Browsing by Subject "C14 - Semiparametric and Nonparametric Methods: General"
Now showing 1 - 20 of 38
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessUna descripción del ciclo industrial en Colombia(Banco de la República, 1995-05-18) Ripoll, María Teresa; Misas A., Martha; López-Enciso, Enrique AntonioLa teoría de los ciclos económicos puede caracterizarse por dos aspectos. En primer lugar, el aporte de la teoría dinámica al debate general de la ciencia económica ha sido fundamental, ya que se ha concentrado en una de las discusiones filosóficas más relevantes para el desarrollo de esta ciencia. La teoría dinámica es una reflexión sobre los mecanismos que producen, tanto las fluctuaciones de la actividad en el corto plazo como la tendencia del crecimiento en el largo plazo. Esta reflexión implica a su vez un doble problema: por un lado, definir el papel que juegan los elementos exógenos y endógenos en la dinámica del sistema y, por el otro, poder establecer la relación que existe entre los comportamientos microeconómicos de los agentes y los resultados macroeconómicos que se observan. La solución de estos dos problemas tiene mucho que ver con el debate sobre la efectividad de los modelos lineales para representar la dinámica de los sistemas, o la conveniencia de las estructuras no lineales que caracterizar las complejidades de los procesos. Es por eso que la teoría de los ciclos económicos participa activamente en una discusión, en el fondo filosófico, que además ha llegado a convertirse en una preocupación compartida por varios campos del conocimiento. El segundo aspecto que caracteriza la teoría de los ciclos económicos es la existencia de una dificultad permanente para conciliar las estrategias de análisis y las conclusiones de la teoría, con las herramientas empíricas disponibles. En efecto, autores como Blanchard y Fischer(1). han comentado que existen distintos tipos de modelos empíricos que ajustan bien un proceso dinámico, aún cuando el tratamiento que hace cada modelo sea distinto, e incluso contradictorio con el del otro modelo. La mejor estrategia para solucionar este problema es acudir a la teoría para establecer las relaciones entre las variables que interesa estudiar. Las herramientas empíricas deben ir siempre ligadas a la teoría, y los resultados prácticos deberían ser consistentes con los hechos observados por el analista. El objetivo de este trabajo es estimar y hacer una primera caracterización del ciclo de la industria colombiana a la luz de las reflexiones antes planteadas. En el capitulo 2 se presenta una estimación del ciclo de referencia de la actividad industrial, efectuada con base en la experiencia de los analistas de la coyuntura económica. Así como una aproximación gráfica a la relación entre el ciclo estimado y otras variables de interés. En el capitulo 3 se hace énfasis en el problema de la conciliación entre la teoría del ciclo y las herramientas empíricas. A partir de las conclusiones de la teoría y de las ideas derivadas en el capitulo anterior, en este capítulo se presentan y aplican algunos modelos de la econometría lineal. En particular, se estiman Polinomios de Almon y se hacen análisis impulso-respuesta para estudiar interacciones entre las variables. El capítulo 5 resume algunas conclusiones y plantea líneas de investigación hacia el futuro en el terreno de los ciclos económicos.Documentos de Trabajo. 1995-05-18Borradores de Economía; No. 33Item Open AccessEstimación del efecto ingreso sobre los balances financieros de los sectores público y privado: 1996-2000(Banco de la República, 2002-05-18) Cepeda-López, Freddy Hernán; Varela, CarlosDocumentos de Trabajo. 2002-05-18Borradores de Economía; No. 209Item Open AccessEstimación de la estructura a plazos de las tasas de interés en Colombia por medio del método de funciones B-spline cúbicas(Banco de la República, 2002-05-20) Vásquez-Escobar, Diego; Melo-Velandia, Luis FernandoEn este documento se presenta la descripción y resultados de la estimación de la estructura a plazos de las tasas de interés en Colombia utilizando el método de funciones B-spline cúbicas. Adicionalmente, se llevan a cabo comparaciones entre los resultados obtenidos a través de esta metodología y los presentados por Arango, Melo y Vásquez (2002) respecto a los métodos de Nelson y Siegel, y de la Bolsa de Valores de Colombia. Se observa que el desempeño del método de estimación de funciones B-spline cúbicas es similar al de Nelson y Siegel y estos dos métodos superan al de la Bolsa de valores de Colombia.Documentos de Trabajo. 