Browsing by Subject "Cartagena (Colombia)"
Now showing 1 - 20 of 50
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessLa actividad empresarial de Diego Martínez Camargo, 1890-1937(Banco de la República, 1999-10) Ripoll, María TeresaEl estancamiento económico experimentado por la Nueva Granada al iniciarse el período republicano fue especialmente crítico en la ciudad de Cartagena, y se acentuaría a lo largo del siglo: la pérdida de sus privilegios coloniales como puerto y plaza fuerte del reino; la larga permanencia de una fuerza militar en su territorio cuyos gastos era incapaz de afrontar; la destrucción de la producción agrícola y ganadera causada por la guerra; la innavegabilidad del Canal del Dique; el notable descenso demográfico; la pérdida de su liderazgo portuario al promediar el siglo, son algunos de los factores señalados que incidieron en su depresión económica y en su tardía recuperación.Documentos de Trabajo. 1999-10-01Cuadernos de Historia Económica y Empresarial ; No. 2Item Open AccessCartagena 1900-1950 : a remolque de la economía nacional(Banco de la República, 1999-11) Meisel-Roca, AdolfoEl 20 de agosto 1894 el refinado poeta bogotano José Asunción Silva abordo en la población ribereña de Calamar, Bolívar, el tren que lo habría de conducir hasta Cartagena.Documentos de Trabajo. 1999-11-01Cuadernos de Historia Económica y Empresarial ; No. 4Item Open AccessRedes familiares y el comercio en Cartagena : el caso de Rafael del Castillo & Co., 1861-1960(Banco de la República, 2000-02) Ripoll, María TeresaEs probable que en un estudio comparativo sobre las casas de comercio que existieron en Colombia en la segunda mitad del siglo XIX se encuentre mayor evidencia de similitudes, que de diferencias regionales. Las monografías sobre comerciantes antioqueños, por ejemplo, que han sido las más numerosas, han mostrado a una burguesía muy parecida a su contemporánea en la Costa Caribe, en su mentalidad, en sus vínculos mercantiles, y en su estructura económica básica.Documentos de Trabajo. 2000-02-01Cuadernos de Historia Económica y Empresarial ; No. 5Item Open AccessCrecimiento a través de los subsidios : Cartagena de Indias y el Situado, 1751-1810(Banco de la República, 2002-04) Meisel-Roca, AdolfoEn este artículo se estudia la economía de Cartagena de Indias en las postrimerías del periodo colonial a través de los ingresos fiscales de su caja real, la principal del Virreinato de la Nueva Granada. Como puerto fortificado y punto obligado de entrada y salida del comercio exterior del virreinato la ciudad prosperó a lo largo del siglo XVIII. Las cifras utilizadas provienen de las cartas cuentas que se encuentran en el Archivo General de Indias. Para todos los años entre 1751 y 1810, con excepción de 1769, se logró reconstruir la información sobre los ingresos fiscales de Cartagena. El crecimiento de los ingresos fiscales cartageneros fue excepcionalmente rápido ya que entre 1751 y 1810 la tasa anual promedio de aumento fue de 2.8% Como las fortificaciones y las tropas que albergaba la ciudad demandaban pagos elevados, los ingresos que el fisco obtenía localmente no lograban cubrir la totalidad de los gastos. Por ello, Cartagena recibía del resto del virreinato un subsidio anual, el situado, que le permitía cubrir el déficit fiscal. Entre 1751 y 1810, el situado total fue de 20.912.677 pesos de plata, una carga extremadamente onerosa para el resto de las provincias, pero la base de la prosperidad cartagenera.Documentos de Trabajo. 2002-04-01Cuadernos de Historia Económica y Empresarial ; No. 9Item Open Access¿Situado o contrabando? : la base económica de Cartagena de Indias a fines del Siglo de las Luces(Banco de la República, 2003-12) Meisel-Roca, AdolfoEn este trabajo se estudia la economía de Cartagena de Indias entre 1751 y 1810, uno de los períodos de mayor crecimiento y prosperidad en toda la historia de la ciudad, que era para entonces uno de los principales puertos fortificados del Imperio Español en América. En la primera sección se examina la situación demográfica del puerto a fines del siglo XVIII, así como el avance de las obras destinadas a su defensa. En la siguiente sección se estudia la economía de la ciudad a través de los ingresos fiscales de su caja real, la principal del Virreinato de la Nueva Granada en las postrimerías del siglo XVIII. Para ello se