Browsing by Subject "C15 - Statistical Simulation Methods: General"
Now showing 1 - 19 of 19
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessFinancial accelerator mechanism: evidence for Colombia(Banco de la República, 2008-01-18) López-Piñeros, Martha Rosalba; Rodríguez-Niño, NorbertoDurante 1999-2003 Colombia experiment´o una profunda recesión. El producto cayó un 4.2% y la inversión cayó aún más, 34.6%. La severidad de la recesiónpuede ser explicada por un mecanismo de acelerador financiero como el desarrollado por Bernanke, Gertler y Gilchrist (1999)? Para responder esta pregunta, en con imperfecciones en el mercado de cr´edito para la economía colombiana utilizando métodos Bayesianos. El principal resultado es que los efectos de hoja de balance juegan un papel importante en la explicación del ciclo económico en Colombia.Documentos de Trabajo. 2008-01-18Borradores de Economía; No. 481Item Open AccessFinancial accelerator mechanism in a small open economy(Banco de la República, 2008-08-13) López-Piñeros, Martha Rosalba; Prada-Sarmiento, Juan David; Rodríguez-Niño, NorbertoUsando un enfoque Bayesiano, estimamos un modelo DSGE de economía pequeña y abierta con imperfecciones en el mercado de crédito para la economía colombiana. Usamos el modelo para investigar cuales son las fuentes de fluctuaciones del ciclo económico. Mostramos que los efectos de hoja de balance juegan un papel importante en la explicación de los ciclos económicos en Colombia. Finalmente, hacemos un ejercicio de simulación que muestra que tratar de establecer un regimen de tasa de cambio fija pudo haber exacerbado la crisis económica durante 1998-1999.Documentos de Trabajo. 2008-08-13Borradores de Economía; No. 525Item Open AccessModelo de simulación del valor de la pensión de un trabajador en Colombia(Banco de la República, 2009-03-13) Reveiz-Herault, Alejandro; León-Rincón, Carlos Eduardo; Castro, Freddy H.; Piraquive, GabrielEste trabajo desarrolla un modelo de simulación para estimar el flujo de caja de un pensionado que tiene su cuenta individual en una administradora de fondos de pensiones (AFP) colombiana. Aquel se proyecta a partir de las sendas salariales y densidades de cotización estimadas por la Dirección de Estudios Económicos del Departamento Nacional de Planeación (DNP) y, con base en lo anterior, se calcula el valor de la pensión que se podría obtener a partir de la riqueza acumulada al final de la vida laboral. Los resultados muestran que, de no adoptar medidas encaminadas a aumentar las densidades y las tasas de cotización, un gran porcentaje de la fuerza laboral obtendría pensiones inferiores a la mínima establecida por ley, pero no cumpliría con los requisitos para acceder a la garantía estatal para obtener la misma.Documentos de Trabajo. 2009-03-13Borradores de Economía; No. 553Item Open AccessCausas de las diferencias regionales en la distribución del ingreso en Colombia, un ejercicio de micro-descomposición(Banco de la República, 2009-03-23) Bonilla-Mejía, LeonardoDurante los últimos 20 años la distribución del ingreso en Colombia se ha deteriorado considerablemente. Este fenómeno ha sido muy estudiado en el agregado nacional. Sin embargo, no sucede lo mismo con las diferencias regionales en la desigualdad. Hasta la fecha no se han discutido las razones por las cuales que los departamentos y las ciudades más ricas, entre las que se destaca la capital de la República, tienden a encontrarse entre los menos equitativos. En este estudio se exploran los determinantes de las diferencias regionales en la distribución del ingreso de los hogares de las 23 ciudades principales de Colombia. El objetivo es esclarecer los factores por las cuales el crecimiento de la economía ha sido compatible con aumentos sustanciales en la desigualdad del ingreso en un buen número de ciudades. La estrategia seguida consiste en modelar cómo sería la distribución del ingreso de los habitantes urbanos de Colombia si las 23 ciudades consideradas compartieran algunas de las características de Bogotá. Para esto se emplean métodos de micro-descomposición paramétrica. Lo que se encuentra es que la estructura de retornos y su interacción con la educación y el número de niños, así como los ingresos no laborales, se destacan entre los factores cuyos efectos son regresivos, es decir, que empeoran la distribución del ingreso. Por su parte, el factor más progresivo de la capital es su estructura ocupacional. Además se muestra que los efectos de simular en las distintas ciudades algunas de las características de la capital no son homogéneos, las ciudades con menor desigualdad tienden a sufrir mayores impactos regresivos.Documentos de Trabajo. 