2002-05-20Borradores de Economía; No. 210Item Open AccessUn pronóstico no paramétrico de la inflación colombiana(Banco de la República, 2003-06-08) Rodríguez-Niño, Norberto; Siado-C., PatriciaEn este trabajo se presentan los resultados de un ejercicio de pronóstico no paramétrico múltiples pasos adelante para la inflación colombiana mensual. En particular, se usa estimación Kernel para la media condicional de los cambios de la inflación dada su propia historia. Los resultados de pronóstico se comparan con un modelo ARIMA estacional y un modelo tipo STAR. Se encuentra que, excepto para el pronóstico un mes adelante, el pronóstico no parametrito mejora a las otras dos metodologías que le compiten; además, de entre las tres alternativas consideradas el no paramétrico es el único pronóstico que estadísticamente mejora al pronóstico que se hace con un modelo de caminata aleatoria. Palabras Claves: Pronóstico No Paramétrico. Evaluación y Comparación de Pronósticos. Ancho de Banda ("bandwidth"). Estimación Kernel. Pronóstico Rolling. SUMMARY This paper contains the results of a non parametric multi-step ahead forecast for the monthly Colombian inflation, using Mean conditional kernel estimation over inflation changes, with no inclusion of exogenous variables. The results are compared with those from an ARIMA and a non-linear STAR. The nonparametric forecast over perform the others two, as well as being the only, from the three, that statistically improved the naïve forecast given by a random-walk model.Documentos de Trabajo. 2003-06-08Borradores de Economía; No. 248Item Open AccessEstimating the COP exchange rate volatility smile and the market effect of central bank interventions: a CHARN approach(Banco de la República, 2005-08-20) Julio-Román, Juan Manuel; Rodríguez-Niño, Norberto; Zárate-Solano, Héctor ManuelDocumentos de Trabajo. 2005-08-20Borradores de Economía; No. 347Item Open AccessPoblación y Ley de Zipf en Colombia y la Costa Caribe, 1912-1993(Banco de la República, 2006-04-09) Pérez-Valbuena, Gerson JavierEl estudio del tamaño de las ciudades es de gran importancia y relevancia, en la medida que está estrechamente relacionado con el crecimiento económico y el desarrollo urbano. En el presente documento se realiza un análisis del tamaño de las ciudades en Colombia y la Costa Caribe y la dinámica de su distribución a través del tiempo. Primero se indaga sobre el cumplimiento de la regularidad empírica conocida en la literatura como la Ley de Zipf y, posteriormente, se determina el nivel de persistencia de la distribución poblacional a través del tiempo. Con base en la información censal a partir de 1912, los resultados indican que la Ley de Zipf no se cumple para los municipios de la región Caribe pero sí a nivel nacional. Esto puede ser explicado por el menor grado de desarrollo urbano de los municipios de la región Caribe, así como la gran concentración de municipios con baja densidad poblacional. Para el caso de los niveles de persistencia fue posible establecer que, tanto en el caso de los municipios de Colombia como los de la Costa Caribe, existen fuertes evidencias sobre una alta persistencia en la distribución del tamaño de las ciudades de un período a otro.Documentos de Trabajo. 2006-04-09Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 71Item Open Access¿Es rentable la decisión de estudiar en Colombia?(Banco de la República, 2006-06) Prada, Carlos FelipeEn este artículo se estudia la dinámica de los retornos de la educación en Colombia entre 1985 y 2000. La metodología econométrica incluye una ecuación de salarios con splines lineales y regresiones por percentiles (RP). Se muestra que los retornos varían a través de diferentes niveles de escolaridad; así, los retornos son altos con educación universitaria; también, como se esperaba, con educación postuniversitaria se tienen retornos altos en algunos años de la muestra. La evidencia proporcionada por RP muestra un comportamiento cíclico del salario real; además, esta metodología también muestra una distribución condicional heterogénea del salario.Artículos de revista. 