Browsing by Subject "Cartagena"
Now showing 1 - 14 of 14
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessEducación primaria en Cartagena : análisis de cobertura, costos y eficiencia(Banco de la República, 2002-10-31) Viloria-de-la-Hoz, JoaquínEn el Distrito de Cartagena diversos factores obstaculizan la eficiente asignación de los recursos educativos: no menos del 95% de los recursos del sector se destinan a gastos de personal, el costo promedio por estudiante de un colegio oficial en Cartagena corresponde a sólo un 50% de lo que cuesta en un colegio oficial de Bogotá, y la ampliación de la cobertura educativa se hace con frecuencia a costa de la calidad. Para mejorar los logros y la efectividad de las políticas educativas, es necesario incidir directamente en algunos factores determinantes del aprendizaje. En tal sentido, se debe lograr que los planteles educativos dispongan de bibliotecas bien dotadas, que los rectores asuman un rol de liderazgo dentro del plantel, que se cumpla estrictamente con el número de horas de clases y que se asignen los mejores maestros a primero de primaria. Es preocupante constatar que muchas de estas acciones no son tenidas en cuenta por las autoridades educativas, a pesar de su bajo costo y alta efectividad.Documentos de Trabajo. 2002-10-31Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 33Item Open AccessLa pobreza en Cartagena : un análisis por barrios(Banco de la República, 2007-12-03) Pérez-Valbuena, Gerson Javier; Salazar-Mejía, IreneEn el presente documento se hace un análisis descriptivo de la pobreza urbana en Cartagena. El tema se aborda desde dos perspectivas. En la primera, se analiza la pobreza desagregada por los barrios que conforman la cabecera municipal de Cartagena. En la segunda, se realiza una comparación de la situación socioeconómica de los habitantes de Cartagena con la de las principales ciudades de Colombia. Vale la pena mencionar que este trabajo es pionero no sólo en Cartagena sino en Colombia, en cuanto al nivel de división por barrios al que se analizan indicadores socioeconómicos, tales como la pobreza, el ingreso, los logros educativos, la migración y el autor reconocimiento racial. Dentro de los principales resultados se comprobó una focalización espacial de la pobreza en sectores específicos de la ciudad, tales como las laderas del Cerro de la Popa y los barrios aledaños a la Ciénaga de la Virgen. En estas zonas de la ciudad se concentra no sólo la población más pobre sino la de menores logros educativos. Otro resultado interesante, y que está acorde con la literatura internacional, es que en los barrios cartageneros de mayor pobreza existe también una alta proporción de habitantes que se autor reconocen de raza negra.Documentos de Trabajo. 2007-12-03Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 94Item Open AccessCartagena, entre el progreso industrial y el rezago social(Banco de la República, 2012-12-09) Acosta, KarinaCartagena de Indias, capital del departamento de Bolívar, actualmente está atravesando por un momento determinante en su reciente historia económica. Dos de sus sectores claves están emprendiendo proyectos definitivos: la ampliación y modernización de la refinería y la expansión del puerto, calificado como el mejor puerto del Caribe. No obstante, su situación social presenta avances menos notorios que su actividad económica. El documento presenta una caracterización de ese desarrollo industrial y portuario de Cartagena, así como algunos de sus indicadores sociales. Los resultados muestran que la ciudad se ha especializado en el sector petroquímico-plástico, a su vez, se ha posicionado como una de las principales ciudades colombianas con mejor crecimiento anual de ingresos tributarios en los últimos años. Pese a esto, la pobreza y desigualdad social siguen siendo persistentemente altas. Uno de los indicadores sociales en los que ha habido mayor incidencia positiva es la vinculación laboral, aunque principalmente temporal. Con esto se busca mostrar una perspectiva de la ciudad, así como los retos que tiene por superar.Documentos de Trabajo. 