Browsing by Subject "C5 - Econometric Modeling"
Now showing 1 - 9 of 9
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessRelación entre el riesgo sistémico del sector real y el sistema financiero(Banco de la República, 2011-09) Cabrera-Rodríguez, Wilmar-Alexander; Gutiérrez-Rueda, Javier; Mendoza-Gutiérrez, Juan Carlos; Melo-Velandia, Luis FernandoEn este documento se analiza la relación existente entre el riesgo del sector real y del sistema financiero. Para esto, se estima un modelo FAVAR en el cual se incluyen un conjunto de variables que reflejan la evolución de la dinámica común de las series de los diferentes sectores de la economía y un componente idiosincrático. Dado el proceso generador de datos identificado en el modelo antes mencionado, es posible estimar las medidas de riesgo del sistema financiero y del sector real utilizando la metodología de regresión por cuantiles. Posteriormente, se usa la medida de CoV aR, propuesta por Adrián & Brunnermeier (2011) para medir el grado de codependencia entre los riesgos de estos sectores. Los resultados muestran que los indicadores de riesgo reflejan las situaciones de estrés que se han presentado en el sector real y el financiero de la economía colombiana. Adicionalmente, mediante las estimaciones del modelo FAVAR se realiza un análisis de impulso respuesta para analizar cómo se trasmiten choques adversos entre un sector y otro.Documentos de Trabajo. 2011-09-01Temas de Estabilidad Financiera ; No. 62Item Open AccessChoques externos y precios de los activos en Latinoamérica antes y después de la quiebra de Lehman brothers(Banco de la República, 2012-04-18) Melo-Velandia, Luis Fernando; Rincón-Castro, HernánLa crisis financiera internacional entre 2007 y 2009 causó grandes y a la vez bruscos movimientos de capitales entre economías avanzadas y emergentes, que fueron acompañados por cambios de similares características en los precios de los activos de éstas últimas, lo que se convirtió en un reto para las autoridades. El objetivo del documento es cuantificar y evaluar el grado de asociación entre los mercados financieros de las economías avanzadas y los precios de los activos de las economía más grandes de Latinoamérica, antes y después del anuncio de la quiebra de Lehman Brothers. Para cumplir con el objetivo se utiliza información diaria entre 2006 y 2011 y un análisis de multiplicadores a partir de un modelo de regresión VARX-GARCH. Los resultados muestran que los multiplicadores son significativos y relativamente pequeños; generalmente con los signos esperados, aunque heterogéneos para la muestra de países estudiados; de corta duración; imétricos; volátiles; y en muchos casos responden de manera opuesta antes y después de Lehman Brothers, lo que indicaría que en esta fecha se produjo un cambio estructural en los mercados internacionales de capitales.Documentos de Trabajo. 2012-04-18Borradores de Economía; No. 704Item Open Access¿Responden los diferentes tipos de flujos de capitales a los mismos fundamentos y en el mismo grado? Evidencia reciente para países emergentes(Banco de la República, 2012-07-03) Arias-Rodríguez, Fernando; Garrido-Tejada, Daira; Parra-Amado, Daniel; Rincón-Castro, HernánLa crisis internacional al final de la década anterior produjo cambios importantes en el grado, tamaño y volatilidad de los flujos de capitales hacia los países emergentes, lo que se ha convertido en un reto para sus autoridades económicas, por los posibles efectos negativos que estos podrían tener sobre variables macroeconómicas de primer interés como la tasa de cambio, la estabilidad macroeconómica y financiera y el crecimiento. Esto condujo a que la literatura, y en particular a las autoridades, se interesaran de nuevo por analizar el comportamiento de los flujos de capital y sus fundamentales. El objetivo es estimar un modelo de flujos de capitales para una muestra de países emergentes y evaluar sus determinantes; en particular, se analiza si los distintos tipos de flujos de capitales responden a los mismos fundamentos y en el mismo grado, y si respondieron de la misma manera a lo largo de la crisis. Los resultados sugieren que los tradicionales factores de atracción y de expulsión siguen jugando un papel central en los movimientos de capitales, aunque su importancia difiere dependiendo del tipo de flujo. Adicionalmente, se encontró que la crisis parece haber causado un cambio estructural en la relación entre los flujos de capital y sus fundamentos.Documentos de Trabajo. 2012-07-03Borradores de Economía; No. 717Item Open AccessChoques externos y precios de los activos en Latinoamérica antes y después de la quiebra de Lehman Brothers(Banco de la República, 2013-06) Melo-Velandia, Luis Fernando; Rincón-Castro, HernánLa crisis financiera internacional entre 2007 y 2009 causó cambios fuertes en los precios de los activos, el riesgo y el crecimiento de las economías avanzadas. Estas variaciones produjeron grandes movimientos de capitales entre ellas y los países emergentes, que se reflejaron en oscilaciones bruscas en los precios de sus activos y en un reto de manejo para las autoridades. El objetivo de este documento es analizar y cuantificar los efectos de choques externos y anuncios macroeconómicos y de política sobre las tasas de interés, de cambio y el precio de las acciones de las economías más grandes de Latinoamérica, antes y después del anuncio de la quiebra de Lehman Brothers. Para cumplir con este objetivo, se utiliza información diaria de Argentina, Brasil, Chile, Colombia y México entre 2006 y 2011 y un análisis de multiplicadores. Los resultados muestran que los multiplicadores son estadísticamente significativos y relativamente pequeños, por lo general presentan los signos esperados, son heterogéneos en tamaño, signo y varianza a través de los países, en muchos casos responden de manera asimétrica y su duración es corta. También indican que existe poca asociación entre los precios de los activos externos y los locales, excepto entre los precios de las acciones. Finalmente, se encuentran indicios de que durante la crisis se produjo un cambio estructural en el comportamiento de los mercados internacionales de capitales.Artículos de revista. 