2009-03-23Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 111Item Open AccessDeterminantes de las diferencias regionales en la distribución del ingreso en Colombia, un ejercicio de microdescomposición(Banco de la República, 2009-06) Bonilla-Mejía, LeonardoEn este estudio se exploran los determinantes de las diferencias regionales en la distribución del ingreso de los hogares de las veintitrés ciudades principales de Colombia. El objetivo es esclarecerlos factores por los cuales en algunas ciudades el crecimiento de la economía ha sido compatible con aumentos sustanciales en la desigualdad del ingreso. La estrategia seguida consiste en modelar cómo sería la distribución del ingreso de los habitantes urbanos de Colombia si las ciudades consideradas compartieran algunas de las características de Bogotá. Para esto se emplean métodos de micro descomposición paramétrica. La estructura de retornos y su interacción con la educación y el número de niños, así como los ingresos no laborales, destacan entre los factores cuyos efectos empeoran la distribución del ingreso. El factor más progresivo de la capital es su estructura ocupacional.Artículos de revista. 2009-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 27. No. 59. Junio, 2009. Pág.: 100-156.Item Open AccessUna aproximación teórica a la superficie de volatilidad en el mercado colombiano a través del modelo de difusión con saltos(Banco de la República, 2009-08-18) León-Rincón, Carlos EduardoLas opciones no solo son instrumentos que ofrecen la oportunidad de cubrir o aprovechar cambios direccionales en el precio del activo subyacente, sino que permiten valorar la volatilidad de este. En mercados desarrollados es posible identificar que los agentes sobrevaloran o subvaloran la volatilidad de opciones cuyo precio de ejercicio se aleja del precio del subyacente o cuyo vencimiento se aleja del presente, lo cual resulta en una superficie de volatilidad. Este es un hecho característico y bien conocido, que contradice al modelo más exitoso para valorar opciones (Black y Scholes) y a uno de los supuestos centrales de las finanzas modernas. En atención al bajo desarrollo del mercado de opciones colombiano, este documento pretende modelar la superficie de volatilidad en el mercado cambiario, de renta fija y variable, para lo cual se utiliza una aproximación teórica basada en el modelo de difusión con saltos. La aplicación del modelo propuesto consiguió capturar el comportamiento empírico de dichos mercados, lo cual a su vez resultó en que las superficies de volatilidad obtenidas sean intuitivas y coincidan con lo observado en mercados desarrollados. Las superficies de volatilidad obtenidas pueden servir como punto de partida teórico para valorar opciones y ofrecer nuevos productos financieros, mientras que la habilidad del modelo de difusión con saltos para capturar eventos extremos puede ser de utilidad para otros propósitos, tales como la evaluación de riesgo de mercado.Documentos de Trabajo. 2009-08-18Borradores de Economía; No. 570Item Open AccessUn modelo de simulación del régimen pensional de ahorro individual con solidaridad en Colombia(Banco de la República, 2009-09) Arias, Mauricio; Mendoza-Gutiérrez, Juan CarlosCon la reforma de 1993, en Colombia se dio vía libre a un sistema general de pensiones de carácter mixto, compuesto por el Régimen Solidario de Prima Media con Prestación Definida y el Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad. El primero representa el régimen tradicional de carácter público y de beneficio definido, mientras que el segundo corresponde al sistema privado de capitalización individual. Este documento presenta un modelo de simulación que permite proyectar la dinámica del Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad. Con este modelo se construye un marco teórico de referencia que determina de forma detallada, el comportamiento de cada una de las variables que intervienen en el funcionamiento de este régimen. El modelo es lo suficientemente simple para que sea fácilmente computable, por lo cual se realiza una aplicación numérica que incorpora la información disponible para Colombia. De esta forma, se proyecta la dinámica del régimen durante las próximas cuatro décadas y se evalúa su comportamiento ante la variación de algunos de sus principales determinantes.Documentos de Trabajo. 2009-09-01Temas de Estabilidad Financiera ; No. 44Item Open AccessEvidence for a a financial accelerator in a small open economy, and implications for monetary policy(Banco de la República, 2009-12) López-Piñeros, Martha Rosalba; Prada-Sarmiento, Juan David; Rodríguez-Niño, NorbertoMediante técnicas de estimación Bayesiana, estimamos para la economía colombiana un modelo dinámico estocástico de equilibrio general para una economía pequeña y abierta que se enfrenta a imperfecciones en el mercado de crédito. Mostramos que la combinación de efectos de hoja de balance y la elección del régimen de política de tasa de cambio probablemente desempeña un importante papel en la magnificación y propagación de choques iniciales a la economía. Como una aplicación, mostramos que nuestro modelo explica la crisis colombiana de 1998 y 1999, cuando el incremento en los Spreads de la deuda tuvo un impacto importante en el crédito doméstico, provocando una recesión severa.Artículos de revista. 