2012-12-09Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 178Item Open AccessSanta Marta real y republicana : el accionar económico y político de la Provincia de Santa Marta en los albores de la independencia, 1810-1830(Banco de la República, 2015-04-28) Viloria-de-la-Hoz, JoaquínEl objetivo del presente artículo es analizar las circunstancias en que se dio el proceso de Independencia en las provincias del Caribe colombiano, centrado en las acciones ocurridas en la provincia de Santa Marta. Se busca conocer el accionar económico y político de los indígenas, los comerciantes catalanes, los militares venezolanos y los criollos de Santa Marta durante la guerra de Independencia y sus motivaciones para defender la monarquía española o la nueva República. En los albores de la Independencia, la historia de Santa Marta muestra que las autoridades coloniales favorecieron en ocasiones los intereses de los indígenas. Estas acciones generaron fidelidad de los indígenas ante el régimen colonial, el cual ya conocían y no les generaba grandes incertidumbres. La inclinación política de cada grupo estuvo mediada por su desenvolvimiento económico, que también se analizará en este documento. En el caso de Santa Marta, su economía giraba en torno a la actividad portuaria, el comercio interno y externo, así como a los cultivos de caña en las cercanías de la ciudad. En el resto de la provincia la actividad económica dominante fue la ganadería, principalmente en la zona de Valledupar, Valencia de Jesús y Plato.Documentos de Trabajo. 2015-04-28Cuadernos de Historia Económica y Empresarial ; No. 36Item Open AccessNecesidades de inversión y escenarios fiscales en Cartagena(Banco de la República, 2015-05-12) Bonet-Morón, Jaime; Reina-Aranza, Yuri CarolinaLa situación fiscal de Cartagena ha mejorado en los últimos años. A pesar de ello, el Distrito enfrenta un problema de insuficiencia presupuestal cuando se analizan las necesidades de inversión social y de infraestructura y cuando se compara con otras ciudades de similar desarrollo. Este documento analiza la capacidad fiscal de Cartagena para atender las demandas de inversión. Los resultados muestran que los recursos son insuficientes en el mediano plazo y que existe una disparidad en la ejecución de ingresos y gastos que implica que un porcentaje no despreciable de fondos se queden sin ejecutar, lo cual también frena la atención de las necesidades de inversión. Adicionalmente, las fallas en ejecución de algunos proyectos reflejan una mala calidad del gasto que se convierte en una barrera importante para cerrar las brechas sociales y de infraestructura. La recomendación central del trabajo apunta a optimizar la gestión fiscal en los dos frentes: ingresos y gastos.Documentos de Trabajo. 2015-05-12Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 219Item Open AccessCaracterización del mercado laboral en el sector hotelero de Cartagena y las principales áreas metropolitanas(Banco de la República, 2016-08-08) Estrada, Ana María; Polo, Lewis Enrique; Pérez-Valbuena, Gerson Javier; Hahn-De-Castro, Lucas WilfriedEn este documento se estudia la caracterización del mercado laboral en el sector hotelero de Cartagena y las principales áreas metropolitanas. Para ello se analizan de manera descriptiva los principales indicadores laborales y se estiman los retornos a la educación y a la experiencia en el sector, utilizando las ecuaciones de Mincer y la corrección de Heckman. Los resultados indican que el nivel educativo en el sector hotelero es bajo y que las características laborales difieren del sector turismo agregado. Como se ha encontrado en otros estudios, las mujeres empleadas en la hotelería perciben un salario menor que el de los hombres. Además, se observa que Cali y Medellín presentan las tasas de informalidad promedio más altas en el sector hotelero, mientras que Cartagena la tasa de informalidad más baja.Documentos de Trabajo. 2016-08-08Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 242Item Open AccessEl emisor en Provincia : presencia del Banco de la República en Barranquilla, Cartagena y Santa Marta entre las décadas de 1920 y 1950(Banco de la República, 2016-10-05) Viloria-de-la-Hoz, JoaquínEn este documento se analiza la incidencia del Banco de la República en las actividades económicas y empresariales del Caribe colombiano entre las décadas de 1920 y 1950. En específico, se estudian los ciclos de la economía local, las crisis bancarias, así como la dinámica demográfica de Barranquilla, Cartagena y Santa Marta. También se tiene como objetivo conocer el sistema financiero local y, dentro de éste, los cupos de crédito y redescuento otorgados a los empresarios por el banco emisor. Además, se analiza la administración fiduciaria ejercida por el Banco de la República sobre los bienes de alemanes, italianos y japoneses radicados en la Costa Caribe durante la Segunda Guerra Mundial. En síntesis, este documento hace un aporte al estudio comparativo de las actividades económicas y empresariales de las tres ciudades más importantes del caribe colombiano, durante el período de estudio.Documentos de Trabajo. 