Browsing by Subject "C50 - Econometric Modeling: General"
Now showing 1 - 17 of 17
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessExpectativas y prima por riesgo inflacionario bajo una medida de compensación a la inflación(Banco de la República, 2010-03-08) Melo-Velandia, Luis Fernando; Granados-Castro, Joan CamiloEn este documento se estima una medida de compensación inflacionaria (Break Even Inflation) usando los rendimientos de los TES en pesos y de los TES indexados a la UVR para el periodo comprendido entre 01 de 2003 y noviembre de 2009. Esta medida se descompone en expectativas de inflación y prima por riesgo inflacionario. Las expectativas de inflación se calculan con base en la representación de estado espacio de un modelo afín de estructura a término extendido. Este relaciona la rentabilidad de los bonos nominales y reales, a distintas maduraciones, con la inflación observada y dos factores no observables. Con el objeto de mejorar los pronósticos, este modelo incorpora las expectativas de inflación a 12 meses de la encuesta mensual del Banco de la República. Los resultados muestran una tendencia a la baja de las expectativas de inflación. Esto se puede deber al aumento de la confianza en la política monetaria por parte de los agentes. Otro resultado que soporta esta hipótesis es que la prima por riesgo inflacionario presenta una tendencia decreciente a lo largo de la muestra para horizontes de tiempo de mediano y largo plazo (2 y 5 años). Adicionalmente, los resultados indican que a corto plazo, el break even es un buen indicador de expectativas de inflación. Sin embargo, para el mediano y largo plazo esto no se cumple dado que la prima por riesgo inflacionario toma relevancia para 05res periodos de maduración.Documentos de Trabajo. 2010-03-08Borradores de Economía; No. 589Item Open AccessRelacion entre variables macro y la curva de rendimientos(Banco de la República, 2010-05-20) Melo-Velandia, Luis Fernando; Castro-Lancheros, Giovanni AlfonsoEste documento analiza la relación entre algunos fundamentales de la economía colombiana y la estructura a término de las tasas de interés para el periodo mensual comprendido entre 01 de 2003 y diciembre de 2009. Para tal efecto, se caracteriza la curva de rendimientos a través de tres factores latentes utilizando una reparametrización de Nelson y Siegel (1987) y se estima un modelo VAR entre estos factores y las variables macroeconómicas consideradas. Este modelo es representado en notación de estado espacio y su estimación se realiza de forma conjunta utilizando el método de máxima verosimilitud. Los resultados indican que hay una relación bidireccional entre los factores de la curva de rendimientos y las variables macro incorporadas en el modelo. Sin embargo, se observa una causalidad (en el sentido de Granger) más fuerte de las variables macroeconómicas hacia la curva que en el sentido contrario.Documentos de Trabajo. 2010-05-20Borradores de Economía; No. 605Item Open AccessActualizacion de la descomposicion del BEI cuando se dispone de nueva informacion(Banco de la República, 2010-08-20) Melo-Velandia, Luis Fernando; Moreno-Gutiérrez, José FernandoEste documento utiliza la metodología de Melo et al. (2003) para la actualización de la descomposición del Break Even Inflation (BEI) presentado en Melo y Granados (2010) cuando se dispone de nuevas observaciones. El procedimiento de actualización utiliza una transformación del modelo de estado espacio del BEI en el que se supone que los parámetros del modelo siguen una caminata aleatoria.Documentos de Trabajo. 2010-08-20Borradores de Economía; No. 620Item Open AccessPronóstico de incumplimientos de pago mediante máquinas de vectores de soporte : una aproximación inicial a la gestión del riesgo de crédito(Banco de la República, 2011-10-18) Moreno-Gutiérrez, José Fernando; Melo-Velandia, Luis FernandoEste documento describe la metodología desarrollada por Vapnik (1995), denominada máquinas de vectores de soporte (SVM, por sus siglas en inglés) y realiza dos aplicaciones al caso de clasificación de agentes para el otorgamiento de créditos a partir de sus características. El primer caso de estudio clasifica individuos de un banco alemán. En el segundo caso se pronostica el incumplimiento del pago de créditos comerciales otorgados a empresas colombianas utilizando las características iniciales del crédito. SVM se compara con dos metodologías utilizadas en el análisis de este tipo de problemas, regresión logística y análisis lineal discriminante. Los resultados arrojan un mejor desempeño en la predicción por parte de SVM respecto a las otras dos metodologías.Documentos de Trabajo. 