Browsing by Subject "COVID-19"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessDiferencias regionales en el impacto económico del aislamiento preventivo por el COVID-19: estudio de caso para Colombia(Banco de la República, 2020-06-08) Ricciulli-Marín, Diana; Bonet-Morón, Jaime; Pérez-Valbuena, Gerson Javier; Haddad, Eduardo Amaral; Araújo-Junior, Inácio F.; Perobelli, Fernando S.; Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER)Este documento analiza las diferencias regionales en el impacto económico de las medidas de aislamiento ordenadas para evitar la propagación del COVID-19 en Colombia. A través de un modelo insumo-producto, se estiman las pérdidas económicas que resultan de extraer un grupo de empleados formales e informales de los distintos sectores y entidades territoriales del país. Los resultados señalan diferencias regionales en el impacto del confinamiento sobre el mercado laboral, las economías locales y sus sectores productivos. Se encuentra que las regiones periféricas (Amazonía, Caribe, Pacífica y Llanos y Orinoquia) concentran un mayor número de informales en el grupo de ocupados en aislamiento que las regiones centrales (Eje Cafetero y Antioquia, y Central). Por su parte, las pérdidas económicas oscilan desde 5,4% del PIB para la región Amazonía hasta 6,3% en el Eje Cafetero y Antioquia. Además, mientras que el sector servicios concentra las mayores pérdidas en las regiones Eje Cafetero y Antioquia, Central, Caribe, y Pacífica, en la Amazonía y la región Llanos y Orinoquía, las actividades más afectadas pertenecen al sector agropecuario y minero.Documentos de trabajo. 2020-06-08Documento de Trabajo sobre Economía Regional y Urbana; No. 290Item Open AccessHumans Against Virus or Humans Against Humans: A Game Theory Approach to the COVID-19 Pandemic(Banco de la República) Forero-Alvarado, Santiago; Moreno-Arias, Nicolás; Ospina-Tejeiro, Juan JoséLa presencia de externalidades y de información privada son características esenciales de una pandemia como la de la COVID-19. En este paper estudiamos los costos de bienestar de un ambiente de información incompleta fomentado por estas características. Desarrollamos una estructura analítica que introduce un enfoque de teoría de juegos a un modelo Macro-SIR para analizar el rol de la información en la determinación del tamaño del trade-off entre economía y salud en una pandemia. Aplicamos el modelo a la pandemia de COVID-19 en EE.UU y encontramos que los costos de mantener privada la información de salud están entre USD 5.9 billones y USD 6.7 billones. Luego encontramos la política óptima de divulgación que, junto con Testeo y Confinamientos, pueden mejorar el bienestar. Debido a que la información privada sobre los estados de salud de los individuos genera las mayores pérdidas de bienestar en la pandemia, elaborar políticas que hagan pública esta información al máximo nivel de desagregación y precisión posible, resultaría en reducciones significativas de las muertes y un desempeño económico significativamente superior.Documentos de Trabajo. 2021-05-31Borradores de Economía; No. 1160Item Open AccessSubnational fiscal accounts under pressure: the effects of COVID-19 in a developing country(Banco de la República) Pérez-Valbuena, Gerson Javier; Barrios-Bueno, PaulaLas consecuencias de los mayores aislamientos preventivos en la historia se tradujeron en las mayores reducciones del consumo, la producción y el empleo, con el consecuente aumento en la pobreza. Hasta ahora la mayor parte de la literatura se ha enfocado en los efectos sobre el sector privado y el nivel nacional del sector público, mientras que los análisis de las finanzas de los gobiernos subnacionales han sido pasados por alto, especialmente en países en desarrollo. El propósito de este documento es llenar ese vacío analizando el caso particular de Colombia con sus dos niveles de gobierno local, departamentos y municipios. En particular, haciendo uso de diferencia en diferencias con datos de panel trimestrales, identificamos en qué medida los aislamientos afectaron los ingresos, gastos, inversión y servicio de deuda de los gobiernos subnacionales. Los resultados muestran que las finanzas públicas locales sufrieron un duro revés, especialmente en sus ingresos. En los municipios la mayor caída estuvo en el impuesto de industria y comercio y en el predial, mientras que para los departamentos fueron los impuestos al vino, cerveza y licores y el de vehículos automotores. Los efectos sobre el gasto son menos evidentes, mientras que el gasto de inversión muestra una clara heterogeneidad entre sectores económicos.Documentos de trabajo. 2022-04-06Documentos de trabajo sobre Economia Regional y Urbana; No. 306Item Open AccessReglas fiscales subnacionales en Colombia: desde su concepción hasta los resultados frente al COVID-19(Banco de la República) Pérez-Valbuena, Gerson Javier; Bonet-Morón, Jaime; Ricciulli-Marín, Diana; Barrios-Bueno, Paula; Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER)Las medidas de responsabilidad fiscal subnacional con las que cuenta actualmente el país permitieron conjurar la crisis de finales de los noventa, en donde municipios y departamentos enfrentaban sobreendeudamiento y altos niveles de gasto y déficit. En este documento se presenta un análisis descriptivo de las más de dos décadas de existencia de las reglas fiscales subnacionales, la eficacia en el cumplimiento de sus objetivos y su comportamiento durante la pandemia del COVID-19. La actual pandemia ha puesto a prueba al país en todas sus dimensiones y las medidas de responsabilidad fiscal subnacional no son la excepción, ya que se evidenció su inflexibilidad para actuar frente a choques externos y para ajustarse al ciclo económico. Se plantea entonces la necesidad de hacer ajustes en estos frentes, definiendo cláusulas de escape y otras herramientas a través de las cuales departamentos y municipios puedan expandir su gasto y endeudamiento por encima de los límites establecidos durante los periodos de crisis.Documentos de trabajo. 2021-03-19Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana; No. 297