Browsing by Subject "C4 - Econometric and Statistical Methods: Special Topics"
Now showing 1 - 6 of 6
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessEvidence of non-markovian behavior in the process of bank rating migrations(Banco de la República, 2007-07-13) Gómez-González, José Eduardo; Kiefer, Nicholas M.Documentos de Trabajo. 2007-07-13Borradores de Economía; No. 448Item Open AccessAn alternative methodology for estimating credit quality transition matrices(Banco de la República, 2007-12-20) Gómez-González, José Eduardo; Morales-Acevedo, Paola; Pineda-García, Fernando; Zamudio-Gómez, Nancy EugeniaDocumentos de Trabajo. 2007-12-20Borradores de Economía; No. 478Item Open AccessCalidad del trabajo : aproximaciones teóricas y estimación de un índice compuesto(Banco de la República, 2014-09-08) Pineda, Javier Armando; Acosta, Carlos EduardoLa calidad del trabajo ha ocupado recientemente un lugar central en los estudios del trabajo en América Latina. Dicho interés ha estado limitado por dos elementos centrales: un apropiado marco teórico y herramientas metodológicas para su medición. Este texto busca abordar tales limitaciones. Primero, coloca la definición y discusión de la calidad del trabajo en un marco teórico amplio, que considera su carácter multidimensional a partir de su relación con el concepto y análisis de la calidad de vida. Segundo, presenta una estimación de un índice compuesto de calidad del trabajo con base en la técnica estadística de análisis de componentes principales, para llamar la atención sobre el tema y contribuir en sentar las bases para su medición y seguimiento.Artículos de revista. 2011-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 29. No. 65. Junio, 2011. Pág.: 60-105.Item Open AccessEffects of the central bank’s communications in Colombia : a content analysis(Banco de la República, 2020-02-07) Arango, Luis E.; Pantoja, Javier; Velásquez, Carlos AlbertoDocumentos de trabajo. 2017-10-19Borradores de Economía; No. 1024Item Open AccessDo natural disasters and the announcement of ENSO events have an impact on market-based measures of inflation expectations?(Banco de la República) Melo-Velandia, Luis Fernando; Parra-Amado, Daniel; Bermúdez-Céspedes, Juan PabloEsta investigación analiza la influencia de los desastres naturales y los anuncios relacionados con el clima, en particular aquellos asociados con el fenómeno de El Niño-Oscilación del Sur (ENSO), sobre las expectativas de inflación en la economía colombiana. Empleando un enfoque de estudio de eventos donde se analizan datos diarios de expectativas de inflación derivadas del mercado de deuda pública de Colombia, abarcando el período de octubre de 2004 a agosto de 2022, en conjunto con la base de datos de eventos de emergencia (EM-DAT) y los anuncios de ENSO emitidos por agencias internacionales. Nuestros hallazgos evidencian que ambos tipos de eventos influyen significativamente en la media de las expectativas de inflación. Además, mientras que los desastres naturales aumentan la volatilidad de estas expectativas, los anuncios de ENSO no muestran un efecto similar.Documentos de Trabajo. 2025-06-12Borradores de Economía; No.1315Item Open AccessSovereign Risk and Stock Market Response to Natural Disasters in Emerging Economies(Banco de la República) Parra-Amado, Daniel; Melo-Velandia, Luis Fernando; Bermúdez-Céspedes, Juan PabloEste estudio examina cómo los desastres naturales afectan las primas de riesgo soberano (CDS) y los retornos accionarios en economías emergentes. Utilizando un enfoque de estudio de eventos desde octubre de 2004 hasta agosto de 2022, se analizan 1.400 desastres naturales en 11 países, evaluando las respuestas del mercado tanto de forma agregada como por tipo de desastre. El análisis también revela notables disparidades a nivel de país. Los resultados muestran que: i) aunque los retornos accionarios (media) no se ven significativamente afectados, la volatilidad (varianza) aumenta considerablemente; ii) las primas de riesgo soberano responden tanto en su nivel (media) como en su varianza; iii) los efectos de contagio son más fuertes en la volatilidad que en la media, con una mayor incidencia en las primas de riesgo soberano que en la dinámica de los mercados bursátiles; y iv) los países de América Latina son particularmente sensibles al contagio, tanto por desastres ocurridos en países vecinos como en regiones como Asia. Estos hallazgos resaltan los impactos diferenciados de los desastres naturales en los mercados financieros emergentes, con respuestas más pronunciadas en la volatilidad y el riesgo soberano.Documentos de Trabajo. 2025-02-24Borradores de Economía; No.1303