2011-10-18Borradores de Economía; No. 677Item Open AccessLa meta del Banco Central y la persistencia de la inflación en Colombia(Banco de la República, 2011-12) Echavarría, Juan José; Rodríguez-Niño, Norberto; Rojas, Luis Eduardo; López Enciso, Enrique; Ramírez Giraldo, María TeresaSe presenta un modelo econométrico que descompone la serie de inflación trimestral anualizada entre un componente transitorio y otro permanente. Para analizar el período entre 1979-1999.Capítulos de libro. 2011-12-01Capítulo 2. La meta del Banco Central y la persistencia de la inflación en Colombia. Pág.:47-69Item Open AccessRelación entre el riesgo sistémico del sistema financiero y el sector real: un enfoque FAVAR(Banco de la República, 2014-02-21) Cabrera-Rodríguez, Wilmar-Alexander; Melo-Velandia, Luis Fernando; Parra-Amado, DanielEste documento estima los efectos de choques de origen financiero y real sobre un conjunto de variables de la economía colombiana. Para ello, se utiliza un modelo FAVAR que incorpora dos factores no observados, los cuales recogen la dinámica de 111 variables de la economía colombiana entre el primer trimestre de 2003 y el primer trimestre de 2013. El modelo FAVAR desarrollado en este trabajo corresponde a una extensión del modelo propuesto por Bernanke et al. [2005], que supone que las series, además de ser explicadas por el componente común, también son modeladas por un componente idiosincrático. Con dicha estimación se realizan dos ejercicios: (i) Análisis de impulso respuesta de las variables económicas frente a choques en los factores real y financiero y (ii) cuantificar el efecto que tiene un evento de estrés en el sector financiero sobre el sector real y viceversa; para ello se propone el CoFaR, medida alterna al CoVaR que recientemente ha sido utilizada en la literatura económica (Adrian y Brunnermeier [2011]). Los resultados obtenidos sugieren que los estrechos vínculos entre los dos sectores propagan los choques en ambas direcciones. En particular, el sector financiero reacciona de manera más rápida ante un choque en la actividad real, en comparación con el efecto de un choque financiero al sector real.Documentos de Trabajo. 2014-02-21Borradores de Economía; No. 810Item Open AccessEfectos calendario sobre la producción industrial en Colombia(Banco de la República, 2014-05-14) Melo-Velandia, Luis Fernando; Parra-Amado, DanielEste documento estima los efectos calendario sobre la industria manufacturera en Colombia para el periodo comprendido entre 01 de 1990 y 02 de 2014. Para ello, se implementaron las metodologías de TRAMO-SEATS de Gómez y Maravall [1994, 1996] y TBATS de De~Livera et al. [2011]. Los resultados muestran que los efectos calendario sobre la industria son significativos, siendo el más relevante la semana santa. Aunque en ambos métodos los coeficientes asociados a dichos efectos impactan negativamente la producción industrial, en TRAMO-SEATS la magnitud de ellos es 05r que la estimada por TBATS. Se encuentra que la diferencia entre las tasas de crecimiento anual de los métodos cuando se modelan los efectos calendario respecto a la serie original son, en promedio, 1,36% para el primero y 2,82% para el segundo. Por último, la semana santa tiene un impacto promedio de 5,13% y 4,60 %, respectivamente.Documentos de Trabajo. 2014-05-14Borradores de Economía; No. 820Item Open AccessRelación entre el riesgo sistémico del sistema financiero y el sector real : un enfoque FAVAR(Banco de la República, 2014-12) Cabrera-Rodríguez, Wilmar-Alexander; Melo-Velandia, Luis Fernando; Parra-Amado, DanielEste documento estima los efectos de choques de origen financiero y real sobre 111 variables de la economía colombiana, entre 2003 y 2013. Se utiliza una extensión del modelo FAVAR de Bernanke, Boivin y Eliasz (2005), que supone que las series, además de ser explicadas por el componente común, también son modeladas por un componente idiosincrático. Se realizan 2 ejercicios: a) análisis de impulso respuesta