Browsing by Subject "C68 - Computable General Equilibrium Models"
Now showing 1 - 16 of 16
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessCrónica de los modelos de equilibrio general en Colombia(Banco de la República, 1994-12-18) López-Enciso, Enrique Antonio; Ripoll, María Teresa; Cepeda-López, Freddy HernánDesde los años sesenta se viene desarrollando un grupo de nuevos instrumentos de estudio y evaluación de la política económica: los modelos de equilibrio general computable (MEGCs). En buena medida, estos modelos han venido a desempeñar el papel que para esos efectos tenían los modelos macronométricos Keynesianos. Dentro del grupo de países en desarrollo la economía colombiana ha sido uno de los campos privilegiados de aplicación de este tipo de trabajos. Con las excepciones de los primeros modelos de un trabajo aislado elaborado en una universidad, este esfuerzo ha sido fruto de la labor de investigadores vinculados a instituciones privadas o a entidades del gobierno. Pero tal vez el rasgo más importante de los MEGCs colombianos ha sido amplia utilización que ha tenido. Aunque sería ingenuo plantear que las decisiones de la política económica se han tomado con base exclusivamente en simulaciones arrojadas por los MECS, lo cierto han sido recientemente el instrumento formalizado que ha esclarecido muchas de aquellas. Se ha recurrido a ellos para ilustrar decisiones tan cruciales como las de apertura económica, para proveer sustento empírico a los planes de desarrollo, para brindar elementos de análisis en las discusiones sobre la coyuntura económica y para examinar los efectos sobre la economía de diversos tipos de medidas. No existe, sin embargo, una tipología de los MEGCS colombianos que posibilite ampliar el campo de la reflexión; que favorezca, en especial, la relación entre los utilizadores de MEGCs y sus constructores de forma tal que se precise el modo de empleo del modelo y los límites de validez del instrumento. Un marco adecuado de lectura de la historia de los MEGs debería permitir, así mismo, un debate enriquecedor entre los constructores mismos de los modelos. El objetivo de este documento es elaborar una tipología de los MEGs en Colombia a la luz de los desarrollos internacionales en este campo. En la primera sección del trabajo se presenta una breve historia de los MEGCs y se reseñan los tipos de modelos que se han desarrollado en la literatura internacional. Con base en esta reflexión inicial, la segunda sección presenta una clasificación de los MEGCs en Colombia, acompañada de algunas ilustraciones que sintetizan los principales modelos. Por último, en la tercera sección se resumen las principales reflexiones y conclusiones, así como las perspectivas para el desarrollo de nuevos MEGCs en Colombia.Documentos de Trabajo. 1994-12-18Borradores de Economía; No. 13Item Open AccessEfficiency gains from the elimination of global restrictions on labour mobility: an analysis using a multiregional CGE model(Banco de la República, 2000-04-16) Iregui-Bohórquez, Ana MaríaDocumentos de Trabajo. 2000-04-16Borradores de Economía; No. 146Item Open AccessTax exporting: an analysis using a multiregional CGE model(Banco de la República, 2001-02-18) Iregui-Bohórquez, Ana MaríaDocumentos de Trabajo. 2001-02-18Borradores de Economía; No. 171Item Open AccessColombia and East Asia trade relations and future prospects: an analysis using a CGE model(Banco de la República, 2003-04-18) Esguerra-Umaña, María del Pilar; Iregui-Bohórquez, Ana María; Ramírez-Giraldo, María TeresaDocumentos de Trabajo. 2003-04-18Borradores de Economía; No. 238Item Open AccessUn choque del activo externo neto y el ciclo económico colombiano 1994-2001(Banco de la República, 2004-04-20) Gómez, Wilman; Posada, Carlos EstebanEl período 1994-2001 correspondió al de un ciclo de la economía colombiana, especialmente intenso sobretodo en lo que se refiere a la magnitud de la depresión ocurrida entre 1998 y 2001. En el presente documento se describe la construcción y el uso de un modelo de equilibrio general dinámico para evaluar los efectos de un impacto que, presumiblemente, dio origen al auge y a la Posterior depresión de la economía: un aumento transitorio, súbito e imprevisto del activo externo neto (gracias, supuestamente, a una caída de la tasa externa de interés). Tal "choque" desató, según los resultados de las simulaciones descritas en este documento, primero, un auge, y después, una desaceleración. Con todo, la depresión observada entre 1998 y 2001 fue de magnitud sustancialmente 05r que la desaceleración predicha por el choque mencionado, así que en 1998 debió ocurrir un choque adicional, esta vez de magnitud negativa, capaz de transformar aquella en una depresión.Documentos de Trabajo. 