2013-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 31. No. 71. Junio, 2013. Pág.: 1-35.Item Open AccessA consumption-based approach to exchange rate predictability(Banco de la República, 2014-12-12) Ojeda-Joya, Jair N.Documentos de Trabajo. 2014-12-12Borradores de Economía; No. 857Item Open AccessGross capital flows and their long-term determinants for developing economies : a panel co-integration approach(Banco de la República, 2016-03-09) Arias-Rodríguez, Fernando; Delgado, David; Parra-Amado, Daniel; Rincón-Castro, HernánDocumentos de Trabajo. 2016-03-09Borradores de Economía; No. 932Item Open AccessLa Línea Negra y otras áreas de protección de la Sierra Nevada de Santa Marta : ¿Han funcionado?(Banco de la República, 2017-04-10) Pérez-Valbuena, Gerson Javier; Higuera-Mendieta, Iván Gonzalo; Bonilla-Mejía, LeonardoUsando imágenes satelitales de alta resolución, este artículo evalúa si la delimitación de las áreas protegidas que convergen en inmediaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta han prevenido la deforestación, la presencia de asentamientos poblacionales y la infraestructura vial. Las características de las tres áreas de protección (Línea Negra, Resguardos Indígenas y Parques Nacionales Naturales) y la protección ocasionada por el traslape entre estas, son una oportunidad única para evaluar el efecto marginal de las mismas. Con el fin de identificar efectos causales se utilizan regresiones discontinuas, las cuales permiten comparar píxeles a lado y lado de cada una de las fronteras de las áreas protegidas. Los principales resultados muestran que mientras que la Línea Negra no tiene ningún efecto, los Resguardos Indígenas y los Parques Nacionales Naturales han reducido significativamente la deforestación y los asentamientos poblacionales.Documentos de Trabajo. 2017-04-10Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 253Item Open AccessRed de comercio departamental en Colombia: Enfoque gravitacional y análisis topológico de redes(Banco de la República) Cortázar-Gómez, Diana María; Pineda-Guarín, Juan F.; Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER)En este documento se estudian los flujos de comercio intra e inter departamental en Colombia para el periodo 2015-2018. Utilizando los datos del volumen de carga transportada por vía terrestre, se efectúa un análisis topológico de redes que permite construir, analizar y visualizar la estructura de la Red de Comercio Departamental en Colombia (RCD). Se aprecia una RCD con una estructura centro-periferia, concentrada en seis departamentos, que además, ejercen una fuerte relación entre ellos. Se destaca Buenaventura como el segundo nodo que envía más carga hacia las otras zonas del país, después de Cundinamarca, pero con una balanza deficitaria en cantidades. Por su parte, Bogotá se ubica como el mayor receptor de carga transportada por vía terrestre interdepartamentalmente. En cuanto a las conexiones autodirigidas, Antioquia y Valle del Cauca (sin Buenaventura) presentan un grado elevado de comercio intradepartamental. En términos de conectividad, se visualiza una red con alta integración en cuanto a las conexiones existentes entre los departamentos, pero un bajo grado en cuanto a la fuerza de dichas relaciones, la cual depende del volumen de carga comerciado. Por otro lado, los modelos gravitacionales estimados sugieren que el flujo de comercio depende positivamente del Producto Interno Bruto de origen y destino, los departamentos que colindan entre sí, los puertos marítimos y las zonas francas, pero negativamente de la distancia.Documentos de trabajo. 2019-12-27Documento de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana; No. 285Item Open AccessCollateral, output growth, mortgage spread volatility and subsidies in Colombia(Banco de la República) López-Piñeros, Martha Rosalba; Sarmiento-Gómez, EduardoEl sector de la vivienda es uno de los más relevantes en términos de estabilidad económica y financiera. Comprender su comportamiento puede prevenir burbujas y colapsos en la economía. Hay muchos estudios sobre los diferenciales de los bonos corporativos, pero los estudios sobre el diferencial de los tipos de interés hipotecarios y su volatilidad siguen siendo escasos. Del mismo modo, no se ha investigado lo suficiente el análisis de los subsidios al sector vivienda en diferentes dimensiones. Nos hacemos las preguntas: ¿Cuáles son los determinantes de las tasas de interés hipotecarias a nivel micro? ¿Cuáles son los principales determinantes del diferencial de tipos de interés hipotecarios y su volatilidad a nivel macro? ¿Hay margen para que las herramientas macroprudenciales en el sector inmobiliario mejoren la estabilidad financiera en términos de crecimiento del crédito? Analizamos la tasa de interés hipotecaria utilizando tres conjuntos de datos: la información del Registro de Datos de Colombia, un conjunto de datos de seguridad social a nivel individual "PILA" y los datos de variables macroeconómicas del país. Nuestros hallazgos son que la garantía es una variable importante que explica las tasas de interés hipotecarias, un aumento del 1% en la garantía disminuye la tasa de interés hipotecaria en 0.28%. El impacto de un cambio de focalización de los subsidios de vivienda en la asignación de los desembolsos de los beneficiarios respecto a las personas que no utilizan los subsidios es un aumento con una diferencia de 1,02%. Encontramos que un modelo GARCH (1,1) con crecimiento de la producción explica muy bien la volatilidad de los diferenciales.Documentos de Trabajo. 2024-11-26Borradores de Economía; No.1287