de las variables económicas frente a choques en los factores real y financiero, y b) descripción del efecto que tiene un evento de estrés en el sector financiero sobre el sector real y viceversa; para ello se propone el CoFaR, medida alterna al CoVaR que recientemente ha sido utilizada en la literatura económica (Adrian y Brunnermeier, 2011). Los resultados obtenidos sugieren que los estrechos vínculos entre los 2 sectores propagan los choques en ambas direcciones. En particular, el sector financiero reacciona de manera más rápida ante un choque en la actividad real, en comparación con el efecto de un choque financiero al sector real.Artículos de revista. 2014-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 32. No. 75. Diciembre, 2014. Pág.: 1-22.Item Open AccessHeterogeneidad de los índices de producción sectoriales de la industria colombiana(Banco de la República, 2015-06-01) Abril-Salcedo, Davinson Stev; Melo-Velandia, Luis Fernando; Parra-Amado, DanielEn este documento se cuantifican medidas estadísticas sobre el comportamiento de los índices de producción industrial sectoriales en Colombia, las cuales permiten caracterizar su heterogeneidad para el período 1990-2014. Dentro de los resultados más sobresalientes se destacan: i) existen cambios en las tasas de las expansión y en la volatilidad a nivel sectorial entre décadas, ii) todos los sectores estudiados tienen por lo menos un quiebre estructural, iii) la 05ría de industrias se ven afectadas por los efectos calendario de Semana Santa y días festivos, excepto por la refinación de petróleo, las sustancias químicas y vidrio, y iv) el ciclo económico de gran parte de las industrias se encuentra más vinculado al ciclo de la demanda externa que de la interna, aunque ambos son factores relevantes en la explicación del ciclo industrial sectorial. Los resultados obtenidos en el presente estudio apoyan la presencia de heterogeneidad sectorial dentro de la industria colombiana.Documentos de Trabajo. 2015-06-01Borradores de Economía; No. 888Item Open AccessImpactos de los fenómenos climáticos sobre el precio de los alimentos en Colombia(Banco de la República, 2015-09-02) Abril-Salcedo, Davinson Stev; Melo-Velandia, Luis Fernando; Parra-Amado, DanielEn este documento se estima el impacto de los fenómenos climáticos sobre el crecimiento de la inflación de alimentos. Para ello se utiliza funciones de impulso respuesta generalizadas de un modelo no lineal de transición suave para la inflación de alimentos y las anomalías del índice de la temperatura superficial del mar 3.4 (ENSO). Este análisis se realiza para el periodo mensual comprendido entre 06 de 1955 y 05 de 2015. Los resultados obtenidos indican que estos choques son transitorios y asimétricos. En particular, un choque positivo y fuerte sobre ENSO tiene un efecto significativo sobre el crecimiento de la inflación de alimentos y la incrementa en 72,5 y 100 puntos básicos en el cuarto y quinto mes después de la perturbación, respectivamente.Documentos de Trabajo. 2015-09-02Borradores de Economía; No. 902Item Open AccessDo foreign exchange interventions work as coordinating signals in Colombia?(Banco de la República, 2015-12) Durán, Juan DavidEste artículo analiza la efectividad de las intervenciones del Banco de la República en el mercado cambiario colombiano durante el período junio 2008 - diciembre 2013. Para ello, se realiza la estimación de un modelo de umbrales para la tasa de cambio spot en el que la muestra es separada en dos regímenes que dependen en el grado de desviación de la tasa de cambio de un valor fundamental de acuerdo al procedimiento especificado por Hansen (2000). Los resultados de la estimación proporcionan evidencia sobre la existencia del canal coordinación de las intervenciones propuesto por Sarno and Taylor (2001). Según esta teoría, las intervenciones funcionan como señales que solucionan un problema de coordinación en el mercado cambiario cuando la tasa de cambio se desvía de su valor fundamental. Se concluye que las intervenciones cambiarias tuvieron un efecto considerable y estadísticamente significativo para depreciar la moneda local cuando la tasa de cambio estuvo suficientemente apreciada.Artículos de revista. 2015-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 33. No. 78. Diciembre, 2015. Pág.: 169-175.Item Open Access¿Están ancladas las expectativas de inflación en Colombia?