2016-10-05Cuadernos de Historia Económica y Empresarial ; No. 41Item Open AccessLa exclusión en los tiempos del auge : el caso de Cartagena(Banco de la República, 2016-10-14) Ayala-García, Jhorland; Meisel-Roca, AdolfoCartagena atraviesa por un momento de auge económico importante debido al dinamismo de sectores como la industria, el turismo y la actividad portuaria. En el presente documento se analiza la exclusión social y la vulnerabilidad ambiental en Cartagena en el escenario de crecimiento económico actual. Se describen los principales indicadores socioeconómicos de la ciudad, comparándola con las demás ciudades principales y sus áreas metropolitanas, lo que refleja un rezago relativo de Cartagena en materia de pobreza y cobertura de servicios públicos básicos. En términos ambientales, la vulnerabilidad es mayor en las zonas donde habita la población de menos ingresos que coincide con los barrios con mayor proporción de afrodescendientes. Por medio del análisis por componentes principales, se construye un indicador de exclusión social en el que Cartagena ocupa el primer lugar entre las trece principales ciudades. Este resultado refleja la necesidad de aprovechar la coyuntura actual y diseñar políticas que permitan que la ciudad reduzca la exclusión social al tiempo que se prepare mejor para afrontar el cambio climático.Documentos de Trabajo. 2016-10-14Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 246Item Open AccessCartagena libre de pobreza extrema en el 2033(Banco de la República, 2017-06-15) Ayala-García, Jhorland; Meisel-Roca, AdolfoEn 2016, Cartagena fue la tercera ciudad con mayor incidencia de la pobreza monetaria en Colombia, situación que contrasta con el dinamismo de sus principales sectores económicos como la industria, el turismo, la construcción y la actividad portuaria. Este documento propone una intervención integral para que Cartagena supere la pobreza extrema en el mediano plazo. Entre las medidas que se consideran prioritarias en este estudio se encuentran: i) la identificación, reubicación y protección de la población que vive en zonas de riesgo no mitigable, ii) la cobertura de servicios públicos esenciales como agua y alcantarillado, iii) la educación y iv) el empleo y la informalidad laboral. También se presenta una estimación preliminar del costo de esta propuesta.Documentos de Trabajo. 2017-06-15Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 257Item Open AccessLas finanzas públicas de Cartagena, 2001 – 2018(Banco de la República) Bonet-Morón, Jaime; Reina-Aranza, Yuri Carolina; Hahn-De-Castro, Lucas Wilfried; Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER)Este trabajo analiza la evolución de los ingresos, gastos y deuda pública de Cartagena en el periodo 2001 – 2018, considerando la crisis gubernamental experimentada debido a varios cambios de mandatario local durante los últimos siete años. Los resultados muestran que, a pesar de la crisis de gobierno, los ingresos fiscales mantuvieron el crecimiento durante los años analizados. En cambio, el ritmo de crecimiento del gasto público distrital fue menor, específicamente el destinado a inversión. Al comparar los gastos per cápita con el agregado de las 13 principales ciudades, las capitales del Caribe y Barranquilla, Cartagena exhibió un rezago que resulta en parte por el menor avance en los últimos siete años. Los ingresos disponibles continúan siendo inferiores al costo estimado de las necesidades de inversión social y de infraestructura. Las proyecciones de los ingresos tributarios muestran que con una mayor gestión administrativa que aumente la recaudación efectiva frente a la potencial, es posible generar recursos que podrían ayudar a financiar los proyectos requeridos.Documentos de trabajo. 2019-11-28Documento de Trabajo sobre Economía Regional y Urbana; No. 282Item Open AccessDesempleo y calidad de vida laboral en las áreas metropolitanas de Barranquilla, Cartagena y Santa Marta(Banco de la República) Galvis-Aponte, Luis Armando; Rodríguez-Puello, Gabriel Orlando; Ovallos-Bencardino, Sara; Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER)En este trabajo se muestra que las principales ciudades del Caribe colombiano han alcanzado en meses recientes las menores cifras en términos de desempleo en el país. Sin embargo, existen algunos aspectos por mejorar en relación con la calidad de los empleos ofrecidos ya que la tasa de informalidad es una de las más altas. Por ejemplo, en Cartagena el 58 % de los trabajadores son informales, Barranquilla alcanza una el 64 % y Santa Marta, el 66 %, mientras que en el promedio de las principales 23 ciudades esta es el 50,8 %. Este trabajo tiene como objetivo analizar la situación del mercado laboral en términos de la informalidad y la calidad del empleo, en tres de las principales ciudades del Caribe colombiano. Los resultados muestran una evolución decreciente de la informalidad en las ciudades caribeñas en el periodo 2007 hasta septiembre de 2018. Dichos aspectos repercuten sobre las condiciones de vida laboral, que en este trabajo se estudia a través del Índice Multidimensional de Calidad del Empleo (IMCE). Sobre este último se encontró que las tres ciudades presentan condiciones laborales poco atractivas, siendo menos favorable para los ocupados con bajo nivel educativo, empleados domésticos o por cuenta propia y los trabajadores de empresas pequeñas.Documentos de trabajo. 