2004-04-20Borradores de Economía; No. 285Item Open AccessTrade between Colombia and East Asia : an analysis using a CGE Model(Banco de la República, 2004-06) Ramírez-Giraldo, María Teresa; Iregui-Bohórquez, Ana María; Esguerra-Umaña, María del PilarEste artículo presenta un análisis empírico de la integración comercial de Colombia y Asia del Este utilizando un modelo de equilibrio general computable, en el cual se evalúan los efectos de varios escenarios de liberalización comercial sobre los flujos de comercio y el bienestar. Los resultados muestran que existe un potencial importante para el desarrollo de las exportaciones colombianas de productos químicos, confecciones, textiles y otras cosechas como flores, semillas de frutas, café, entre otros. Este resultado no se deriva de la firma de un tratado de libre comercio, sino de la eliminación unilateral de aranceles en ambas regionesArtículos de revista. 2004-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 22. No. 45. Junio, 2004. Pág.: 116-171.Item Open AccessHow can tax policies and macroeconomic shocks affect the poor? : a quantitative assessment using a computable general equilibrium framework for Colombia(Banco de la República, 2004-12) Karl, Claudio R.Durante la década pasada, particularmente después de la recesión de la economía colombiana de 1998-99, economistas desarrollaron un renovado interés en el análisis y la evaluación de los cambios en bienestar inducidos por políticas públicas y choques económicos. Los instrumentos que existían hasta el momento para realizar este tipo de ejercicios, carecían o excluían en la mayoría de los casos, de información microeconómica detallada, relevante para el entendimiento y la determinación de los canales a través de los cuales los choques macroeconómicos afectan la estructura de la distribución del ingreso en Colombia. Como resultado, esta investigación tiene por objetivo cerrar esta brecha mediante el uso de un modelo estático y aplicado de equilibrio general en el cual el enlace micromacro fue construido a través de la reconciliación de los datos de la encuesta de calidad de vida de 1997 con los agregados económicos del sistema de cuentas nacionales. Específicamente, al introducir 8.701 hogares dentro de una estructura macroeconómica consistente, el modelo produjo indicadores de pobreza y de distribución del ingreso para distintos segmentos de la población en cuatro simulados escenarios: una reducción unilateral de aranceles, una tasa de IVA general para todos los productos, una caída de los flujos entrantes del resto del mundo a la economía, y un aumento de las obligaciones del Gobierno con el resto del mundo. A pesar de la simple estructura Arrow-Debreu utilizada aquí, los resultados estimados son cualitativa y cuantitativamente importantes, especialmente, en la medición de la inequidad y los cambios de pobreza que pueden aparecer como respuesta a choques exógenos.Artículos de revista. 2004-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 22. No. 46, edición especial. Diciembre, 2004. Pág.: 450-519.Item Open AccessConveniencia de una regla fiscal de balance estructural para Colombia(Banco de la República, 2008-03-13) López-Castaño, Hugo Alberto; Posso-Suárez, Christian Manuel; Rhenals, Remberto; Botero-García, Jesús AlonsoEste artículo se ocupa de la conveniencia de una regla fiscal de balance estructural para Colombia. En primer lugar (sección A) se examina el papel y la racionalidad de las reglas fiscales y se estudia el tema de su diseño. La sección (B) está dedicada al examen de la regla fiscal Chilena y sus impactos macroeconómicos. En la sección (C) se hace una revisión sucinta de las tendencias de largo plazo del gasto público en Colombia, de su desempeño reciente y sus principales inflexibilidades y se examinan las recomendaciones que, en materia institucional, hizo recientemente la Comisión Independiente del Gasto público. Usando un modelo de equilibrio general, la sección (D) realiza una simulación de los impactos que -en el evento de una crisis futura- una regla fiscal tendría sobre el crecimiento, el empleo y la pobreza. En fin la sección (E) se ocupa de los problemas de diseño y, de manera muy preliminar, de los pasos institucionales necesarios para la puesta en marcha de una regla fiscal de balance estructural en el país.Documentos de Trabajo. 2008-03-13Borradores de Economía; No. 497Item Open AccessHandling market imperfections in a spatial economy : some experimental results II(Banco de la República, 2009-08) Haddad, Eduardo AmaralLa economía brasileña, con diferencias significativas en la distribución de la actividad económica entre sus regiones, se convierte en un desafío para los modelos que adoptan una estructura de mercado perfectamente competitiva. Este documento utiliza un modelo de equilibrio general computable interregional de la economía brasileña para analizar los impactos de largo plazo que resultan de cambios en la estructura de transporte y de economías escala sobre los niveles de bienestar regional y nacional. En particular, la estructura de costos del transporte se modela explícitamente como un margen mientras que las economías de escala se introducen para tratar de capturar la estructura de competencia imperfecta de la economía brasileña y algunos de los impactos potenciales de las relaciones centro-periferia que se encuentran en su estructura de producción. Este trabajo complementa un estudio previo de Haddad y Hewings (2005) que se centró en las implicaciones a corto plazo de experimentos similares.Artículos de revista. 2009-08-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 27. No. 58, edición especial. Agosto, 2009. Pág.: 140-193.Item Open AccessA Model of Rule-of-Thumb Consumers With Nominal Price and Wage Rigidities(Banco de la República, 2012-05-08) Ocampo-Díaz, SergioDocumentos de Trabajo. 2012-05-08Borradores de Economía; No. 707Item Open AccessA macro CGE model for the colombian economy(Banco de la República, 2015-01-20) Velasco-Martínez, Andrés Mauricio; Cárdenas-Hurtado, Camilo AlbertoDocumentos de Trabajo. 2015-01-20Borradores de Economía; No. 863Item Open AccessReforma tributaria e informalidad laboral en Colombia : un análisis de equilibrio general dinámico y estocástico(Banco de la República, 2016-06) Osorio, Lina MarcelaEn 2012 el Gobierno Nacional de Colombia aprobó una reforma tributaria que tenía como objetivo central promover la formalización laboral. El presente documento busca evaluar la efectividad de esta reforma con un modelo de equilibrio general dinámico y estocástico calibrado para Colombia. Dicho modelo cuenta con 2 sectores productivos, uno informal y otro formal, y una estructura impositiva que captura los cambios más importantes de la reforma. Los resultados indican que esta tuvo un impacto positivo en la reducción de la informalidad laboral en 2,3 puntos porcentuales. Además, al tener en cuenta el horizonte de pre-anuncio natural en una reforma tributaria, variables como la producción, el consumo, la inversión y la informalidad laboral tienen un comportamiento opuesto en el corto plazo cuando se comparan con los resultados de convergencia en el largo plazo. Es así como, una vez anunciada la reforma tributaria, se observa un aumento en la informalidad laboral, aunque este desempeño se revierte en el largo plazo. Este comportamiento es validado con los datos observados para Colombia después del anuncio de la reforma, lo que refleja la importancia de incluir en el análisis la temporalidad de los cambios de política para explicar la reacción que generan en las variables macroeconómicas.Artículos de revista. 2016-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 34. No. 80. Junio, 2016. Pág.: 126-145.Item Open AccessSistema pensional colombiano: descripción, tendencias demográficas y análisis macroeconómico(Banco de la República, 2020-09-04) Parra-Polanía, Julián Andrés; Arias-Rodríguez, Fernando; Bejarano, Jesús; López-Piñeros, Martha Rosalba; Ospina-Tejeiro, Juan José; Romero-Prieto, Julio Enrique; Sarmiento-Gómez, EduardoEl artículo contribuye al estudio del estado actual y el posible panorama futuro del sistema pensional colombiano mediante tres tipos de análisis: (i) la descripción del sistema a partir de estadísticas sobre cobertura, tasas de fidelidad, traslados e impacto sobre las finanzas públicas, entre otras, (ii) la estimación y proyección a largo plazo de las tendencias demográficas en Colombia y (iii) el análisis de la evolución y el efecto de los dos regímenes principales del sistema (el régimen público de reparto y el régimen privado de ahorro) sobre variables macroeconómicas como el ahorro, las tasas de interés, los salarios, los impuestos y el bienestar social.Artículos de revista. 2020-09-04Revista Ensayos Sobre Política Económica; No. 96, septiembre 2020. Pág.:1-64Item Open AccessPanorama fiscal de las pensiones en Colombia(Banco de la República) Parra-Polanía, Julián Andrés; Llano, Jorge; León, Santiago; Urrea-Rios, Ivan LeonardoEn este documento extendemos el modelo económico usado en Parra et al. (2020) con el fin de incorporar dos grupos significativos que no fueron incluidos en el análisis original: los retirados cuya pensión es igual al salario mínimo y los individuos que no cumplen requisitos de pensión y, por tanto, obtienen una devolución de dinero (en cualquiera de los dos regímenes principales). Los resultados muestran un panorama similar al expuesto por Parra et al. (2020): si continúa en su estado actual, el sistema pensional colombiano se enfrentará en las próximas décadas a un aumento sustancial de la carga fiscal. Esta situación es principalmente causada por los grandes subsidios otorgados en el régimen de reparto y el deterioro de la capacidad de pago de ese régimen como resultado del envejecimiento poblacional. En ausencia de otras modificaciones en el sistema pensional, dos cambios socialmente deseables producirían un incremento considerable de la carga fiscal del mismo: i) el aumento de la cobertura pensional, (como resultado por ejemplo de un aumento en la formalidad laboral), y ii) el reconocimiento de los retornos reales a quienes no cumplen requisitos de pensión en el régimen de reparto.Documentos de Trabajo. 2023-04-20Borradores de Economía; No. 1229Item Open AccessPensiones y reforma pensional: efectos macroeconómicos del envejecimiento en Colombia(Banco de la República) Arias-Rodríguez, Fernando; Parra-Polanía, Julián AndrésAnalizamos los efectos que tendría el envejecimiento poblacional en las próximas décadas sobre el sistema pensional colombiano y sobre diferentes variables macroeconómicas. También consideramos el impacto de implementar gradualmente algunas reformas (aumento en la edad de pensión, reducción en la tasa de reemplazo y aumento de la porción de vida laboral considerada para el cálculo de la pensión del régimen de reparto). La disminución en la tasa de crecimiento poblacional afectaría considerablemente los retornos reales del régimen de reparto y, por tanto, para mantener las condiciones actuales de pensión de ese régimen se requeriría un incremento significativo en el cobro de impuestos. En contraste, con la implementación de las reformas analizadas, poco a poco se irían reduciendo los subsidios otorgados en el régimen de reparto. La consecuente disminución de impuestos y el aumento del ahorro en la economía, y por tanto del nivel de capital, incrementarían la productividad del trabajo y producirían tanto una subida del salario real como una caída de la tasa de interés real. Como consecuencia de las reformas y sus efectos se reducirían en gran medida las diferencias de bienestar entre regímenes pensionales y aumentaría, en el largo plazo, el bienestar de todos los individuos, tanto en el régimen de ahorro como en el de reparto.Documentos de Trabajo. 2021-09-23Borradores de Economía; No. 1173Item Open AccessMacroeconomic and Fiscal Effects of Increased Efficiency in Medicine Procurement: A General Equilibrium Analysis of the Colombian Health System(Banco Interamericado de Desarrollo - Banco de la República -- Universidad EAFIT) Ávila-Montealegre, Oscar; Bauhoff, Sebastian; Botero-García, Jesús Alonso; Giles-Álvarez, Laura; León-Moncada, Santiago; Larrahondo, Cristhian; Lozano-Espitia, Luis Ignacio; Melo-Becerra, Ligia Alba; Ortiz-Hoyos, José Luis; Rodríguez-Ávila, JesúsEste estudio analiza los efectos macroeconómicos y fiscales de una mayor eficiencia en la compra de medicamentos en Colombia. A este efecto, se utilizan modelos de equilibrio general, tanto en su versión estática (computable) como dinámica. Los resultados sugieren que la adopción de una política de compra eficiente de medicamentos podría reducir los gastos totales del sistema de salud, generando un ahorro de hasta el 8,4% en el corto plazo y hasta el 10,8% en el largo plazo. Dicho ahorro podría ser reinvertido en el propio sistema de salud, en otros sectores, o verse reflejado en una reducción de la carga tributaria sobre el capital, el consumo o las contribuciones sociales. Esta última opción incrementaría en hasta un 1,1% la producción, 1,7% la inversión y 0,8% el consumo. Son medidas clave para mejorar dicha eficiencia la promoción y adquisición de medicamentos genéricos, las compras conjuntas de medicamentos y la regulación de precios.Documentos de trabajo publicaciones externas. 2024-12