utilizaron las cartas cuentas de la caja real de Cartagena que se encuentran en el Archivo General de Indias en Sevilla. Se trata de una valiosa fuente primaria que hasta la fecha no ha sido suficientemente utilizada para el estudio de la historia económica de la Nueva Granada. Tal vez el área en la cual en las últimas décadas se han hecho estudios que han ampliado más los conocimientos sobre la historia económica de las colonias de España en América es el de la historia fiscal. Los trabajos pioneros de los profesores Herbert S. Klein y John J. TePaske han sido de enorme importancia en este sentido.1 Estos autores y sus asociados han publicado las cartas cuentas de las cajas reales de buena parte de las colonias de España en América, incluyendo a Nueva España, Perú, Bolivia, Ecuador, Chile y Río de la Plata.Documentos de Trabajo. 2003-12-01Cuadernos de Historia Económica y Empresarial ; No. 11Item Open AccessEntre Cádiz y Cartagena de Indias : la red familiar de los Amador, del comercio a la lucha por la independencia americana(Banco de la República, 2004-07) Meisel-Roca, AdolfoEn este trabajo se estudia la actividad comercial del comerciante gaditano Esteban Baltasar Amador y sus hijos en Cartagena de Indias en las décadas finales del siglo XVIII y a comienzos del XIX. La familia Amador Rodríguez y sus allegados, como los Arrazola y los Pombo, ocuparon una posición central en el comercio con España y la actividad del Consulado de Cartagena. El hecho de haber tenido diez hijos que llegaron a una edad adulta le permitió a Esteban Baltazar Amador establecer una extensa red familiar con conexiones en Cádiz, La Guaira, Maracaibo, Santa Fe de Bogota y Guayaquil. Durante la lucha por la independencia de Cartagena de Indias los hermanos Amador Rodríguez ocuparon un papel prominente entre las filas patriotas, habiendo sido participes en la firma del Acta de Declaración de Independencia y de la Constitución, así como en la defensa de la ciudad durante el sitio de Morillo. Después de la independencia esta familia dejo de tener una posición económica y una influencia política destacada, especialmente después de la muerte de Juan de Dios Amador, el más ilustre de los hijos de Esteban Baltasar.Documentos de Trabajo. 2004-07-01Cuadernos de Historia Económica y Empresarial ; No. 12Item Open AccessLa ciudad de las mujeres : un análisis demográfico de Cartagena en 1875(Banco de la República, 2006-05) Aguilera-Díaz, María; Meisel-Roca, AdolfoEn este trabajo se analiza a la población de Cartagena de Indias en 1875 a través de los registros disponibles para un censo realizado por las autoridades locales. La ciudad que emerge es una en la cual la gran vitalidad económica y demográfica de fines del período colonial había dado paso al estancamiento y la emigración. También se había feminizado, aún más de lo que se observó en el censo de 1777, cuando ya las mujeres estaban en evidente mayoría. A la fecha ningún autor había estudiado este censo de 1875.Documentos de Trabajo. 2006-05-01Cuadernos de Historia Económica y Empresarial ; No. 17Item Open AccessNotas sobre la arquitectura civil en Cartagena en el siglo XVII(Banco de la República, 2007-05) Téllez-Castañeda, Germán; Calvo-Stevenson, Haroldo; Meisel-Roca, AdolfoEstudio descriptivo de la influencia de la arquitectura española en la historia de la arquitectura de Cartagena, donde se fue cambiando la población nativa por españoles los cuales reflejaban su cultura en la construcción de sus casas. Analiza los materiales de construcción, las formas en que se dividían los edificios y el espacio dentro de las viviendas.*Este capítulo se encuentra incluido en la primera parte del libro Cartagena de Indias en el siglo XVII, titulada "El entorno urbano"Capítulos de libro. 2007-05-01Capítulo 3. Notas sobre la arquitectura civil en Cartagena en el siglo XVII. Pág.:132-154Item Open AccessLa Armada de la Guardia de la Carrera de Indias de don Luis Fernández de Córdoba (1605)(Banco de la República, 2007-05) Segovia-Salas, Rodolfo; Meisel-Roca, Adolfo; Calvo-Stevenson, HaroldoDescribe el mundo de los marinos, la tecnología de navegación, la dimensión de la flota, los barcos que la conformaban, el número de hombres que viajaban, el armamento, las mercancías, las enfermedades de los navegantes, el peligro de los piratas, las rutas a España, los enfrentamientos con la naturaleza para salvar la vida y la ciudad de Cartagena como puerto en el siglo XVII.