Browsing by Subject "C51 - Model Construction and Estimation"
Now showing 1 - 20 of 48
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessPuede explicarse el precio externo del café con un modelo econométrico no lineal?(Banco de la República, 1996-11-18) Hamann-Salcedo, Franz AlonsoEl precio internacional del café, como el de la mayoría de los productos primarios se ha caracterizado por la inestabilidad y las grandes fluctuaciones. La formación del precio del café verde es un proceso complejo que depende de una multiplicidad de variables, como la calidad y disponibilidad del producto, el lugar de origen, el sitio de compra, las expectativas de precios y las características del grano. Adicionalmente, el mercado internacional del café esta autorizado por la existencia de pactos y acuerdos entre los países productores y consumidores del grano que buscan fundamentalmente atacar la inestabilidad del mercado. En general, las investigaciones tradicionales han intentado modelar el proceso de formación de los precios internacionales del grano mediante sistemas de ecuaciones lineales de comportamiento que describen las relaciones entre oferta y demanda. Adicionalmente, en otro tipo de estudios en los que se emplean modelos de análisis de series de tiempo se presenta el problema que el modelaje de las series se fundamenta en el supuesto implícito de la linealidad del sistema que genera la trayectoria de las variables. Esta hipótesis, conocida como paradigma de Frisch Slutsky, no está basada en ningún conocimiento a-priori de la linealidad del sistema económico. Este trabajo busca, en primer lugar, encontrar evidencia de la presencia de no linealidades en la serie de tiempo del precio externo del café y segundo, determinar si es conveniente describir la dinámica de los precios mediante un modelo no lineal. Para cumplir con este objetivo, el artículo se ha dividido en cinco partes. En la primera, se exponen algunas características generales del comportamiento de los precios del grano a lo largo del presente siglo. En la segunda, se realiza el proceso de detección de no-linealidades en la serie de precios externos del café colombiano mediante el cálculo de un estadístico diseñado por Brock, Dechert y Scheinkman (1994). En la exposición del procedimiento de cálculo del estadístico, se plantea el comportamiento del precio externo del grano como descrito por un modelo econométrico lineal de intervención. El objetivo es comparar los alcances y limitaciones del modelo de intervención frente al modelo no lineal el cual se expone en la tercera sección, para escoger el que mejor describe el precio externo del café. Esto se realiza en la cuarta sección, en la cual se evalúan los modelos en términos del ajuste, la significancia de los parámetros y predicción. Por último, se extraen conclusiones de los resultados encontrados. generales.Documentos de Trabajo. 1996-11-18Borradores de Economía; No. 65Item Open AccessSome evidence of smooth transition nonlinearity in Colombian inflation(Banco de la República, 1998-09-16) Arango, Luis E.; González-Gómez, AndrésDocumentos de Trabajo. 1998-09-16Borradores de Economía; No. 105Item Open AccessThe colombian economy in the nineties: capital flows and foreign exchange regimes(Banco de la República, 2000-06-06) Villar-Gómez, Leonardo; Rincón-Castro, HernánDocumentos de Trabajo. 2000-06-06Borradores de Economía; No. 149Item Open AccessExportaciones no tradicionales en Colombia y sus Determinantes(Banco de la República, 2001-04-20) Misas A., Martha; Ramírez-Giraldo, María Teresa; Silva-Escobar, Luisa FernandaDocumentos de Trabajo. 2001-04-20Borradores de Economía; No. 178Item Open Access¿Por qué en Colombia el crédito al sector privado es tan reducido?(Banco de la República, 2001-09-14) Barajas, Adolfo; López-Enciso, Enrique Antonio; Oliveros, HugoDocumentos de Trabajo. 2001-09-14Borradores de Economía; No. 185Item Open Access¿Está determinado el nivel de precios por las expectativas de dinero y producto en Colombia?(Banco de la República, 2001-10-12) Misas A., Martha; Posada, Carlos Esteban; Vásquez-Escobar, DiegoDocumentos de Trabajo. 2001-10-12Borradores de Economía; No. 191Item Open AccessAbout a coincident Index for the state of the economy(Banco de la República, 2001-12-18) Nieto, Fabio H.; Melo-Velandia, Luis FernandoDocumentos de Trabajo. 