2019-04-09Documento de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana; No. 279Item Open AccessLa gestión y operación del Sistema Integrado de Transporte Masivo (SITM) de Cartagena: el rol dual de Transcaribe(Banco de la República) Bonet-Morón, Jaime; Hahn-De-Castro, Lucas Wilfried; Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER)El crecimiento acelerado de la población urbana en Colombia ha creado un reto en materia de la organización y sostenibilidad de los sistemas de transporte público en las ciudades. Este documento realiza un estudio de caso sobre Transcaribe, el Sistema Integrado de Transporte Masivo (SITM) de Cartagena. Este sistema fue propuesto para suplir las mayores demandas por este servicio en la ciudad con mayor eficiencia y un menor impacto ambiental, una responsabilidad que ejerce mediante la ejecución de dos roles paralelos: la gestión del sistema agregado y la operación de una de sus concesiones. La puesta en marcha de Transcaribe ha enfrentado algunos retos en su implementación, así como también en la sostenibilidad financiera de la ejecución de sus roles. En este documento se argumenta que, para garantizar su funcionamiento a mediano plazo, es necesario que se consideren distintas opciones de financiamiento como los aportes del distrito y otras alternativas de generación de recursos.Documentos de trabajo. 2020-04-20Documento de Trabajo sobre Economía Regional y Urbana; No. 286Item Open AccessMuseo de Arte Moderno de Cartagena (MAMC), una colección con 63 años de historia(Banco de la República) Ayala-García, Jhorland; Bonet-Morón, Jaime; García-Dereix, María Beatriz; Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER)Los museos son importantes generadores de cultura que contribuyen a la oferta turística local, lo cual puede tener implicaciones significativas en las economías locales. Estos espacios e instituciones tienen a sufrir problemas financieros en los países en desarrollo debido a la poca importancia que se les asigna desde los sectores público y privado. Se olvidan los beneficios que trae para la economía local y regional la inversión en museos, pues estos pueden atraer nuevas inversiones por parte de quienes buscan lugares con amenidades para sus ejecutivos en un mundo globalizado. También pueden contribuir a crear una oferta turística que atrae viajeros con mayor poder de compra, lo que facilita la preservación en las ciudades con patrimonio cultural. Cartagena no es ajena a esta tendencia de escases de apoyo institucional a los museos y no ha logrado consolidar una oferta cultural sólida, a pesar de contar con un patrimonio histórico y cultural importante. En la ciudad, uno de los museos con mayor tradición es el Museo de Arte Moderno de Cartagena (MAMC), que posee una valiosa colección de arte que podría contribuir a generar esa oferta turística cultural requerida. El presente documento describe la colección actual del MAMC para dar a conocer al público su evolución y la importancia de dichas obras desde un punto de vista cronológico. Se presentan los antecedentes y la evolución de la colección haciendo énfasis en los principales artistas cuyas obras se exhiben en el museo y el contexto cultural cartagenero en las décadas de 1970 y 1980, años en que se consolidó la mayor colección del MAMC.Documentos de trabajo. 2023-07-07Cuadernos de historia económica; No. 59Item Open AccessLa programación cultural en artes plásticas del Banco de la República de Cartagena, 1980-1984(Banco de la República) García-Dereix, María Beatriz; Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER)Este documento estudia el periodo 1980-1984 durante el cual el Banco de la República comenzó su programación cultural en Cartagena y, en particular, cómo esta se incorporó en sus dinámicas artísticas previas. La investigación se centra en el estudio de las circunstancias que se dieron en la ciudad y el país para que las políticas gubernamentales cambiaran la forma de ver las regiones y su empoderamiento con respecto a los proyectos artísticos que se generaron, especialmente al interior del Banco de la República. Este documento tiene dos propósitos: (i) recolectar archivos para documentar un momento particular del arte en Cartagena y en la historia institucional del Banco de la República como actor cultural; y (ii) retroalimentar la gestión cultural del Banco de la República. Estudiar estos procesos históricos es fundamental para evaluar proyectos y trayectorias con miras a pensar el presente y el futuro de la gestión en artes de la Sucursal Cartagena del Banco de la República.Documentos de trabajo. 2021-10-25Cuadernos de historia económica; No. 54