2009-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 27. No. 60. Diciembre, 2009. Pág.: 12-45.Item Open AccessBayesian model averaging: an application to forecast inflation in Colombia(Banco de la República, 2010-05-18) González-Molano, Eliana RocíoDocumentos de Trabajo. 2010-05-18Borradores de Economía; No. 604Item Open AccessAnálisis comparativo del riesgo crediticio : una aproximación no paramétrica(Banco de la República, 2010-10-21) González-Arbelaéz, Angela; Mendoza-Gutiérrez, Juan Carlos; Piñeros-Gordo, José HernánEl objetivo de este documento es realizar una estimación de la distribución de pérdidas de las carteras comercial y de microcrédito mediante una aproximación no paramétrica. Se utilizó la metodología de bootstrapping para encontrar esta distribución de pérdidas como porcentaje del portafolio para ambas carteras. Los resultados muestran que la de microcrédito exhibe una pérdida esperada mayor a la comercial, lo que lleva a que sea necesario constituir más provisiones por peso otorgado. Por su parte, la cartera comercial presenta pérdidas no esperadas superiores, por lo que el nivel de capital que se debe exigir es mayor que para microcrédito. Adicionalmente, las pérdidas esperadas de la cartera de microcrédito no muestran una relación clara con el ciclo económico, en contraste con la comercial.Documentos de Trabajo. 2010-10-21Temas de Estabilidad Financiera ; No. 50Item Open AccessForecasting with many predictors: an empirical comparison(Banco de la República, 2011-02-20) González-Molano, Eliana RocíoDocumentos de Trabajo. 2011-02-20Borradores de Economía; No. 643Item Open AccessMontecarlo simulation of long-term dependent processes: a primer(Banco de la República, 2011-04-10) León-Rincón, Carlos Eduardo; Reveiz-Herault, AlejandroDocumentos de Trabajo. 2011-04-10Borradores de Economía; No. 648Item Open AccessNon-parametric and semi-parametric asset pricing : an application to the colombian stock exchange(Banco de la República, 2012-03-13) Gómez-González, José Eduardo; Sanabria-Buenaventura, Elioth MirshaDocumentos de Trabajo. 2012-03-13Borradores de Economía; No. 697Item Open AccessEstimating financial institutions' intraday liquidity risk : a Monte Carlo simulation approach(Banco de la República, 2012-04-15) León-Rincón, Carlos EduardoDocumentos de Trabajo. 2012-04-15Borradores de Economía; No. 703Item Open AccessRequerimientos macroprudenciales de capital y riesgo sistémico : una aplicación para Colombia(Banco de la República, 2012-09) Cabrera-Rodríguez, Wilmar-Alexander; Corredor, Adriana; Quicazán-Moreno, Carlos AndrésEl objetivo de este documento es calcular los requerimientos de capital macroprudenciales para un conjunto de bancos colombianos, de forma que el capital que se exija a cada entidad dependa, no solo de la estructura de sus activos sino también del daño potencial que puede causar a otros bancos. Para realizar esta estimación se siguió la metodología de Gauthier et al. (2011) la cual reasigna el capital total del sistema entre los diferentes intermediarios de acuerdo a la contribución en riesgo al resto de entidades. El VaR incremental se utilizó como medida de asignación de riesgo. Los resultados sugieren que actualmente existen bancos subcaptilizados desde el punto de vista macroprudencial y se observa que en promedio su nivel de endeudamiento es superior al nivel promedio de los bancos analizados. No obstante, los bancos subcapitalizados tienen mejores indicadores de riesgo.Documentos de Trabajo. 2012-09-01Temas de Estabilidad Financiera ; No. 74Item Open AccessSistema de inferencia difuso para la inflación en Colombia(Banco de la República, 2013-06) Campo-Robledo, Jacobo; Enciso, Mónica; Acosta, AndrésEl sistema de inferencia difuso para la inflación en Colombia considera valoraciones subjetivas, las cuales son aproximadas a valores precisos, esto es aplicado a variables económicas consideradas determinantes de la inflación, y su aplicación muestra una nueva posibilidad para el análisis y pronóstico de uno de los indicadores macroeconómicos con mayor relevancia en las decisiones que deben tomar las autoridades económicas. Los resultados de la aplicación de este sistema muestran el comportamiento esperado; en este sentido, se puede afirmar que la aplicación de la lógica difusa a un problema, como proyectar la tasa de inflación anual, es válido y se convierte en una novedosa herramienta que abre la puerta al estudio de nuevos mecanismos que puedan ser implementados en la toma de decisiones de política monetaria.Artículos de revista. 