2001-12-18Borradores de Economía; No. 194Item Open AccessUn índice coincidente para la actividad económica colombiana(Banco de la República, 2001-12-20) Melo-Velandia, Luis Fernando; Nieto, Fabio H.; Posada, Carlos Esteban; Betancourt-García, Yanneth RocíoDentro de la teoría de los ciclos económicos, la metodología de indicadores económicos coincidentes y líderes ha jugado un papel importante en la descripción y pronóstico del estado de la actividad económica. Una forma utilizada para calcular índices compuestos de variables indicadoras es el uso de modelos de probabilidad explícitos, en los cuales el índice coincidente corresponde a una variable no observable que representa el estado general de la economía y permite identificar aquello que se busca predecir con el índice líder. En este documento se calcula un índice coincidente para la actividad económica de Colombia utilizando nuevas técnicas econométricas y corresponde a la primera parte de un proyecto de indicadores para la economía colombiana en el cual se pretende estimar un índice líder. Palabras claves: Estado de la economía, índice coincidente, modelo de estados.Documentos de Trabajo. 2001-12-20Borradores de Economía; No. 195Item Open AccessEstimación del efecto ingreso sobre los balances financieros de los sectores público y privado: 1996-2000(Banco de la República, 2002-05-18) Cepeda-López, Freddy Hernán; Varela, CarlosDocumentos de Trabajo. 2002-05-18Borradores de Economía; No. 209Item Open AccessEstimación de la estructura a plazos de las tasas de interés en Colombia por medio del método de funciones B-spline cúbicas(Banco de la República, 2002-05-20) Vásquez-Escobar, Diego; Melo-Velandia, Luis FernandoEn este documento se presenta la descripción y resultados de la estimación de la estructura a plazos de las tasas de interés en Colombia utilizando el método de funciones B-spline cúbicas. Adicionalmente, se llevan a cabo comparaciones entre los resultados obtenidos a través de esta metodología y los presentados por Arango, Melo y Vásquez (2002) respecto a los métodos de Nelson y Siegel, y de la Bolsa de Valores de Colombia. Se observa que el desempeño del método de estimación de funciones B-spline cúbicas es similar al de Nelson y Siegel y estos dos métodos superan al de la Bolsa de valores de Colombia.Documentos de Trabajo. 2002-05-20Borradores de Economía; No. 210Item Open AccessExpectativas de inflación en Colombia(Banco de la República, 2002-06-18) Misas A., Martha; Vásquez-Escobar, DiegoDocumentos de Trabajo. 2002-06-18Borradores de Economía; No. 212Item Open AccessExchange rate pass-through effects: a disaggregate analysis of colombian imports of manufactured goods(Banco de la República, 2005-04-10) Rincón-Castro, Hernán; Caicedo-García, Edgar; Rodríguez-Niño, NorbertoDocumentos de Trabajo. 2005-04-10Borradores de Economía; No. 330Item Open AccessEconomía subterránea en Colombia 1976-2003: una medición a partir de la demanda de efectivo(Banco de la República, 2005-05-20) Arango-Arango, Carlos Alberto; Misas A., Martha; López-Enciso, Enrique AntonioLa economía subterránea (ES), definida ampliamente como aquella asociada con actividades al margen del código legal de un país, es de particular relevancia en Colombia debido al alcance que tiene la economía del narcotráfico y la economía informal evasora de la legislación fiscal y laboral. Esto es particularmente relevante no solo para el Banco Central, pues la ES tiene una ingerencia directa en la demanda de efectivo, sino también por sus implicaciones fiscales e institucionales. En este trabajo se hace una revisión crítica del estado del arte en la estimación de la ES representado en los modelos estructurales: "multiple indicators multiple causes" (MIMIC) y "dynamic multiple indicators multiple causes" (DYMIMIC). En particular, se documenta el posible sesgo de variable omitida que estos pueden presentar en su estimación y las ventajas que pueden tener representaciones más generales del tipo estado-espacio estimadas mediante filtro de Kalman. Este último enfoque es aplicado al caso colombiano donde se parte de una función de demanda de efectivo y se estima la dinámica y tamaño de la ES en el período 1976-2003. Debido a los limitados grados de libertad, se calcularon intervalos de confianza implementando "bootstrapping" para establecer la significancia de las distintas "causas" de la ES.Documentos de Trabajo. 2005-05-20Borradores de Economía; No. 335Item Open AccessConstrucción de un "índice de percepción de riesgo" de los mercados financieros globales(Banco de la República, 2005-07-15) Melo-Velandia, Luis Fernando; Ramírez-Cortés, Juan Mauricio; Ramos-Veloza, Mario AndrésEn este documento se construye un Índice de percepción de riesgo de los inversionistas institucionales en los mercados industrializados. Este índice se estima con base en un modelo de análisis factorial dinámico, que explora las tendencias comunes de las volatilidades de los retornos de una canasta de bonos, acciones y monedas de economías desarrolladas para el periodo comprendido entre 01 de 1990 y 03 de 2005. Se encuentra que en la 05ría de episodios críticos el índice aumenta, reflejando un incremento en el riesgo percibido por los inversionistas. Adicionalmente, se encuentra que muchos de los deterioros fuertes del riesgo país (medidos por incrementos en el EMBI+) están asociados con aumentos en este índice. La explicación es que la percepción de riesgo afecta las decisiones de inversión de los inversionistas institucionales en bonos de países emergentes y en general en activos riesgosos.Documentos de Trabajo. 