(Banco de la República, 2016-05-05) Gamba-Santamaría, Santiago; González-Molano, Eliana Rocío; Melo-Velandia, Luis FernandoEn este estudio se determina si las expectativas de inflación en Colombia están ancladas a partir de una metodología que permite simultáneamente estimar el ancla de las expectativas y la fuerza de anclaje. Esta técnica propone expresar las expectativas como un promedio ponderado entre el ancla, no observable, y la inflación observada al momento de generar los pronósticos. La ponderación correspondiente al ancla está dada por una función del horizonte de pronóstico y se puede asociar con la fuerza de anclaje. Los datos utilizados corresponden a un panel de expectativas para diciembre de cada año entre 2002 y 2017 con horizonte de 0 a 24 meses, provenientes de la fuente Consensus Economics. Los resultados indican que el ancla de las expectativas de inflación ha disminuido a través del tiempo, siguiendo la tendencia de la meta anual de inflación fijada por el Banco Central y acercándose a la meta de inflación de largo plazo. Por otro lado, se encuentra que la fuerza de anclaje varía en el tiempo. En particular, en la parte final de muestra, ésta presenta una disminución; sin embargo, para horizontes alrededor de dos años la ponderación del ancla en la formación de expectativas se mantiene cerca a uno.Documentos de Trabajo. 2016-05-05Borradores de Economía; No. 940Item Open AccessImpactos de los fenómenos climáticos sobre el precio de los alimentos en Colombia(Banco de la República, 2016-06) Parra-Amado, Daniel; Abril-Salcedo, Davinson Stev; Melo-Velandia, Luis FernandoEn este documento se estima el impacto de los fenómenos climáticos sobre el crecimiento de la inflación de alimentos. Para ello se utilizan funciones de impulso-respuesta generalizadas de un modelo no lineal de transición suave para la inflación de alimentos y las anomalías del índice de la temperatura superficial del mar 3,4 (ENSO). Este análisis se realiza para el periodo mensual comprendido entre junio de 1955 y mayo del 2015. Los resultados obtenidos indican que estos choques son transitorios y asimétricos. En particular, un choque positivo y fuerte sobre ENSO tiene un efecto significativo sobre el crecimiento de la inflación de alimentos y la incrementa en 72,5 y 100 puntos básicos en el cuarto y quinto mes después de la perturbación, respectivamente.Artículos de revista. 2016-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 34. No. 80. Junio, 2016. Pág.: 146-158.Item Open AccessDeterminantes macro y microeconómicos para pruebas de tensión de riesgo de crédito : un estudio comparativo entre Ecuador y Colombia basado en la tasa de morosidad(Banco de la República, 2017-12) Uquillas, Adriana; González, CarlosSe obtiene el impacto de los determinantes de la tasa de morosidad de Ecuador y Colombia, para aplicarlos a pruebas de tensión. Los modelos estimados ARIMAX sugieren que en Ecuador los shocks se transmiten con rapidez. La morosidad de ambos países es sensible negativamente a la liquidez (factor más importante) y a la tasa de intermediación, pero sus impactos y la rapidez de transmisión son diferentes. El precio del petróleo, volumen de crédito y actividad económica son determinantes relevantes para Ecuador. En Colombia, el shock bursátil es negativo e inmediato, los shocks de importaciones se transmiten a corto y mediano plazo. Los impactos de la producción manufacturera son más tardíos. Esta es la primera investigación empírica que compara, entre ambos países, el impacto de cada factor en la morosidad. Los modelos contribuyen para plantear políticas económicas y de gestión que produzcan impactos en el desempeño de la morosidad.Artículos de revista. 