2013-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 31. No. 71. Junio, 2013. Pág.: 73-84.Item Open AccessDesigualdades del ingreso en Colombia: ¿cuáles son sus determinantes y cómo se han afectado por la pandemia del Covid-19?(Banco de la República) Galvis-Aponte, Luis Armando; Bonet-Morón, Jaime; Bonilla-Mejía, Leonardo; Otero-Cortés, Andrea Sofía; Pérez-Valbuena, Gerson Javier; Posso-Suárez, Christian Manuel; Ricciulli-Marín, DianaCon el objetivo de avanzar en el diseño y formulación de políticas públicas que reducir la desigualdad de ingresos en Colombia, este documento estudia los determinantes de los cambios en la desigualdad de ingresos laborales y no laborales desde una perspectiva microeconómica. El estudio se lleva acabo para el total nacional y las veintitrés principales ciudades y sus áreas metropolitanas. Además, teniendo en cuenta que la coyuntura del COVID-19 ha dejado consecuencias inesperadas en la economía, el documento incluye un análisis sobre los cambios en la distribución del ingreso en 2020. Específicamente, se realizan simulaciones que incorporan choques a variables agregadas del mercado laboral por ciudades, permitiendo entender los canales a través de los cuales la crisis del COVID-19 ha afectado la distribución de ingresos. Se emplea una metodología de micro-descomposición siguiendo a Bourguignon y Ferreira (2005), haciendo comparaciones de cambios en la distribución del ingreso a través del tiempo. Los resultados muestran que, en las reducciones de la desigualdad, los componentes laborales desempeñan un papel fundamental. Esa reducción se debe en gran medida a cambios en los retornos a la educación y en el capital humano acumulado. En el componente del ingreso no laboral hay una participación importante de las transferencias y los arriendos, que en la mayoría de los casos actúan como elementos igualadores. Finalmente, con respecto a la coyuntura de la pandemia del COVID-19, se encuentra un importante retroceso en las desigualdades que está explicado principalmente por el deterioro de variables del mercado laboral.Artículos de revista. 2021-12-10Revista Ensayos Sobre Política Económica; No. 101, Diciembre 2021. Pág.:1-53Item Open AccessTraspaso de la tasa de cambio a la inflación básica en Colombia: un análisis de parámetros cambiantes en el tiempo(Banco de la República) Rincón-Castro, Hernán; Rubiano-López, Pedro; Yaya-Garzón, Lisseth; Zárate-Solano, Héctor ManuelCuánto de las variaciones de la tasa de cambio se traspasa a la inflación es una pregunta de principal interés para la autoridad monetaria, los inversionistas, el sector real y el mismo gobierno. Este documento estima el grado de traspaso de choques de la tasa de cambio del peso sobre la inflación básica en Colombia para cuatro momentos cambiarios críticos que enfrentó la economía: crisis internacional de las dot.com (2002), profundización de la crisis financiera internacional ante la quiebra de Lehman-Brothers (2008), colapso del precio internacional del petróleo (2014) y explosión mundial de la pandemia de la Covid-19 (2020). Para lograr el objetivo se utiliza información trimestral del período 2000 a 2020 y un modelo de vectores autorregresivos con parámetros cambiantes estimado por métodos Bayesianos. Los resultados indican que, primero, el grado de traspaso del choque cambiario a la inflación depende del choque y del tiempo. Segundo, un choque de 1% de la tasa de cambio del peso tuvo un traspaso máximo de 0,05% a la inflación básica en la destorcida del precio internacional del petróleo de 2014, de 0,03% en la crisis de las dot.com, de 0,02% en la quiebra de Lehman-Brothers y de 0,01% en el estallido de la pandemia del COVID-19.Documentos de Trabajo. 2021-10-19Borradores de Economía; No. 1177Item Open AccessExcess Asset Returns Predictability in an Emerging Economy: The Case of Colombia(Banco de la República) López-Piñeros, Martha Rosalba; Sarmiento-Gómez, EduardoAnalizamos en qué medida las relaciones de book-to-market y de ganancia-a-precio tienen poder predictivo de los excesos de retorno en una economía emergente como la colombiana. Queremos responder cuál es la magnitud en que estas relaciones ayudan a pronosticar los excesos de retorno y si hay alguna evidencia de que una sea mayor que la otra. Adicionalmente, queremos analizar cuál es el impacto del diferencial de tasas de interés de política doméstica y externa sobre los excesos de retorno. Mediante técnicas Bayesianas encontramos que la magnitud del efecto es similar para las dos relaciones y que el impacto es un poco mayor en el caso de firmas con razón de book-to-market más alta. Más aún, encontramos evidencia que el diferencial de tasas de interés explica los excesos de retornos en línea con las predicciones de la teoría de Paridad No-cubierta de Intereses.Documentos de Trabajo. 2023-06-23Borradores de Economía; No.1243