*Este capítulo se encuentra incluido en la segunda parte del libro Cartagena de Indias en el siglo XVII, titulada "Economía y comercio"Capítulos de libro. 2007-05-01Capítulo 4. La Armada de la Guardia de la Carrera de Indias de don Luis Fernández de Córdoba (1605). Pág.:158-206Item Open AccessJuan Méndez Nieto y Pedro López de León : el arte de curar en la Cartagena del siglo XVII(Banco de la República, 2007-05) Solano-Alonso, Jairo; Calvo-Stevenson, Haroldo; Meisel-Roca, AdolfoBiografías del médico Juan Méndez Nieto y del cirujano Pedro López de León, analiza la obra de cada uno en la difusión de la ciencia médica, los dos describen situaciones reales de la práctica médica en Cartagena, igualmente reconocen la medicina indígena y describen las plantas medicinales que usan, la forma que lo hacen y los casos correspondientes. Hace un estudio general de las costumbres, el mestizaje y los problemas sociales de Cartagena en el siglo XVII.*Este capítulo se encuentra incluido en la tercera parte del libro Cartagena de Indias en el siglo XVII, titulada "Sociedad"Capítulos de libro. 2007-05-01Capítulo 8. Juan Méndez Nieto y Pedro López de León : el arte de curar en la Cartagena del siglo XVII. Pág.:386-449Item Open Access¿Por qué cayó Cartagena en 1697?(Banco de la República, 2007-05) Mogollón, José Vicente; Serrano-Álvarez, José Manuel; Ruiz-Rivera, Julián; Téllez-Castañeda, Germán; Calvo-Stevenson, Haroldo; Meisel-Roca, AdolfoRecuento de los sucesos ocurridos en 1697 en Cartagena que terminaron con la caída de Cartagena. Opinión de diversos personajes especialistas en historia que analizan la situación financiera, el manejo militar, los problemas, las dificultades administrativas, la corrupción, los altos impuestos, los malos funcionarios y los pésimos gobernantes.*Este capítulo se encuentra incluido en la cuarta parte del libro Cartagena de Indias en el siglo XVII, titulada "Mesa redonda"Capítulos de libro. 2007-05-01Capítulo 11. ¿Por qué cayó Cartagena en 1697?. Pág.:530-550Item Open AccessGasto militar y situados en Cartagena de Indias, 1645-1699(Banco de la República, 2007-05) Serrano-Álvarez, José Manuel; Calvo-Stevenson, Haroldo; Meisel-Roca, AdolfoAnálisis de las finanzas y el manejo militar de Cartagena entre 1645 y 1699, los problemas, las dificultades administrativas, la corrupción, los altos impuestos, los malos funcionarios, los pésimos gobernantes, la distancia entre España y Cartagena; todo lo anterior desembocó en una crisis económica. El documento está sustentado con las estadísticas correspondientes.*Este capítulo se encuentra incluido en la segunda parte del libro Cartagena de Indias en el siglo XVII, titulada "Economía y comercio"Capítulos de libro. 2007-05-01Capítulo 6. Gasto militar y situados en Cartagena de Indias, 1645-1699. Pág.:251-348Item Open AccessCargazones de negros en Cartagena de Indias en el siglo XVII : nutrición, salud y mortalidad(Banco de la República, 2007-05) Newson, Linda A.; Minchin, Susie; Calvo-Stevenson, Haroldo; Meisel-Roca, AdolfoHistoria de la esclavitud en el siglo XVII, cuando Cartagena era el principal puerto y los esclavos africanos podían ser importados legalmente; se describe la dieta de los mismos, las condiciones de salud, la mortalidad, la permanecía mientras eran trasportados a otras regiones o países, los alojamientos, los alimentos que ingresaban y las estadísticas que se llevaban.*Este capítulo se encuentra incluido en la segunda parte del libro Cartagena de Indias en el siglo XVII, titulada "Economía y comercio"Capítulos de libro. 2007-05-01Capítulo 5. Cargazones de negros en Cartagena de Indias en el siglo XVII : nutrición, salud y mortalidad. Pág.:208-244Item Open AccessMás que distinción, en busca de la diferenciación : arqueología histórica de Cartagena de Indias en el siglo XVII(Banco de la República, 2007-05) Therrien, Mónika; Calvo-Stevenson, Haroldo; Meisel-Roca, AdolfoCon base en las investigaciones arqueológicas se estudia la relación de los restos de alfarería y de fauna con el estilo de vida, el consumo de carne de ganado vacuno, se identifican los rasgos de la sociedad colonial cartagenera en la vida cotidiana y el manejo de poder de los Jesuitas y Dominicos en Cartagena en el siglo XVII.