2006-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 24. No. 51, edición especial Educación. Junio, 2006. Pág.: 226-323.Item Open AccessAlgunos hechos estilizados sobre el comportamiento de los precios regulados en Colombia(Banco de la República, 2008-08-18) López-Enciso, Enrique AntonioEn este documento se establecen algunos hechos estilizados acerca del comportamiento de los precios regulados en Colombia. Se analiza el grado de rigidez de los precios en diferentes categorías de productos, con un énfasis particular en los precios regulados. En el documento se establece que los índices de los precios sujetos a algún tipo de regulación exhiben un grado importante de rigideces nominales, con cambios menos frecuentes en los precios que cuando se presentan son de gran tamaño y con asimetrías importantes en los aumentos y los descensos. También se investiga si la inclusión o exclusión de los precios de los servicios y los precios regulados afectan el grado de persistencia de la inflación total.Documentos de Trabajo. 2008-08-18Borradores de Economía; No. 527Item Open AccessDesigualdad salarial en Colombia 1984-2005: cambios en la composición del mercado laboral y retornos a la educación post-secundaria(Banco de la República, 2008-09-15) Posso-Suárez, Christian ManuelEn el período 1984-2005 se registró un incremento substancial en la desigualdad salarial en especial a partir de 1995, momento en el cual también se dio un crecimiento significativo de la población asalariada con educación post-secundaria. A su vez esta desigualdad fue más importante dentro del grupo de los más educados. Este documento expone nuevas alternativas para el análisis de la desigualdad salarial en Colombia. Primero, se utiliza un método de descomposición para la desigualdad basado en una estimación condicional de la distribución de ingresos utilizando la regresión por percentiles; este método descompone los cambios en la distribución en tres factores: características, coeficientes y residuales. Los resultados muestran que el crecimiento de la desigualdad depende principalmente de los cambios en la distribución de las características de los asalariados para el periodo 1984-2005, resultado contrario a lo planteado por algunos trabajos previos donde se muestra que el crecimiento de la desigualdad depende fundamentalmente de los residuales. La técnica aquí presentada corrige algunas de las deficiencias del método original de descomposición de Juhn, Murphy y Pierce (JMP, 1993). Segundo, utilizando la regresión por percentiles se intenta mostrar que los premios a la educación post-secundaria tienen un rol principal en la explicación del crecimiento de la desigualdad dentro del grupo de los más educados, particularmente por una caída en el premio en la parte baja de la distribución (50/10) para el periodo 1995-2005, el cual puede estar asociado a un problema de calidad de la educación.Documentos de Trabajo. 2008-09-15Borradores de Economía; No. 529Item Open AccessOn the consumer behavior in urban Colombia : the case of Bogotá(Banco de la República, 2009-06) Barrientos-Marín, JorgeEste artículo estima las curvas de Engel semiparamétricamente para alimentación, ropa y transporte público, usando la ECV-DANE de 1997. La mayoría de los artículos sobre el tema excluyen el transporte, lo que constituye una de nuestras motivaciones, pues en países con bajos ingresos como Colombia la mayoría de las personas se movilizan utilizando el transporte público, en especial para ir a sus trabajos. Es probable que enfrentemos problemas de endogeneidad al estar conjuntamente determinados el gasto total y el gasto en los diferentes bienes. Adicionalmente, llevamos a cabo contrastes no paramétricos. Nuestras estimaciones produjeron en algunos casos curvas de Engel casi cuadráticas para alimentos y transporte, lo cual es un indicativo de que los alimentos pueden ser un lujo para algunos y el transporte, un bien inferior.Artículos de revista. 