2017-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 35. No. 84. Diciembre, 2017. Pág.: 245-259.Item Open AccessSectoral and aggregate response to oil price shocks in the Colombian economy: SVAR and Local Projections approach(Banco de la República, 2018-09-20) Francis, Neville; Restrepo-Ángel, SergioUsando Vectores Autorregresivos Estructurales (SVAR) y proyecciones locales (Jordà’s (2005)) analizamos el impacto de choques temporales no anticipados en los precios del petróleo sobre el agregado de la economía y tres sectores: agricultura, minería e industria. Dada su condición exportadora de petróleo, el presente análisis cobra especial importancia en Colombia. Usando datos desde 2000:T1 a 2017:T3, los resultados muestran que un choque positivo al precio del petróleo incrementa el Producto Interno Bruto (PIB), disminuye la percepción de riesgo internacional, aprecia la tasa de cambio e induce la adopción de una política monetaria contractiva. El esquema de inflación objetivo con tipo de cambio flexible hace que tanto la inflación como la inversión extranjera directa (IED) no respondan de manera significativa al choque. A nivel sectorial se presentan resultados mixtos. El sector agricola no presenta impactos significativos en IED, PIB y en los precios al productor (IPP). En el sector industrial, el PIB disminuye entre el segundo y el quinto trimestre luego de recibir el choque, con respuestas no significativas en el IPP e IED. Finalmente, en el sector minero tanto la IED como el IPP responden de manera positiva.Documentos de Trabajo. 2018-09-20Borradores de Economía; No. 1055Item Open AccessNonlinear relationship between the weather phenomenon El Niño and Colombian food prices(Banco de la República) Abril-Salcedo, Davinson Stev; Melo-Velandia, Luis Fernando; Parra-Amado, DanielEventos extremos del clima como El Niño (ENSO) fuerte afectan la sociedad de diferentes maneras en especial en el reciente contexto de calentamiento global. En 2015, se observó el evento de El Niño más fuerte en los últimos cien años el cual presentó un impacto significativo sobre los precios de alimentos al consumidor en el caso colombiano. El presente trabajo de investigación evalúa la relación entre ENSO y el crecimiento de la inflación de alimentos para el consumidor en Colombia usando un modelo no lineal de transición suave y estimando funciones de impulso respuesta generalizadas (GIRFs). Los resultados sugieren que dichos choques climáticos son transitorios y asimétricos sobre la inflación. Así, El Niño fuerte tiene un impacto significativo sobre el crecimiento de la inflación de alimentos entre seis y nueve meses después del choque climático y la elasticidad acumulada es 465 puntos básicos. Adicionalmente, se construyeron GIRFs para ocho diferentes episodios de tiempo asociados con un fenómeno de El Niño fuerte que se observaron entre marzo de 1962 y diciembre de 2018 y se encontró que no hay evidencia estadística de cambios en el tamaño de las respuestas del crecimiento de la inflación de alimentos en Colombia a través del tiempo.Documentos de Trabajo. 2019-07-29Borradores de Economía; No. 1085Item Open AccessExtreme weather events and high Colombian food prices: A non-stationary extreme value approach(Banco de la República) Melo-Velandia, Luis Fernando; Parra-Amado, Daniel; Orozco-Vanegas, Camilo AndrésDada la importancia del cambio climático y su impacto sobre la ocurrencia de eventos climáticos extremos, se analizan los principales determinantes que explican altos precios de alimentos en Colombia entre 1985 y 2020 haciendo énfasis sobre los choques extremos climáticos como por ejemplo un fenómeno de El Niño fuerte. Se estima un modelo no estacionario de valores extremos para los precios de alimentos en Colombia y se encuentra evidencia que sugiere que aquellos bienes perecederos son los más expuestos a las condiciones climáticas en comparación con bienes de alimentos procesados. El riesgo asociado a altos precios de alimentos perecederos es significativamente más elevado para bajos niveles de precipitación (temporadas secas) comparados con altos niveles de precipitación (temporada de lluvias). Este riesgo del clima explica en buena parte los altos precios de perecederos el cual no es lineal. Adicionalmente, el riesgo asociado al factor climático es significativamente más alto a aquellos otros determinantes de altos precios como lo son la tasa de cambio peso-dólar y la dinámica de los precios de combustibles. Estas variables también explican altos precios de los alimentos tanto procesados como perecederos. Finalmente, se encuentra evidencia que sugiere que eventos como El Niño fuerte observados en 1988 y 2016 fueron los más extremos y las estimaciones sugieren que eventos parecidos tienen una re-ocurrencia de una vez cada 50 años.Documentos de Trabajo. 2022-01-04Borradores de Economía; No. 1189