2005-07-15Borradores de Economía; No. 344Item Open AccessCapital account controls, Bank's efficiency, growth and macroeconomic volatility in the FLAR's member countries(Banco de la República, 2006-01-20) Mora-Álvarez, Humberto; Rincón-Castro, HernánDocumentos de Trabajo. 2006-01-20Borradores de Economía; No. 364Item Open AccessIdentifying fiscal policy shocks in Chile and Colombia(Banco de la República, 2006-06-20) Restrepo, Jorge E.; Rincón-Castro, HernánDocumentos de Trabajo. 2006-06-20Borradores de Economía; No. 397Item Open AccessInflación y dinero en Colombia: otro modelo P-estrella(Banco de la República, 2006-11-18) González-Gómez, Andrés; Melo-Velandia, Luis Fernando; Posada, Carlos EstebanEste documento reporta los resultados de la estimación de una versión reciente del modelo P-estrella de Gerlach y Svensson (2003) para Colombia (1980: I - 2005: IV) y sus predicciones. El modelo está diseñado para explicar la brecha de inflación (tasa observada menos la meta) con base en dos brechas: la brecha monetaria y la de producto. De acuerdo con sus resultados, la brecha de producto carece de efectos significativos en tanto que la brecha monetaria tiene un efecto significativo positivo sobre la de inflación.Documentos de Trabajo. 2006-11-18Borradores de Economía; No. 418Item Open AccessFinancial globalization, economic growth, and macroeconomic volatility(Banco de la República, 2007-01-20) Rincón-Castro, HernánDocumentos de Trabajo. 2007-01-20Borradores de Economía; No. 430Item Open AccessExchange rate pass-through effects : a disaggregate analysis of colombian imports of manufactured goods(Banco de la República, 2007-06) Rincón-Castro, Hernán; Caicedo-García, Edgar; Rodríguez-Niño, NorbertoEste documento cuantifica el grado de transmisión (pass-through) de la tasa de cambio nominal a los precios de los bienes importados de una muestra de la industria manufacturera colombiana y evalúa si el tipo de régimen cambiario o monetario afecta dicho grado de transmisión. El marco analítico empleado es un modelo de mark-up. Las elasticidades de largo plazo se estiman entre 0,1 y 0,8; y las de corto plazo son inestables y varían entre 0,1 y 0,7. Estos resultados corroboran las hipótesis de los modelos de mark-up, y rechazan las hipótesis de competencia perfecta y grado de transmisión completo. Los resultados también muestran evidencia de variabilidad y diferente grado de transmisión para los diferentes sectores, lo cual confirma la importancia de usar modelos dinámicos y datos desagregados para los análisis de pass-through. Las hipótesis de que bajo un régimen de tasa de cambio flotante o de baja inflación el grado de transmisión es bajo no son corroboradas por los resultados econométricos.Artículos de revista. 2007-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 25. No. 54. Junio, 2007. Pág.: 90-121.Item Open AccessLa transmisión de los choques a la tasa de cambio sobre la inflación de los bienes importados en presencia de asimetrías(Banco de la República, 2008-10-13) González-Gómez, Andrés; Rincón-Castro, Hernán; Rodríguez-Niño, NorbertoEn este documento estimamos el grado de transmisión de corto y largo plazo sobre la inflación de los bienes importados de un choque a la tasa de devaluación nominal en presencia de asimetrías. Utilizamos una ecuación estándar de pass-through para modelos con competencia imperfecta, datos trimestrales de Colombia para el período 1985 a 2007 y modelos econométricos lineales y no lineales. Los resultados muestran que la transmisión es menos que proporcional, sin importar el plazo considerado. También se encuentra que el grado y la dinámica de la transmisión son endógenos y asimétricos al signo, tamaño y volatilidad de los tasa de cambio y al estado de la economía. La transmisión es 05r cuando la economía está en auge, es más abierta, las firmas esperan que los movimientos en la tasa de cambio sean permanentes, la tasa de cambio real está depreciada, la tasa de cambio nominal se devalúa y la inflación es 05r.Documentos de Trabajo. 2008-10-13Borradores de Economía; No. 532
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »