Browsing by Subject "C12 - Hypothesis Testing: General"
Now showing 1 - 16 of 16
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessBudget deficit, money growth and inflation: evidence from the colombian case(Banco de la República, 2008-11-15) Lozano-Espitia, Luis IgnacioDocumentos de Trabajo. 2008-11-15Borradores de Economía; No. 537Item Open AccessEstimation of conditional time-homogeneous credit quality transition matrices for commercial banks in Colombia(Banco de la República, 2009-04-18) Gómez-González, José Eduardo; Orozco-Hinojosa, Inés PaolaDocumentos de Trabajo. 2009-04-18Borradores de Economía; No. 560Item Open AccessUn modelo de alerta temprana para el sistema financiero colombiano(Banco de la República, 2009-05-18) Gómez-González, José Eduardo; Orozco-Hinojosa, Inés PaolaEn este trabajo se presenta un modelo estadístico de alerta temprana, que utiliza modelos de duración para evaluar el estado corriente y pronosticar el estado futuro de la salud financiera de los bancos en Colombia. En el artículo se discuten las ventajas que tiene utilizar modelos de duración como modelos estadísticos de alerta temprana frente a los más comúnmente utilizados modelos de respuesta binaria. Se argumenta que el modelo aquí presentado, que estudia la probabilidad de deterioro de los créditos a partir la salud financiera de las contrapartes de los bancos, puede ser un buen complemento a un modelo de alerta temprana que estudie directamente la probabilidad de quiebra de las entidades financieras. La capacidad de pronóstico dentro de muestra del modelo es buena, y podría pensarse que la capacidad de pronóstico fuera de muestra también es buena, ya que la muestra de créditos comerciales utilizada en las estimaciones es bastante representativa.Documentos de Trabajo. 2009-05-18Borradores de Economía; No. 565Item Open AccessUna nota sobre la sostenibilidad fiscal y el nexo entre los ingresos y gastos del gobierno colombiano(Banco de la República, 2009-11-15) Lozano-Espitia, Luis Ignacio; Cabrera, EnriqueEn este trabajo se analiza empíricamente la sostenibilidad fiscal en Colombia a través de las técnicas de cointegración. En particular, usando los ingresos tributarios y los gastos primarios del gobierno nacional central para el período 1990Q1 a 2008Q4 (datos reales y ajustados por el ciclo económico), en el documento se examina si las cuentas fiscales del gobierno han sido sostenibles en el sentido fuerte o débil, se establece el tipo de interdependencia que ha existido entre los ingresos y los gastos y se evalúa si han sido simétricos los procesos de ajuste y desajuste fiscal, que usualmente se presentan a los largo de los ciclos económicos. El tema resulta relevante en la actual coyuntura, en la medida que el gobierno ha venido anunciado una postura fiscal moderadamente contracíclica para compensar los efectos de la crisis, con importantes implicaciones sobre su nivel de endeudamiento. La incertidumbre sobre el tiempo que tomará la recuperación económica junto con ciertos hechos fiscales sobrevinientes (caída en las rentas petroleras, expiración del impuesto al patrimonio y los nuevos compromisos de gasto), hacen previsible que el gobierno adelante nuevas reformas en el mediano plazo para ajustar sus finanzas. En ese contexto, la adopción de una regla fiscal bien diseñada sobre las cuentas del gobierno, como la que empieza a estudiar la autoridad fiscal, contribuirá a consolidar la sostenibilidad fiscal del país en el largo plazo.Documentos de Trabajo. 2009-11-15Borradores de Economía; No. 579Item Open AccessStatistical inference for testing Gini coefficients : an application for Colombia(Banco de la República, 2010-06) Gamboa, Luis Fernando; García-Suaza, Andrés Felipe; Otero-Cardona, Jesus GilbertoEste artículo usa información recolectada a través del Sistema de Encuestas de Hogares en Colombia para el periodo 1984-2005 con el fin de estimar coeficientes de Gini y sus errores estándar correspondientes. Encontramos un aumento estadísticamente significativo en la medida de desigualdad salarial, consecuencia de las medidas de liberalización económica adoptadas al comienzo de los años noventa, así como evidencia mixta durante los años de recuperación que siguieron a la recesión económica de finales de esta misma década. Además, encontramos que en muchos casos las variaciones observadas entre los coeficientes de Gini de las diferentes ciudades y a través del tiempo no son significativas en términos estadísticos.Artículos de revista. 2010-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 28. No. 62. Junio, 2010. Pág.: 226-238.Item Open AccessUn modelo de alerta temprana para el sistema financiero colombiano(Banco de la República, 2010-06) Gómez-González, José Eduardo; Orozco-Hinojosa, Inés PaolaEn este trabajo se presenta un modelo estadístico de alerta temprana que utiliza modelos de duraciónpara evaluar el estado corriente y pronosticar el estado futuro de la salud financiera de los bancos enColombia. En el artículo se discuten las ventajas que tiene utilizar modelos de duración como modelosestadísticos de alerta temprana frente a los más comúnmente utilizados modelos de respuesta binaria.Se argumenta que el modelo aquí presentado, que estudia la probabilidad de deterioro de los créditosa partir la salud financiera de las contrapartes de los bancos, puede ser un buen complemento a un modelo de alerta temprana que estudie directamente la probabilidad de quiebra de las entidades financieras. La capacidad de pronóstico dentro de muestra del modelo es buena, y podría pensarse que la capacidad de pronóstico fuera de muestra también es buena, ya que la muestra de créditos comerciales utilizada en las estimaciones es bastante representativa.Artículos de revista. 2010-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 28. No. 62. Junio, 2010. Pág.: 124-147.Item Open AccessHeterogeneidad en la fijación de precios en Colombia: análisis de sus determinantes a partir de modelos de conteo(Banco de la República, 2010-11-18) Parra-Álvarez, Juan Carlos; Misas A., Martha; López-Enciso, Enrique AntonioEn este documento se estudian los determinantes de la heterogeneidad observada en la flexibilidad de precios, empleando los resultados encontrados en una encuesta directa por Misas et al. (2009). Para esto se utilizan los modelos de conteo y se diseñan e implementan un conjunto de pruebas de especificación y de selección de modelos que garantizan una correcta inferencia estadística. En términos generales, los determinantes más significativos a la hora de explicar el grado de flexibilidad de los precios, son las características del producto, los acuerdos contractuales y el sector económico al que pertenece la firma. Por su parte, técnicas de mercadeo, como la posibilidad de discriminar precios entre compradores, son menos significativas. También se encuentra que la existencia de leyes o decretos administrativos, la existencia de líderes en precios y los movimientos de costos no explican la heterogeneidad en el proceso de fijación de los precios.Documentos de Trabajo. 2010-11-18Borradores de Economía; No. 628Item Open AccessCuantificación de encuestas ordinales y pruebas de racionalidad: una aplicación a la encuesta mensual de expectativas económicas(Banco de la República, 2011-04-13) Zárate-Solano, Héctor Manuel; Sánchez, Katherine; Marín-Jaramillo, MargaritaEn este artículo se cuantifican las respuestas cualitativas de la ?Encuesta Mensual de Expectativas Económicas (EEME)? a través de métodos de conversión tradicionales como la estadística del balance de Bachellier (1986), el método probabilístico propuesto por Carlson-Parkin (1975) y la propuesta de Análisis Cuantitativo Regional (ACR-2003). Para las respuestas analizadas de esta encuesta se encontró que el método ACR registra el mejor desempeño teniendo en cuenta su mejor capacidad predictiva. Esta cuantificación es posteriormente utilizada en pruebas de racionalidad de expectativas que requieren la verificación de cuatro hipótesis fundamentales: insesgamiento, correlación serial, eficiencia y ortogonalidad.Documentos de Trabajo. 2011-04-13Borradores de Economía; No. 649Item Open AccessCálculo del ranking acumulado para la encuesta de expectativas de inflación y tasa de cambio nominal, a través de una prueba no paramétrica(Banco de la República, 2012-01-13) Martinez-Rivera, Wilmer Osvaldo; Hernández-Bejarano, Manuel DaríoEn este documento se presenta una metodología para el cálculo del Ranking acumulado de las entidades financieras que participan en la encuesta mensual de expectativas de inflación y tasa de cambio nominal (TRM), realizada por el Banco de la República. La metodología se basa en la prueba estadística no paramétrica propuesta por Jonckheere (1954), que consiste en un sistema de hipótesis de igualdad de distribuciones de probabilidad acumulada con alternativa de ordenamiento estricto para k muestras (k = 2). La metodología busca determinar el orden óptimo con el cual se rechaza la hipótesis nula, esto último se hace por medio de permutaciones. Ésta metodología es implementada en el programa R.Documentos de Trabajo. 2012-01-13Borradores de Economía; No. 688Item UnknownExplorando la relación entre el IPC e IPP : El caso colombiano(Banco de la República, 2012-10-08) Martinez-Rivera, Wilmer Osvaldo; Caicedo-García, Edgar; Tique-Calderón, Evelyn YohanaEn este documento se explora el tipo de relación existente entre el Indice de Precios del Productor (IPP) y el Indice de Precios al Consumidor (IPC), en el sentido de establecer si el IPP se puede considerar como un índice líder del IPC. Para tal efecto se utiliza la metodología de perfiles coincidentes propuesta por Martínez (2010), la cual está basada en la prueba de Banerji (1999). Varios estudios a nivel de otros países y de Colombia han encontrado una relación coincidente entre los dos indicadores de precios. Al eliminar las diferencias metodológicas de las dos canastas (homogenización de rubros y de ponderaciones), se encontró que el IPP adelanta al IPC, y dependiendo del grupo analizado, este liderazgo del IPP puede, por uno o incluso varios meses, anticipar la evolución del IPC. Dichos hallazgos son claramente útiles como insumo para mejorar los modelos de pronóstico de la inflación al consumidor y la toma de decisiones de la autoridad monetaria.Documentos de Trabajo. 2012-10-08Borradores de Economía; No. 737Item UnknownMetodología de perfiles coincidentes para determinar indicadores líderes y contemporáneos, estudio de caso(Banco de la República, 2013-06-14) Martinez-Rivera, Wilmer OsvaldoEn este documento se propone utilizar la metodología de perfiles coincidentes propuesta por Martínez (2010), con el fin de determinar si un conjunto de indicadores obtenidos de encuestas de opinión y otras fuentes son coincidentes o líderes de los indicadores económicos observables y, que puedan dar señales sobre su comportamiento presente y futuro. En una aplicación para encuestas de opinión empresarial de Fedesarrollo, se encontraron preguntas que son coincidentes al PIB y para alguno de sus componentes, incluso se evidencia liderazgo de hasta cuatro trimestres. La aplicación fue desarrollada en el programa estadístico R.Documentos de Trabajo. 2013-06-14Borradores de Economía; No. 771Item UnknownOn forecast evaluation(Banco de la República, 2014-06-06) Martinez-Rivera, Wilmer Osvaldo; Hernández-Bejarano, Manuel Darío; Julio-Román, Juan ManuelDocumentos de Trabajo. 2014-06-06Borradores de Economía; No. 825Item UnknownA rank approach for studying cross-currency bases and the covered interest rate parity(Banco de la República, 2017-05-08) Ordoñez-Callamand, Daniel; Gómez-González, José Eduardo; Gomez-Malagon, Santiago; Melo-Velandia, Luis FernandoDocumentos de trabajo. 2017-05-08Borradores de Economía; No. 994Item Open AccessLa inflación de los precios rígidos en Colombia(Banco de la República, 2017-08-04) Julio-Román, Juan Manuel; Gómez-Pineda, Javier G.; Hernández-Bejarano, Manuel DaríoIntroducimos la inflación de los precios rígidos para Colombia. Los ítems del IPC distintos de alimentos y regulados se clasificaron como flexibles o rígidos de acuerdo con la duración de sus precios. Encontramos que, al igual que en otros países, las canastas de flexibles/rígidos son similares a las de transables/no transables, y que la canasta de rígidos es similar a las de propuestas recientes de inflación básica. Verificamos que se satisfacen los hechos estilizados de la dinámica de las inflaciones rígida y flexible establecidos en trabajos anteriores. Hallamos un nuevo conjunto de hechos estilizados que concuerdan con la historia monetaria colombiana, algunos de los cuales podrían ser estilizados para otras Economías Pequeñas Abiertas que siguen el Esquema de Inflación Objetivo. Finalmente, encontramos que la inflación de los precios rígidos contiene información con respecto a las expectativas e inflación futura, y evidencia que sugiere un quiebre estructural en la curva de Phillips de los rígidos, el cual parece relacionarse con el inicio del esquema de Inflación Objetivo en Colombia. Algunos de estos hechos estilizados se introdujeron en un Modelo de Precios Rígidos, MPR, enlazado a un modelo global semi-estructural, GSSM, que denotamos MPR-GSSM.Documentos de trabajo. 2017-08-04Borradores de Economía; No. 1007Item Open AccessConvergencia regional en Colombia en el Siglo XXI(Banco de la República) Acosta, Karina; Bonet-Morón, Jaime; Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER)Los estudios que pretenden responder si las zonas más prósperas de Colombia crecen a menor ritmo que aquellas con mayor rezago relativo han arrojado resultados dispares. Este documento actualiza las estimaciones de la convergencia beta incondicional del PIB per cápita para los primeros años del siglo XXI, donde se han observado importantes cambios estructurales. Adicionalmente, el estudio descompone la convergencia beta por cambios sectoriales y mide su estabilidad ante variaciones del año inicial de comparación. Este análisis se complementó con el estudio de la convergencia de otros indicadores sociales y económicos. Los resultados sugieren una beta creciente, aunque no significativa, indicando una transición de una leve convergencia a un periodo de divergencia. Además, los principales contribuyentes a la convergencia durante mayor parte del período son los sectores de minas y canteras, y el sector público. En contraste, existe evidencia de convergencia de los ingresos fiscales per cápita y una reducción más rápida de la pobreza multidimensional en las zonas con menor pobreza inicial en el último período intercensal.Documentos de trabajo. 2022-05-18Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana; No. 308Item Open AccessEntre fundamentales y especulación: análisis del mercado de vivienda en Colombia(Banco de la República) Rodríguez-Rodríguez, Nicol Valeria; Perdomo-Sánchez, Hernán DarioEl mercado de la vivienda puede ser una fuente de vulnerabilidad macroeconómica, con efectos negativos significativos sobre la actividad económica, el empleo y el sistema financiero. En este contexto, y siguiendo de cerca la metodología PSY-IVX, se desarrolló una herramienta econométrica para la descomposición de los precios de la vivienda y la detección de burbujas inmobiliarias en Colombia. Lo anterior a partir de una amplia base de datos de más de 20 indicadores sectoriales, macroeconómicos y financieros. Los resultados sugieren que los precios de los inmuebles residenciales habrían presentado su mayor desalineamiento respecto a los fundamentales en la década de los noventa. Por su parte, en los últimos veinte años no se encuentra evidencia estadística consistente de desalineamientos asociados a exuberancias o procesos explosivos en el mercado de la vivienda.Documentos de Trabajo. 2025-06-24Borradores de Economía; No.1317