos de trabajo. 2023-09-20Cuadernos de historia económica; No. 60