Browsing by Subject "C40 - Econometric and Statistical Methods: Special Topics: General"
Now showing 1 - 7 of 7
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessRecent behavior of output, unemployment, wages and prices in Colombia: What went wrong?(Banco de la República, 2003-06-10) Arango, Luis E.; Iregui-Bohórquez, Ana María; Melo-Velandia, Luis FernandoDocumentos de Trabajo. 2003-06-10Borradores de Economía; No. 249Item Open AccessDeterminantes del número de relaciones bancarias en Colombia(Banco de la República, 2009-10-20) Orozco-Hinojosa, Inés Paola; Gómez-González, José Eduardo; Piñeros-Gordo, José Hernán; Romero-Chamorro, José VicenteEn este documento se realiza una exploración inicial sobre los determinantes del número de relaciones bancarias del sector corporativo privado de Colombia. Siguiendo otros estudios similares que se han realizado para distintos países, se utilizan modelos de datos de cuenta y se estima un modelo de regresión Poisson y un modelo de regresión Binomial Negativo para hallar los determinantes de la variable de interés. Encontramos que los datos presentan sobredispersión, razón por la cual el modelo de regresión Binomial Negativo es más adecuado que el modelo de regresión Poisson en este contexto. Dentro de este ejercicio se encuentra que las variables de liquidez, tamaño de la firma, composición de la deuda, eficiencia, la tasa activa real y la tasa de crecimiento del PIB, resultan ser importantes en la determinación del número de relaciones bancarias. El hecho que las relaciones bancarias sean afectadas por la actividad económica podría sugerir que durante los tiempos de desaceleración económica las empresas buscan fuentes alternativas de financiamiento.Documentos de Trabajo. 2009-10-20Borradores de Economía; No. 577Item Open AccessFirm failure and relationship lending: new evidence from small businesses(Banco de la República, 2011-01-15) Gómez-González, José Eduardo; Ruth-Reyes, NidiaDocumentos de Trabajo. 2011-01-15Borradores de Economía; No. 638Item Open AccessDeterminantes del número de relaciones bancarias en Colombia(Banco de la República, 2011-06) Orozco-Hinojosa, Inés Paola; Gómez-González, José Eduardo; Piñeros-Gordo, José Hernán; Romero-Chamorro, José VicenteEn este documento se realiza una exploración inicial sobre los determinantes del número de relaciones bancarias del sector corporativo privado de Colombia. Siguiendo otros estudios similares realizados para distintos países, se utilizan modelos de datos de cuenta y se estima un modelo de regresión de Poisson y un modelo de regresión binomial negativa para hallar los determinantes de la variable de interés. Encontramos que los datos presentan sobredispersión, razón por la cual el modelo de regresión binomial negativa es más adecuado que el modelo de regresión de Poisson en este contexto. Dentro de este ejercicio se encuentra que las variables de liquidez, tamaño de la firma, composición de la deuda, eficiencia, la tasa activa real y la tasa de crecimiento del PIB, resultan ser importantes en la determinación del número de relaciones bancarias. El hecho de que las relaciones bancarias sean afectadas por la actividad económica, podría sugerir que durante los tiempos de desaceleración económica las empresas buscan fuentes alternativas de financiamiento.Artículos de revista. 2011-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 29. No. 65. Junio, 2011. Pág.: 176-196.Item Open AccessRelación entre política monetaria y estabilidad financiera : un análisis aplicado para Colombia(Banco de la República, 2015-11-06) Gil-León, José MauricioEste documento analiza la relación que existe entre las decisiones de política monetaria y las condiciones de estabilidad financiera, considerando a los precios de los activos como la variable fundamental, pudiéndose evidenciar a través de estimaciones econométricas que el Banco de la República entre 1996 y 2012 no ha tenido respuesta alguna a las variables asociadas a la estabilidad financiera, como la brecha de los precios de activos y el crédito. Por tanto, se adaptó un modelo teórico y calibrándolo se demostró que cuando el banco central responde a la brecha de los precios de los activos se tiende a una mayor estabilidad financiera. En ese sentido, a través de regresiones fue posible evidenciar que las brechas de los precios de las acciones y del precio de la vivienda responden en forma positiva a una expansión monetaria, definiendo con esto la existencia de un mecanismo por medio del cual el Banco Central de Colombia incidirá en la estabilidad financiera.Artículos de revista. 2015-11-06Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 33. No. 77. Junio, 2015. Pág.: 133-148.Item Open AccessDescripción de las Minutas e Informes de Política Monetaria a partir de herramientas de Lingüística Computacional(Banco de la República) Guío-Martínez, Daniela Valentina; Muñoz-Bravo, Germán Alberto; Ospina-Tejeiro, Juan José; Parra-Polanía, Julián AndrésCon base en el uso de Latent Dirichlet Allocation, una herramienta de lingüística computacional cuya finalidad es develar los patrones temáticos subyacentes que agrupan las palabras de un conjunto de textos, analizamos dos tipos esenciales de documentos en la comunicación del Banco de la República, las minutas y los informes de política monetaria, para el periodo comprendido entre marzo de 2007 y diciembre de 2018. Encontramos que estos dos tipos de documentos giran primordialmente en torno a ocho temas, siendo el más importante (en promedio a través del tiempo) el que contiene términos principalmente relacionados con demanda interna y sectores económicos. Describimos tanto las similitudes como las diferencias que se observan, entre las minutas y los informes, en la participación de cada tema dentro de los documentos y en la evolución de esa participación en el tiempo.Documentos de Trabajo. 2020-03-20Borradores de Economía; No. 1108Item Open AccessEffects of Banco de la Republica’s Communication on the Yield Curve(Banco de la República) Melo-Velandia, Luis Fernando; Ospina-Tejeiro, Juan José; Parra-Polanía, Julián AndrésAnalizamos el efecto, sobre la curva de rendimientos, de la comunicación del Banco de la República mediante dos tipos de documentos, las minutas de las reuniones de política monetaria y los informes de política monetaria (anteriormente informes sobre inflación) durante el periodo 2011-II a 2018-IV. Extraemos información numérica de los fan charts publicados en los informes de política monetaria e información narrativa –usando Latent Dirichlet Allocation, una herramienta de lingüística computacional- tanto de las minutas como de los informes. Mediante la metodología de estudio de eventos analizamos el impacto sobre cuatro diferentes tasas: spot a un año, forward a 3 años, forward a 5 años y forward a 5 años, dentro de 5 años. No encontramos evidencia de que la información numérica tenga algún efecto sobre estas tasas. Con respecto a las variables narrativas encontramos que (i) para los informes de política, hay un efecto significativo solo sobre dos de las tasas (spot a un año y forward a 5 años) y (ii) para las minutas hay un efecto significativo sobre las cuatro tasas. Creemos que estos resultados pueden explicarse por el rezago de publicación que tenía el informe de política monetaria durante el periodo analizado.Documentos de Trabajo. 2020-10-14Borradores de Economía; No. 1137