Browsing by Subject "Caribe colombiano"
Now showing 1 - 20 of 21
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessDescentralización en el Caribe colombiano : las finanzas departamentales en los noventas(Banco de la República, 2001-04) Viloria-de-la-Hoz, JoaquínDada la relevancia de la descentralización fiscal, se estableció la necesidad de investigar sobre las finanzas públicas de los departamentos de la Costa Caribe colombiana y su evolución durante la década de 1990. En la investigación se concluye que el proceso de descentralización generó en la Región Caribe y en Colombia mayor inversión social (en educación y salud sobre todo) y en cierta medida acercó los gobernantes a los ciudadanos. De otro lado, los indicadores analizados en el documento no dan elementos para asegurar que la crisis fiscal de los departamentos de la Costa Caribe se presente más grave que la del conjunto de departamentos del país, pero sí contrastan con los mejores resultados presentados por el departamento de Antioquia, tomado como ejemplo de gestión fiscal en ColombiaDocumentos de Trabajo. 2001-04-01Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 20Item Open AccessLa ganadería bovina en las llanuras del Caribe colombiano(Banco de la República, 2003-10-31) Viloria-de-la-Hoz, JoaquínLa presente investigación se planteó como una forma de entender la microeconomía de la ganadería costeña. En el documento se trata de responder las siguientes preguntas: cuál es la incidencia de la actividad ganadera sobre la economía de la Región Caribe?, qué alternativas tiene el uso del suelo en las Llanuras del Caribe? Durante el 2002, el hato de ganado bovino de Colombia fue de 25.000.000 cabezas, 32% de las cuales se concentraban en los departamentos del Caribe colombiano. Por su parte, la participación de la Región en la producción de leche es del 38% dentro del total nacional. En cuanto al comercio del ganado en pié, la Feria de Medellín ha venido perdiendo representatividad dentro del mercado ganadero nacional. La situación de inseguridad ha llevado a que los ganaderos impulsen esquemas de negociación que les permitan mantenerse de incógnitos, como es el caso de las subastas, convertidas en un dinámico mercado regional.Documentos de Trabajo. 2003-10-31Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 40Item Open AccessLa economía ganadera en el departamento de Córdoba(Banco de la República, 2003-10-31) Viloria-de-la-Hoz, JoaquínDiferentes indicadores muestran a Córdoba como un departamento ganadero por excelencia: su hato representa el 10% del inventario ganadero nacional y el 30% del regional. Así mismo, el departamento es un exportador neto de ganado bovino a otras regiones de Colombia. Por ejemplo, en el período 1991 – 2002 se pudo constatar que por cada animal sacrificado, se movilizaron 3,8 cabezas a otros departamentos; en promedio el 60% de tales egresos bovinos se dirigieron a Antioquia. Pero estas "movilizaciones” han venido disminuyendo en los últimos 10 años, a raíz de la inseguridad en las carreteras colombianas, lo que ha generado dos fenómenos que se sustituyen: la disminución de las transacciones en la Feria Ganadera de Medellín y el auge de las subastas en el departamento de Córdoba. Esta forma innovadora de negociación ya es dominante en Córdoba y Sucre, y cada día le gana mayor espacio a las ferias y mercados tradicionales de ganado. De otra parte, si el aporte de Córdoba a la ganadería nacional se mide a partir de los datos de la Encuesta Anual Manufacturera, su participación en la producción bruta industrial dentro del sector baja a 5,4%. Esto dato deja ver que la ganadería de Córdoba no ha logrado industrializar sus actividades, como si lo hicieron los empresarios de Antioquia, Valle, Atlántico y Bogotá. Si en Córdoba se lograra una mayor industrialización de las cadenas cárnica y láctea, se generarían mayores encadenamientos hacia atrás y hacia delante, que dinamizarían su economía a partir de mayor producción, empleo, ingresos, pago de impuestos y reactivación de los transportes, entre otros.Documentos de Trabajo. 2003-10-31Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 43Item Open AccessEficiencia técnica relativa de la ganadería doble propósito en la Costa Caribe(Banco de la República, 2004-12-31) Gamarra-Vergara, José R.Utilizando el análisis de la envolvente de datos (DEA, por sus siglas en inglés) se realizó una medición de la eficiencia técnica relativa para una muestra de 71 fincas doble propósito en la Costa Caribe. Si bien son muchos los estudios realizados con esta metodología en otros países, en Colombia no se habían elaborado estimaciones de este estilo para este sector. La implementación de esta metodología, además de la utilización de regresiones con datos censurados, permitió identificar las prácticas asociadas a un uso eficiente de los recursos. Se encontró un promedio de puntajes de eficiencia de 59.7% para el modelo orientado a los insumos y 60.03% para el modelo orientado a los productos. Además, se encontró que solo el 8% de las fincas operan en una escala eficiente. El estudio también concluye que para lograr una mayor eficiencia en las fincas doble propósito de la Costa Caribe, se debe hacer especial énfasis en la calidad del pie de cría del hato, así como también en los criterios para su selección y continuo mejoramiento.Documentos de Trabajo. 2004-12-31Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 53Item Open AccessTurismo y desarrollo en el Caribe colombiano(Banco de la República, 2006-11-22) Aguilera-Díaz, María; Bernal-Mattos, Camila; Quintero-Puentes, PaolaEl turismo es uno de los sectores económicos más dinámicos del mundo por la generación empleo, el aporte de divisas y su contribución al desarrollo regional. En Colombia, el Caribe se ha consolidado como la región turística por excelencia dado el atractivo de sus recursos y su trayectoria. Sin embargo, esta actividad no ha alcanzado un desarrollo comparable con el logrado por otros países. En consideración a las potencialidades del turismo como estrategia de desarrollo regional y a su elección como apuesta productiva prioritaria de los departamentos de la región, el objetivo de este documento fue revisar las políticas de turismo existentes en Colombia y su importancia en la economía, y determinar las acciones que se deben reforzar en la región Caribe para lograr el desarrollo de este sector. Se concluye que el turismo es una oportunidad para que el Caribe colombiano actúe de manera conjunta en la creación de una instancia regional que lidere la ejecución de los planes maestro de turismo existentes, en la puesta en marcha de un Centro de Innovación de Turismo y en el diseño e implementación de un sistema de información turístico.Documentos de Trabajo. 2006-11-22Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 79Item Open AccessCiudades portuarias del Caribe colombiano : propuestas para competir en una economía globalizada(Banco de la República, 2006-11-26) Viloria-de-la-Hoz, JoaquínEl objetivo del presente estudio es recomendar estrategias y políticas que conviertan las ciudades portuarias de Barranquilla, Cartagena y Santa Marta en motor de desarrollo económico regional del Caribe colombiano. En el documento se propone que este corredor o cluster portuario actúe como dinamizador de las actividades económicas de la Costa Caribe, región que durante las últimas décadas ha tenido un rezago económico con respecto al país en su conjunto. También se presentan de manera concreta algunas propuestas de política, cuya financiación podría ser compartida entre los gobiernos distritales (Barranquilla, Cartagena y Santa Marta), departamentales (Atlántico, Bolívar y Magdalena) y nacional, a partir de recursos ya existentes, como las contraprestaciones pagadas por las sociedades portuarias, las regalías y la valorización.Documentos de Trabajo. 2006-11-26Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 80Item Open AccessPolíticas para transformar el capital humano en el Caribe colombiano(Banco de la República, 2006-11-30) Viloria-de-la-Hoz, JoaquínEl objetivo de la presente investigación es proponer políticas y acciones que contribuyan a mejorar el nivel del capital humano en la Costa Caribe colombiana. El diagnóstico de la educación en esta región se torna preocupante en aspectos relacionados con la cobertura, nivel de analfabetismo y calidad. Esta situación poco ayuda a acelerar el crecimiento económico de la región, ni tampoco a mejorar las condiciones de vida de su población. Si el Caribe colombiano logra estructurar una política educativa de amplia cobertura y mayor calidad, con énfasis en la educación técnica y tecnológica, su aparato productivo se hace más competitivo, se dinamiza su economía, se genera más empleo y el nivel de vida de su población mejora. En este sentido, el documento concreta un conjunto de estrategias y políticas educativas tendientes a mejorar el capital humano de la región, como una forma de superar su rezago económico.Documentos de Trabajo. 2006-11-30Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 81Item Open AccessEducación, nutrición y salud : retos para El Caribe colombiano(Banco de la República, 2007-12-03) Viloria-de-la-Hoz, JoaquínEl objetivo de la presente investigación es proponer estrategias y acciones que contribuyan a mejorar el capital humano en la Costa Caribe, y así lograr mejor calidad de vida y aumentar los niveles de competitividad y de crecimiento económico regional. La inversión en educación y salud contribuye de manera significativa con el desarrollo económico de las naciones, al generar elevadas tasas de rentabilidad social y de retorno privado. El trabajo se compone de dos partes: en la primera se presentan de manera sucinta los indicadores más relevantes relacionados con la educación, la salud y la nutrición en el Caribe colombiano. Se tomó como punto de comparación la media nacional. En la segunda parte, se recogen una serie de proyectos y estrategias encaminadas a mejorar el nivel de vida de la población de la región Caribe, a partir de más y mejor educación, prácticas saludables y nutrición balanceada. Esta larga lista de acciones, metas y estrategias se puede resumir en tres propuestas: universalizar la cobertura de secundaria y expandir la cobertura de preescolar; promover el aseguramiento universal en salud en población pobre y vulnerable, y desarrollar un programa de desnutrición cero en niños menores de 5 años en la región Caribe.Documentos de Trabajo. 2007-12-03Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 96Item Open AccessNutrición en el Caribe colombiano y su relación con el capital humano(Banco de la República, 2007-12-03) Viloria-de-la-Hoz, JoaquínEste documento analiza la situación nutricional del Caribe colombiano, y la compara con las otras regiones colombianas y la media nacional. Así mismo, estudia las interrelaciones de la desnutrición con variables como la educación, la productividad laboral y la pobreza. El análisis de los diferentes indicadores sobre la desnutrición en Colombia muestra que el problema ha disminuido en las últimas décadas, pero sigue siendo insuficiente. La información para el año 2005 muestra que la desnutrición crónica en los diferentes rangos de edades es superior en la región Caribe que en las otras regiones colombianas, siendo La Guajira el departamento más crítico a nivel nacional. Los niveles de mortalidad infantil también han experimentado un descenso en el ámbito nacional, pero de nuevo, los índices más elevados se presentan en las regiones Pacífica y Caribe, y por departamentos, Chocó y La Guajira tienen los indicadores más preocupantes. En términos nutricionales, el principal problema de la población adulta (18-64 años) es el sobrepeso y la obesidad, en el que San Andrés presenta el nivel más elevado, mientras los otros departamentos del Caribe colombiano están por debajo de la media nacional. Esta problemática de la malnutrición (desnutrición, subnutrición, sobrepeso y obesidad) se hace aún más compleja en los departamentos del Caribe colombiano, por lo que en el documento se plantean algunas propuestas para mejorar la nutrición en el país y en la región.Documentos de Trabajo. 2007-12-03Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 93Item Open AccessFinanzas y gobierno de las corporaciones autónomas regionales del Caribe colombiano(Banco de la República, 2010-05-24) Viloria-de-la-Hoz, JoaquínEl objetivo de la presente investigación es estudiar la gestión de las diez Corporaciones Autónomas Regionales (CAR) y las de Desarrollo Sostenible (CDS) del Caribe colombiano, como una manera de aproximarse a su desempeño y conocer cuáles han sido sus principales fortalezas y limitaciones en el cumplimiento de sus funciones. Así mismo, determinar si en los presupuestos de estas corporaciones se reproducen las desigualdades regionales que están presentes tanto en el Producto Interno Bruto como en el Presupuesto General de la Nación. El estudio es relevante dado que los problemas ambientales crecientes y la restricción presupuestal han llevado a una crisis financiera de las entidades del sector ambiental, acentuada en las CDS y aquellas que tienen jurisdicción sobre ecosistemas frágiles y zonas escasamente pobladas. En tal sentido, los recursos del Fondo de Compensación Ambiental y del Presupuesto General de la Nación deben fortalecer las inversiones en estas corporaciones.Documentos de Trabajo. 2010-05-24Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 126Item Open AccessMontes de María : una subregión de economía campesina y empresarial(Banco de la República, 2013-12-10) Aguilera-Díaz, MaríaLa subregión Montes de María está ubicada en la parte central de los departamentos de Bolívar y Sucre en el Caribe colombiano. Su economía está basada en actividades agropecuarias, con tradición en ganadería bovina y cultivos campesinos de yuca, ñame, maíz, arroz, plátano, tabaco, café y aguacate. Recientemente se han desarrollado cultivos comerciales de palma de aceite, cacao y ají picante. El objetivo de esta investigación consiste en describir la evolución de la economía de esta subregión en la primera década del siglo XXI y su potencial productivo. Los resultados mostraron un bajo desarrollo económico que está limitado por los problemas de violencia e inseguridad, la alta concentración de la tierra y los altos niveles de pobreza y miseria. No obstante, posee un potencial económico por desarrollar como los cultivos agroindustriales y forestales, así como el turístico.Documentos de Trabajo. 2013-12-10Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 195Item Open AccessEmpresas de vapores en el Caribe Colombiano : la navegación fluvial y los ferrocarriles en el Magdalena Grande y el Bajo Magdalena, 1870-1930(Banco de la República, 2016-10-05) Viloria-de-la-Hoz, JoaquínEn este trabajo se indaga sobre la presencia de empresas y empresarios extranjeros en el Caribe colombiano entre las décadas de 1870 y 1930. El objetivo es conocer su participación en el comercio exterior colombiano, así como sus aportes a la innovación tecnológica en un sector estratégico como el del transporte. Para este fin, en el artículo se analizan las experiencias empresariales en la navegación fluvial a vapor, así como en los ferrocarriles de Barranquilla y Santa Marta, actividades que han estado siempre asociadas a inversionistas extranjeros.Documentos de Trabajo. 2016-10-05Cuadernos de Historia Económica y Empresarial ; No. 40Item Open AccessCartagena de Indias y su tierra adentro a fines del siglo XVIII : un análisis demográfico(Banco de la República, 2016-11-16) Meisel-Roca, AdolfoLa huella profunda del legado colonial, en términos del enorme desbalance en desarrollo material entre las ciudades portuarias del Caribe colombiano (Cartagena, Santa Marta, Mompox), ha sido una constante de la vida republicana de la región. Ello se ha manifestado en: 1) la extrema pobreza rural, 2) la persistencia de un alto grado de urbanización y 3) las enormes desigualdades en ingresos y riqueza al interior de las zonas rurales. La gran paradoja del Caribe neogranadino a fines del siglo XVIII es que sus principales ciudades, Cartagena y Mompox, estaban dentro de las más dinámicas y prósperas a pesar de que la población de las zonas rurales era muy escasa y dispersa, y la mayoría vivía en condiciones miserables y por fuera de los ámbitos de poder colonial, como el de la Iglesia Católica. Este trabajo analiza esa escasa integración entre el Caribe urbano y el mundo rural haciendo uso de la información demográfica recolectada hacia 1777 en el Virreinato de Nueva Granada.Documentos de Trabajo. 2016-11-16Cuadernos de Historia Económica y Empresarial ; No. 42Item Open AccessSerranía del Perijá : geografía, capital humano, economía y medio ambiente(Banco de la República, 2016-12-12) Aguilera-Díaz, MaríaLa serranía del Perijá está ubicada al norte de Colombia y comparte frontera con Venezuela. Es un territorio de importancia biológica para el país y la humanidad por los servicios ambientales. Además, tiene resguardos que favorecen a los indígenas yuko-yupkas y los baris, etnias que están casi extinguidas. La economía se base en el sector primario, una parte agropecuaria y otra minera. En la primera se destacan los cultivos permanentes de palma de aceite, café, cacao y la ganadería bovina extensiva, y en la segunda la extracción de carbón que provee regalías y paga impuestos, pero contamina las fuentes hídricas, el suelo y el aire. La población rural, la cual padece altos índices de pobreza, ha sido la principal afectada por el conflicto armado en la región.Documentos de Trabajo. 2016-12-12Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 249Item Open AccessCincuenta años de la economía del Cesar: De la agroindustria del algodón a la extracción del Carbón(Banco de la República, 2018-08-01) Bonet-Morón, Jaime; Aguilera-Díaz, María; Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER)El Cesar es uno de los cuatro departamentos del Caribe colombiano que se constituyeron en la década de los sesenta del siglo XX. En los cincuenta años transcurridos desde su creación, su economía experimentó cambios estructurales ya que pasó de ser una región primordialmente agropecuaria a ser una economía minera. Este estudio analiza la historia económica cesarence basada en tres etapas de su desarrollo: (i) los primeros 12 años correspondieron a una bonanza económica generada por la agroindustria del algodón, donde tuvo un alto crecimiento económico y alcanzó uno de los mayores ingresos per cápita del país; (ii) luego, entró durante dos décadas en una etapa de estancamiento, por la crisis algodonera que afectó otras actividades como la ganadería y, además, fue un periodo de inseguridad en el campo por las acciones de grupos al margen de la ley; y (iii) en los últimos 17 años la minería de carbón se ha convertido en la actividad que genera el mayor porcentaje de su producto interno bruto y provee regalías que han incrementado las arcas de los presupuestos municipales y departamental.Documentos de trabajo. 2018-08-01Cuadernos de Historia Económica; No. 48Item Open AccessBoletín Económico Regional : Costa Caribe, I trimestre de 2019(Banco de la República, 2019-06-07) Mora-Pérez, Dora Alicia; Jefe Sección Sucursales Regionales de Estudios Económicos; Aguilera-Díaz, María; Jefe Regional; Equipo Técnico; Orozco-Gallo, Antonio José; Yabrudy-Vega, Javier; Torres-Cardona, Rosana; Barcos-Robles, Rosemary; Reina-Aranza, Yuri CarolinaEn los primeros tres meses de 2019, las principales variables económicas de la región Caribe presentaron crecimiento frente al mismo periodo del año anterior. Las actividades de minería, construcción, transporte, financiero y comercio interno crecieron. Por el contrario, la industria, el sector agropecuario, el turismo y el comercio externo se contrajeron. La generación de empleo se debilitó, mientras que la inflación anual estuvo cercana a la meta de inflación establecida por el Banco de la República.Reportes, Boletines e Informes. 2019-06-07Boletín Económico Regional. Costa Caribe; I trimestre de 2019Item Open AccessBoletín Económico Regional : Costa Caribe, II trimestre de 2019(Banco de la República, 2019-09-10) Mora-Pérez, Dora Alicia; Jefe Sección Sucursales Regionales de Estudios Económicos; Aguilera-Díaz, María; Jefe Regional; Equipo Técnico; Orozco-Gallo, Antonio José; Yabrudy-Vega, Javier; Ortiz-Niebles, Melanis; Barcos-Robles, Rosemary; Reina-Aranza, Yuri CarolinaDurante el segundo trimestre de 2019 las principales variables económicas de la región Caribe registraron un crecimiento frente al mismo periodo del año anterior, pero con señales de desaceleración. El transporte y el sistema financiero lideraron los buenos resultados, seguidos de comercio interno e industria, lo cual contrastó con la caída en construcción, agropecuario, turismo y comercio exterior. La generación de empleo continuó debilitándose, a la vez que la inflación anual en todas las ciudades capitales de la región se ubicó por encima del promedio nacional.Reportes, Boletines e Informes. 2019-09-10Boletín Económico Regional : Costa Caribe, II trimestre de 2019Item Open AccessDe la provincia a la nación: El liderazgo de Rafael Núñez a mediados del siglo XIX(Banco de la República) Posada-Carbó, EduardoPresenta reflexiones sobre las obras y pensamientos de Rafael Núñez, que son relevantes al tema de los encuentros y desencuentros entre las Costa Caribe y la nación colombiana, relacionándolo con ensayos de Adolfo Meisel Roca sobre el poco liderazgo por parte de la dirección política del país en la región del Caribe.Capítulos de libro. 2020-06Capítulo 1. De la provincia a la nación: El liderazgo de Rafael Núñez a mediados del siglo XIX. Pág.:1-18Item Open AccessInfraestructura para el desarrollo y la transformación social en Córdoba y Sucre(Banco de la República) Bonet-Morón, Jaime; Aguilera-Díaz, María; Reina-Aranza, Yuri Carolina; Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER)La literatura internacional y nacional aporta evidencia indicando que la inversión en infraestructura es uno de los elementos clave para lograr el desarrollo económico y social. Los departamentos de Córdoba y Sucre requieren una inversión en infraestructura para generar competitividad a las empresas de la región, reducir la pobreza e inequidad social, ayudar a conservar o regenerar los ecosistemas que contribuyan a mejorar el cambio climático, y evitar los problemas actuales de transporte, que dificultan la movilidad urbana y el intercambio comercial con el interior del país y el exterior. Este trabajo identifica y analiza las necesidades existentes en infraestructura en los departamentos de Córdoba y Sucre en cuatro áreas: (i) transporte, (iii) adaptación al cambio climático, (iii) cultura y deporte y (iv) acueducto y alcantarillado. Además, cuantifica la inversión requerida para cerrar el rezago social y económico con el resto del país, a partir de los proyectos de infraestructura más relevantes o prioritarios. Las necesidades de los territorios son amplias y sigue habiendo importantes diferencias entre las zonas rurales y urbanas. Esto plantea retos y desafíos que exigen el fortalecimiento de la capacidad local para lograr avanzar.Documentos de trabajo. 2023-12-12Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana; No.322Item Open AccessCincuenta años del departamento de Sucre(Banco de la República) Aguilera-Díaz, María; Reina-Aranza, Yuri Carolina; Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER)Este trabajo analiza la evolución de indicadores económicos y sociales del departamento de Sucre, con el fin de resaltar los cambios, avances y retos más importantes después de un poco más de 50 años de existencia. La estructura económica del departamento evidencia cambios sustanciales. Si bien el sector primario ha sido el más significativo en la economía, su contribución se ha reducido en el tiempo, dándole paso a la actividad económica enfocada en los servicios. Sin embargo, la terciarización de la economía no guarda una relación con el desarrollo económico del departamento, por lo que no se considera una terciarización genuina. Los indicadores sociales muestran algunos avances como la reducción en la mortalidad, el aumento en los años de educación aprobados y mejoras en aspectos críticos como vivienda y servicios públicos. Sin embargo, la baja calidad de la educación, la alta informalidad laboral y las cifras de pobreza por encima del total nacional continúan siendo los desafíos más importantes por resolver.Documentos de trabajo. 2021-12-27Cuadernos de historia económica; No. 55