2009-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 27. No. 59. Junio, 2009. Pág.: 83-99.Item Open AccessDeterminantes de la inversión en innovación en el sector de Bogotá : estimaciones econométricas a nivel de la firma(Banco de la República, 2009-12) Vélez-Ospina, Jorge AndrésEn este trabajo se presenta un análisis detallado sobre el proceso empresarial de inversión en innovación. A través de los diversos enfoques teóricos sobre la teoría de la empresa y los escenarios de innovación en las empresas, se procura comprenderlas implicaciones teóricas y la evidencia cuantitativa en torno al fenómeno de los determinantes dela inversión en innovación para el sector servicios en Bogotá. Los hechos estilizados y las estimaciones econométricas sobre regresiones cuantílicas diseñadas para las PYMES y grandes empresas bogotanas permiten concluir que variables como el tipo de propiedad de las empresas y el capital de conocimiento resultan ser significativas, aunque sus efectos varían de acuerdo con el tamaño de las empresas.Artículos de revista. 2009-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 27. No. 60. Diciembre, 2009. Pág.: 110-167.Item Open AccessEfecto día en el mercado accionario Colombiano: una aproximación no paramétrica(Banco de la República, 2010-02-13) Pérez-Villalobos, Jhonatan; Mendoza-Gutiérrez, Juan CarlosEn el presente trabajo se muestra evidencia para rechazar la Hipótesis de Mercado Eficiente (HME) a través de la anomalía efecto día (day effect). Se utilizan dos aproximaciones: la primera, bajo el supuesto de normalidad, estima un modelo lineal que corrobora los hallazgos de estudios anteriores sobre un efecto significativo del día de la semana sobre el retorno. La segunda, felixibiliza el supuesto de normalidad aplicando pruebas no paramétricas, y confirma los resultados de la primera aproximación. Se utilizó el IGBC y una versión diversificada de éste, la cual responde a la alta concentración del índice en pocas acciones. Este documento corrobora los resultados de otras investigaciones basadas en métodos paramétricos, y adicionalmente, a partir de pruebas no paramétricas, muestra que existe un efecto día significativo.Documentos de Trabajo. 2010-02-13Borradores de Economía; No. 585Item Open AccessPortfolio optimization and long-term dependence(Banco de la República, 2010-09-20) León-Rincón, Carlos Eduardo; Reveiz-Herault, AlejandroDocumentos de Trabajo. 2010-09-20Borradores de Economía; No. 622Item Open AccessAnálisis comparativo del riesgo crediticio : una aproximación no paramétrica(Banco de la República, 2010-10-21) González-Arbelaéz, Angela; Mendoza-Gutiérrez, Juan Carlos; Piñeros-Gordo, José HernánEl objetivo de este documento es realizar una estimación de la distribución de pérdidas de las carteras comercial y de microcrédito mediante una aproximación no paramétrica. Se utilizó la metodología de bootstrapping para encontrar esta distribución de pérdidas como porcentaje del portafolio para ambas carteras. Los resultados muestran que la de microcrédito exhibe una pérdida esperada mayor a la comercial, lo que lleva a que sea necesario constituir más provisiones por peso otorgado. Por su parte, la cartera comercial presenta pérdidas no esperadas superiores, por lo que el nivel de capital que se debe exigir es mayor que para microcrédito. Adicionalmente, las pérdidas esperadas de la cartera de microcrédito no muestran una relación clara con el ciclo económico, en contraste con la comercial.Documentos de Trabajo. 2010-10-21Temas de Estabilidad Financiera ; No. 50Item Open Access¿Qué nos dicen los índices de confianza?(Banco de la República, 2011-06-18) Julio-Román, Juan Manuel; Grajales-Olarte, AndersonEn este trabajo se cuantifica el contenido informativo de los Índices de Confianza utilizados por el Banco de la República en la elaboración de su Informe sobre Inflación. Se estudian las frecuencias a las que ocurren sus variaciones y se comparan con las frecuencias de medidas similares de los Estados Unidos y de algunos países de Latinoamérica. Se estudia la relación entre los índices de confianza y un conjunto substancialmente grande de variables indicadoras de la actividad económica tanto locales como externas, particularmente con el PIB y sus desagregaciones. Se determina si los índices de confianza o sus preguntas individuales aportan información adicional a la que se tiene en ejercicios en tiempo real sobre la determinación del estado de la economía. Finalmente, se estudia la relación entre los índices de confianza con los de otros países durante la reciente crisis financiera internacional.Documentos de Trabajo. 2011-06-18Borradores de Economía; No. 659Item Open AccessRegresión del cuantil aplicada al modelo de redes neuronales artificiales : una aproximación de la estructura Caviar para el mercado de valores colombiano(Banco de la República, 2011-07) Londoño, Charle AugustoExisten diversas metodologías para calcular el valor en riesgo (VaR) que pretenden capturar principalmente el riesgo de mercado al que están expuestas las instituciones financieras. Siendo el modelo de valor en riesgo condicional autorregresivo (CAViaR) de Engle y Manganelli (1999, 2001, 2004) una buena aproximación empírica para la verdadera medida VaR, tanto para cubrir el riesgo como para el cumplimiento de la regulación bancaria. Por consiguiente, el objetivo de este artículo es realizar una aproximación al modelo CAViaR para el mercado de valores colombiano, empleando diferentes factores de riesgo macroeconómicos y financieros como los esbozados en Chernozhukov y Umantsev (2001); además, se busca establecer qué regla empírica permite una mejor captura del comportamiento del índice general de la Bolsa de Valores de Colombia (IGBC).Artículos de revista. 2011-07-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 29. No. 64, edición especial Riesgos en la industria bancaria. Julio, 2011. Pág.: 62-109.Item Open AccessValidez del supuesto de neutralidad del horizonte de tiempo en el CAPM y la metodología del rango reescalado : aplicación a Colombia(Banco de la República, 2011-10-05) Leiton-Rodríguez, Karen JulietLa existencia de memoria de largo plazo en las series financieras implica que los retornos de un activo hoy pueden tener incidencia sobre los retornos futuros, incluso más allá del corto plazo. En presencia de dicha memoria el horizonte de inversión elegido puede resultar en diferentes condiciones de riesgo para el inversionista. Peters (1989 y 1992), Mandelbrot (1972), León y Vivas (2010), entre otros, encuentran evidencia de dependencia de largo plazo de las series de tiempo financieras y muestran sus principales implicaciones. Este documento se ocupa de extender el análisis al uso del supuesto de neutralidad del horizonte de tiempo en el CAPM, estimando el efecto cuantitativo de la existencia de dependencia de largo plazo en este modelo según lo desarrollado por Greene y Fieltz (1980). Los resultados para una muestra de acciones colombianas y estadounidenses muestran que la distribución de la medida del riesgo sistémico en el modelo, el beta, es estadísticamente diferente cuando se incorpora el efecto de dependencia de largo plazo; por lo tanto, los retornos esperados de estas acciones cambian. En el mercado colombiano se observa una sobreestimación del beta cuando no se realiza el ajuste propuesto, mientras que en las acciones estadounidenses analizadas el beta sin el ajuste se encuentra subestimado. En cuanto a los retornos esperados, estos son sobrevalorados al no tener en cuenta el ajuste por dependencia de largo plazo, tanto en las acciones colombianas como en las estadounidenses.Documentos de Trabajo. 2011-10-05Borradores de Economía; No. 672Item Open AccessCálculo del ranking acumulado para la encuesta de expectativas de inflación y tasa de cambio nominal, a través de una prueba no paramétrica(Banco de la República, 2012-01-13) Martinez-Rivera, Wilmer Osvaldo; Hernández-Bejarano, Manuel DaríoEn este documento se presenta una metodología para el cálculo del Ranking acumulado de las entidades financieras que participan en la encuesta mensual de expectativas de inflación y tasa de cambio nominal (TRM), realizada por el Banco de la República. La metodología se basa en la prueba estadística no paramétrica propuesta por Jonckheere (1954), que consiste en un sistema de hipótesis de igualdad de distribuciones de probabilidad acumulada con alternativa de ordenamiento estricto para k muestras (k = 2). La metodología busca determinar el orden óptimo con el cual se rechaza la hipótesis nula, esto último se hace por medio de permutaciones. Ésta metodología es implementada en el programa R.Documentos de Trabajo. 2012-01-13Borradores de Economía; No. 688Item Open AccessNon-parametric and semi-parametric asset pricing : an application to the colombian stock exchange(Banco de la República, 2012-03-13) Gómez-González, José Eduardo; Sanabria-Buenaventura, Elioth MirshaDocumentos de Trabajo. 2012-03-13Borradores de Economía; No. 697Item Open AccessInvestment horizon dependent CAPM : adjusting beta for long-term dependence(Banco de la República, 2012-08-18) León-Rincón, Carlos Eduardo; Leiton-Rodríguez, Karen Juliet; Reveiz-Herault, AlejandroDocumentos de Trabajo. 2012-08-18Borradores de Economía; No. 730