*Este capítulo se encuentra incluido en la primera parte del libro Cartagena de Indias en el siglo XVII, titulada "El entorno urbano"Capítulos de libro. 2007-05-01Capítulo 1. Más que distinción, en busca de la diferenciación : arqueología histórica de Cartagena de Indias en el siglo XVII. Pág.:18-72Item Open AccessGobierno, comercio y sociedad en Cartagena de Indias en el siglo XVII(Banco de la República, 2007-05) Ruiz-Rivera, Julián; Calvo-Stevenson, Haroldo; Meisel-Roca, AdolfoHistoria de Cartagena en el siglo XVII, analizando el mestizaje, la trata de esclavos, el comercio legal e ilícito, los cargos de oficiales y militares, la población, el cimarronaje, los limitados recursos económicos, la religión, la disminución de los indígenas, las costumbres alimenticias, la política y la vida cotidiana de la población.*Este capítulo se encuentra incluido en la tercera parte del libro Cartagena de Indias en el siglo XVII, titulada "Sociedad"Capítulos de libro. 2007-05-01Capítulo 7. Gobierno, comercio y sociedad en Cartagena de Indias en el siglo XVII. Pág.:354-384Item Open AccessEl Convento de San José, huella dominica en el período colonial(Banco de la República, 2007-05) Vidal-Ortega, Antonio; Meisel-Roca, Adolfo; Calvo-Stevenson, HaroldoHistoria de los dominicos en Cartagena y del Convento de San José el cual tuvo diferentes funciones durante la colonia, explica detalladamente los infortunados sucesos que acontecieron hasta 1833 cuando fue la extinción definitiva del monasterio.*Este capítulo se encuentra incluido en la primera parte del libro Cartagena de Indias en el siglo XVII, titulada "El entorno urbano"Capítulos de libro. 2007-05-01Capítulo 2. El Convento de San José, huella dominica en el período colonial. Pág.:74-129Item Open AccessVida cotidiana en Cartagena de Indias en el siglo XVII(Banco de la República, 2007-05) Garrido, Margarita; Calvo-Stevenson, Haroldo; Meisel-Roca, AdolfoEstudio de las actividades que conformaban la vida cotidiana en Cartagena en el siglo XVII, analizando: la religión, las festividades, las procesiones, los ritos y ceremonias, las celebraciones, los hábitos alimenticios, la riqueza, la pobreza, las prendas de vestir, las relaciones sociales, la ética, las características de la población y en general las costumbres del diario vivir.*Este capítulo se encuentra incluido en la tercera parte del libro Cartagena de Indias en el siglo XVII, titulada "Sociedad"Capítulos de libro. 2007-05-01Capítulo 9. Vida cotidiana en Cartagena de Indias en el siglo XVII. Pág.:452-507Item Open AccessLa crisis fiscal de Cartagena en la era de la independencia : 1808-1821(Banco de la República, 2007-10) Meisel-Roca, AdolfoEn los primeros años del siglo XIX, Cartagena de Indias era uno de los puertos fortificados más importantes del Caribe hispánico. Su economía estaba en clara expansión, así como su población, que era la segunda del Virreinato de la Nueva Granada. Cuando se creó el virreinato, a comienzos del siglo XVIII, incluso se consideró en hacerla la capital del mismo. La idea se descartó, pues se argumentó que podía ser vulnerable a los ataques navales. Sin embargo, en ese siglo hubo virreyes que nunca llegaron a Santa Fe y se establecieron en el puerto durante todo su mandato.Documentos de Trabajo. 2007-10-01Cuadernos de Historia Económica y Empresarial ; No. 20Item Open AccessSalud pública y situación hospitalaria en Cartagena(Banco de la República, 2008-07) Viloria-de-la-Hoz, Joaquín; Meisel-Roca, AdolfoAnálisis de los servicios de salud pública en Cartagena durante 1998 y 2004, donde presenta estadísticas, indicadores, cobertura, mortalidad infantil, finanzas públicas, presupuesto del estado para la salud, y la comparación con otras ciudades del país.Capítulos de libro. 2008-07-01Capítulo 4. Salud pública y situación hospitalaria en Cartagena. Pág.:133-174Item Open AccessEducación primaria en Cartagena : análisis de cobertura, costos y eficiencia(Banco de la República, 2008-07) Viloria-de-la-Hoz, Joaquín; Meisel-Roca, AdolfoAnálisis de la educación primaria, la inversión pública, la cobertura, los costos, la calidad, la política gubernamental en Cartagena durante el 2001 y 2004 además, hace un estudio comparado con la ciudad de Bogotá.Capítulos de libro. 2008-07-01Capítulo 3. Educación primaria en Cartagena : análisis de cobertura, costos y eficiencia. Pág.:91-132
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »