Browsing by Subject "Cambio exterior"
Now showing 1 - 20 of 21
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessEtapa 1973 hasta nuestros días: Ley 7 de 1973(Banco de la República, 1983-07) Gómez-Arrubla, FabioDescripción de las diferentes legislaciones sobre el Banco de la República desde 1973, donde se confirman las funciones de este, se determina la administración del mismo y se señalan las actividades a realizar. Se hicieron cambios en la Junta Directiva para determinar las nuevas funciones y se revisan los estatutos del Banco.*Este capítulo se encuentra incluido en la III parte del libro Historia del Banco de la República 60 años, titulada "Evolución institucional del Banco de la República"Capítulos de libro. 1983-07-01Capítulo 7. Etapa 1973 hasta nuestros días: Ley 7 de 1973. Pág.:181-198Item Open AccessEtapa 1963-1973(Banco de la República, 1983-07) Gómez-Arrubla, FabioDescribe los hechos económicos de mayor trascendencia ocurridos durante 1963 y 1973, las dificultades del comercio exterior desde la finalización de la Segunda Guerra Mundial y las medidas tomadas por el Banco de la República. Se crea el Estatuto cambiario, El fondo Financiero Industrial, Proexpo y el Fondo Financiero de Desarrollo Urbano.*Este capítulo se encuentra incluido en la III parte del libro Historia del Banco de la República 60 años, titulada "Evolución institucional del Banco de la República"Capítulos de libro. 1983-07-01Capítulo 6. Etapa 1963-1973. Pág.:153-180Item Open AccessEtapa 1951-1963: Decreto 756 y 637 de 1951(Banco de la República, 1983-07) Gómez-Arrubla, FabioDurante 1951 y 1963 se produce la legislación para otorgar facultades a la Junta Directiva del Banco de la República para el manejo de la política monetaria, crediticia y cambiaria. Se informa sobre la muerte en ejercicio del cargo en 1957 del Doctor Luis Ángel Arango quién fue el creador de la biblioteca que lleva su nombre y se mencionan los directores del banco hasta 1970.*Este capítulo se encuentra incluido en la III parte del libro Historia del Banco de la República 60 años, titulada "Evolución institucional del Banco de la República"Capítulos de libro. 1983-07-01Capítulo 5. Etapa 1951-1963: Decreto 756 y 637 de 1951. Pág.:125-151Item Open AccessModelos de rezagos distribuidos para las series colombianas de precios(Banco de la República, 1985-06) Rodríguez, Ismael; Oliveros, HugoEl presente trabajo ha sido motivado en parte por los resultados alcanzados por herrera en "Tipo de cambio, precios y salarios: la experiencia colombiana con las minidevaluaciones" (1984) y por los adelantos alcanzados en la construcción de modelos de rezagos distribuidos presentados en un reciente artículo por Schwert "Test of Causality: The message en the Innovations" (1983).La evidencia de independencia estadística entre las series de Indice de Precios al por Mayor según origen Industrial, IPMI, y un indicador de la Tasa de Cambio en términos nominales, TC, para el período comprendido entre 1970 y 1983, en caso de Herrera, parece contradecir algunos postulados de la teoría económica, los cuales son ampliamente discutidos en su documento y serán retomados parcialmente en éste.Artículos de revista. 1985-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 4. No. 7. Junio, 1985. Pág.: 91-101.Item Open AccessInventarios de café, inflación y dinero en la primera fase de la pasada Bonanza Cafetera(Banco de la República, 1985-12) Montenegro-Trujillo, ArmandoEs bien conocido que la oferta monetaria en un país como Colombia, con tasa de cambio fija y semifija, es endógena. En este caso el Banco Central compra y vende divisas -monetizando o desmonetizando pesos- de acuerdo con las decisiones de los agentes, dentro de las regulaciones del asunto cambiario -en el caso colombiano-.Dentro de este esquema, ha sido tradicional considerar a las exportaciones de café (cuyo impacto monetario es bastante considerable) como exógenas, determinadas por la Federación o por las exportadores privados de acuerdo a las negociaciones internacionales (por fuera de los modelos macroeconómicos convencionales). El propósito de este trabajo es modelar explícitamente el comportamiento especulativo de los exportadores de café y analizar en un modelo sencillo sus implicaciones monetarias. Se trata de mostrar cómo en un ambiente de inestabilidad de precios del grano, si los exportadores privados tienen el manejo mayoritario de las exportaciones, la evolución de la oferta monetaria del país queda subordinada a los resultados de sus decisiones y determinaciones.Artículos de revista. 1985-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 4. No. 8. Diciembre, 1985. Pág.: 39-59.Item Open AccessNotas sobre la apertura comercial de México, experiencias y lecciones(Banco de la República, 1989-06) Ten-Kate, AdriaanEn esta nota se hace un recuento analítico del proceso de apertura de la economía mexicana en el período 1985-1987. Se enfatizan los instrumentos de política y las condiciones económicas que facilitaron el éxito del programa. Finalmente se comentan las perspectivas y riesgos para el mantenimiento de la política de apertura.Artículos de revista. 1989-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 8. No. 15. Junio, 1989. Pág.: 95-111.Item Open AccessEstabilización y credibilidad con manejo cambiario : un enfoque empírico(Banco de la República, 1989-06) Carrasquilla-Barrera, AlbertoUn grado de consistencia entre las políticas fiscal y cambiaria determina en gran medida los resultados de los planes de estabilización, ya que la interacción de las políticas afecta la credibilidad del ajuste. En este trabajo se estudia el problema a nivel empírico, intentando medir el grado de credibilidad asociado con dos tipos de planes de estabilización: el plan argentino de 1979-19825 y el colombiano de 1984-1986.Artículos de revista. 1989-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 8. No. 15. Junio, 1989. Pág.: 47-60.Item Open AccessUna nota sobre : ¿Qué tanta subfacturación hay en las cifras de importación de Colombia?(Banco de la República, 1990-06) Meisel-Roca, AdolfoEn esta nota nos interesa establecer un cálculo de la subfacturación de importaciones en Colombia. Para tal efecto, se utiliza una metodología consistente en comparar las cifras reportadas por los demás países del mundo como exportaciones hacia Colombia con lo que aquí se reporta como importación. Como veremos, los resultados obtenidos ponen en duda la presencia de una "apertura de hecho" de la economía colombiana por concepto del flujo de "contrabando técnico", que es el que se puede detectar con la metodología aquí utilizada. En cuanto al contrabando que no entra por las Aduanas (como el de los Sanandresitos y el del correo de las brujas) aquí no se considera.Artículos de revista. 1990-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 9. No. 17. Junio, 1990. Pág.: 99-106.Item Open AccessControl a los flujos de capital y credibilidad en el Gobierno(Banco de la República, 1990-06) Calderon-Zuleta, AlbertoEl control a los flujos de capitales es un instrumento utilizado en varios países. Estos, generalmente, se caracterizan por tener un desempeño macroeconómico inestable. En este trabajo se presenta un modelo teórico que busca explicar dicha situación.La restricción a la movilidad de capitales genera distorsiones macroeconómicas, las cuales siempre tienen costos para el país. Por su parte, los beneficios del control dependen de la credibilidad de las autoridades económicas. En otras palabras, si el sector privado no tiene confianza en la política económica del gobierno, dichos controles pueden ser más benéficos. No obstante, para países con una tradición de eficacia en el manejo macroeconómico, los beneficios de las restricciones tienden a desaparecer y, por lo tanto, desaparece también la justificación económica para mantener dichos controles.Artículos de revista. 1990-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 9. No. 17. Junio, 1990. Pág.: 7-20.Item Open AccessLa Cuenta Especial de Cambios, las utilidades del Banco de la República y el déficit del sector público(Banco de la República, 1991-12) Steiner-Sampedro, RobertoLas estadísticas fiscales usualmente no involucran al sistema financiero oficial y, consiguiente, pueden subestimar la presión que el sector público ejerce sobre los recursos de la economía. En el presente trabajo se consolida el resultado del Banco de la República con el sector público no financiero, mediante la recomposición de algunos rubros de la cuenta especial de cambios.Artículos de revista. 1991-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 10. No. 20. Diciembre, 1991. Pág.: 175-189.Item Open AccessEfectos de los cambios monetarios sobre los precios : un comentario(Banco de la República, 1991-12) Sanchez-Bravo, Luis LorenteEn un interesante artículo, la economista Ramírez aplica métodos de autorregresión vectorial y de cointegración para medir la respuesta dinámica de los precios agrícolas e industriales ante impactos monetarios. Utiliza los logaritmos de M1, del índice de precios al por mayor de productos agrícolas, PA y del de productos industriales PI, con datos mensuales que cubren un decenio, procede a estimar funciones de respuesta de las tres variables ante un impulso aplicado a cada una de ellas por separado.Artículos de revista. 1991-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 10. No. 20. Diciembre, 1991. Pág.: 191-194.Item Open AccessInflación moderada(Banco de la República, 1992-06) Rudiger, Dornbusch; Stanley, FischerEn este artículo nos centramos en el comportamiento de la inflación en países que ocupan el nivel medio en materia inflacionaria, con tasas anuales persistentemente ubicadas en 15 a 30%. Un ejemplo es Colombia, donde la inflación ha oscilado en el rango 20-30% por más de una década. El mismo patrón de inflación persistente en el rango del 20% prevalece en Bolivia, Chile, Costa Rica, Egipto, El Salvador, Ghana, Hungría, Islandia, Israel, Méjico y Sur África. En cada caso la inflación es demasiado alta como para ser ignorada y permitir un tipo de cambio fijo. Pero es evidentemente muy baja como para justificar los aparentes costos políticos y económicos de un ataque frontal al problema.Artículos de revista. 1992-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 11. No. 21. Junio, 1992. Pág.: 7-68.Item Open AccessInflación y devaluación como un fenómeno fiscal : la financiación óptima del gobierno a través de la tributación, el señoreaje y las utilidades por compraventa de divisas(Banco de la República, 1992-12) Suescun-Melo, RodrigoEn este trabajo desarrollo la teoría y derivo las implicaciones empíricas de un modelo de financiación óptima, en el cual el gobierno escoge los instrumentos tributarios para financiar sus gastos a través de la tributación, el crédito del Banco Central y las utilidades por compraventa de divisas. Si las tasas de inflación, devaluación y tributación son explicadas por este modelo de comportamiento del gobierno, ellas deben exhibir propiedades intra e intertemporales muy precisas. La teoría predice que estas variables deben comportarse como series no estacionarias, covariar positivamente entre sí, y con la tasa de gastos del gobierno. La evidencia mostró que para el caso colombiano todas las implicaciones de la teoría eran validadas. La evolución de largo plazo de las tasa de inflación, devaluación y tributación está determinada por los requerimientos de financiación del gobierno; en consecuencia, para reducir la tasa de inflación es necesario disminuir el nivel de gastos del gobierno central. La prohibición constitucional del crédito de emisión al gobierno, para conservar el poder de compra de la moneda, es inefectiva mientras persistan las transferencias de las utilidades de la CEC y la intervención del gobierno en la determinación de la tasa de cambio.Artículos de revista. 1992-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 11. No. 22. Diciembre, 1992. Pág.: 7-50.Item Open AccessInforme de la Junta Directiva al Congreso de la República - Octubre de 1999(Banco de la República, 1999-10-14) Restrepo-Salazar, Juan Camilo; Flórez-Enciso, Luis Bernardo; Hernández-Gamarra, Antonio; Clavijo-Vergara, Sergio; Kalmanovitz-Krauter, Salomón; Villar-Gómez, Leonardo; Urrutia-Montoya, MiguelEste informe explica las razones que llevaron a la Junta Directiva a seguir una política gradual de liberación cambiaria. La idea central del documento es que la liberación definitiva de la tasa de cambio requería de un conjunto de condiciones previas que garantizaran la estabilidad macroeconómica y la efectividad y buen funcionamiento del nuevo sistema cambiario. En particular, se argumenta que hasta hace poco la economía colombiana no cumplía con estos requerimientos por los fuertes desequilibrios macroeconómicos que registraba, la situación de incertidumbre asociada a la crisis económica internacional y el riesgo de tener una política monetaria en un ambiente de devaluación incontrolada y dominada por un desequilibrio creciente de las finanzas públicas y por deficiencias en el financiamiento del déficit fiscal. La liberación total de la tasa de cambio en estas condiciones habría llevado a episodios especulativos fuertes, con una presión alcista sobre las tasas de interés mayor que la requerida para mantener la banda cambiaria, efectos recesivos sobre la actividad económica y graves riesgos de un retroceso injustificado en el proceso de control inflacionario. Todo esto habría concentrado buena parte del ajuste en los grupos sociales más débiles y comprometido el crecimiento económico en el largo plazo.Reportes, Boletines e Informes. 1999-10-14Informe de la Junta Directiva al Congreso de la República - Octubre de 1999.Item Open AccessLa demanda por importaciones en Colombia : 1959-1972(Banco de la República, 2006-01) García-García, JorgeCuando hay tasas de cambio subvaluadas (moneda nacional sobrevaluada) se presenta un exceso de demanda por moneda extranjera que si no es corregido por una variación en el tipo de cambio debe ser corregido por otros métodos como la imposición de tarifas o el establecimiento de prohibiciones a la introducción de bienes extranjeros al país. En caso de no colocarse tarifas a las importaciones es necesario utilizar el segundo método.Documentos de Trabajo. 2006-01-01Cuadernos de Historia Económica y Empresarial ; No. 16Item Open AccessLa demanda por importaciones en Colombia : 1959-1972.(Banco de la República, 2008-08) García-García, JorgeAnálisis estadístico de las importaciones realizadas en Colombia para el período 1959-1972, la política de importaciones, los aranceles, los precios y la política gubernamental relacionada con el comercio exterior.Capítulos de libro. 2008-08-01Capítulo 5. La demanda por importaciones en Colombia : 1959-1972. Pág.:110-139Item Open AccessLas políticas económicas y el sector ganadero en Colombia : 1950-1977(Banco de la República, 2008-08) García-García, JorgeAnálisis del sector ganadero incluyendo producción de carne y leche durante el período 1950-1970 y su grado de participación dentro del desarrollo económico de Colombia.Capítulos de libro. 2008-08-01Capítulo 6. Las políticas económicas y el sector ganadero en Colombia : 1950-1977. Pág.:140-210Item Open AccessImpuesto pigouviano a los flujos de capitales : una estimación para Colombia(Banco de la República, 2013-09) Parra-Polanía, Julián Andrés; Vargas-Riaño, Carmiña Ofelia; Rincón, Hernán; Velasco, Andrés M.El trabajo estima el valor óptimo de un impuesto sobre los flujos de capital, que permite que los agentes privados internacionalicen el costo social de las decisiones de deuda en una economía que está sujeta a restricciones financieras. Usando datos de la economía colombiana para el período 1996-2011 (incluye el período de crisis 1998-1999).Capítulos de libro. 2013-09-01Capítulo 16. Impuesto pigouviano a los flujos de capitales : una estimación para Colombia. Pág.:627-644Item Open AccessFlujos de capitales y política fiscal en las economías emergentes de América Latina(Banco de la República, 2013-09) Lozano-Espitia, Luis Ignacio; Melo-Becerra, Ligia Alba; Ramos-Forero, Jorge Enrique; Rincón, Hernán; Velasco, Andrés M.Se evalúa la respuesta de la política fiscal ante los choques de los flujos de capital registrados durante las dos últimas décadas en seis economías emergentes de América Latina: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú, durante el período 1991-2009.Capítulos de libro. 2013-09-01Capítulo 13. Flujos de capitales y política fiscal en las economías emergentes de América Latina. Pág.:533-563Item Open AccessHistoria del Banco de la República : crisis de 1999(Banco de la República, 2017-10) Perez-Reyna, David; Uribe, José DaríoAnaliza la crisis económica internacional de 1999, destacando las enseñanzas que está representó, y donde el Banco de la República tomó decisiones necesarias para que la economía de Colombia no se viera afectada en gran medida.Capítulos de Libro. 2017-10-01Capítulo 10. Historia del Banco de la República. Crisis de 1999. Pág.:437-463