Browsing by Subject "Brecha del producto"
Now showing 1 - 6 of 6
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessLa estimación de un indicador de brecha del producto a partir de encuestas y datos reales(Banco de la República, 2006-04-13) Rodríguez-Niño, Norberto; Torres, José Luis; Velasco-Martínez, Andrés MauricioUna estimación adecuada de la brecha del producto es un requisito indispensable para la conducción de la política monetaria bajo el régimen de inflación objetivo. Por esta razón, en la literatura y al interior del Banco de la República, se trabaja con una gran variedad de mediciones a partir de técnicas alternativas. Desafortunadamente, como la brecha del producto es una variable no observable, siempre hay gran incertidumbre sobre cualquier estimación. Para sobreponerse a este problema, en el Departamento de Inflación se siguen regularmente una amplia gama de indicadores, en especial encuestas de opinión empresarial y datos de actividad, para mejorar la comprensión de la situación de la economía en el ciclo y para identificar posibles presiones de demanda. Aunque en principio parece razonable y adecuado contar con gran cantidad de medidas y monitorear diversas fuentes de información complementarias, en la práctica resulta problemático poder resumir de manera eficiente la información disponible en una sola medida que pueda ser utilizada para producir pronósticos de inflación y recomendaciones de política. Hasta hace poco, la reducción de la información se hacía a partir del juicio de los expertos sobre los pesos relativos que se asignaban para cada medición y para la información proveniente de encuestas. Lo cual potencialmente podía conducir a un problema de variables omitidas y a sesgar cualquier estimación. Para resolver este problema en este trabajo se estima un indicador de brecha del producto como el factor no observado entre los datos disponibles. Dicho factor se estima utilizando componentes principales estáticos, el cual debe resumir la información contenida en los datos mientras que excluye cualquier error presente en las medidas originales. La calidad del indicador se evalúa posteriormente a partir de su capacidad predictiva de la inflación básica de bienes no transables en Colombia, mediante una Curva de Phillips híbrida. Los resultados sugieren, como se esperaba, que el indicador de brecha del producto es superior a cualquiera de las medidas individuales para señalar presiones de demanda, puesto que combina de manera eficiente la información de varias fuentes. Adicionalmente se encuentra, que los pronósticos fuera de muestra se pueden mejorar si se excluyen para la estimación del indicador aquellas medidas que provienen de filtros estadísticos. Lo cual reafirma la importancia de seguir fuentes alternativas de información, en especial de encuestas de opinión industrial, a pesar de que la industria tan sólo pesa un 15% del PIB en Colombia.Documentos de Trabajo. 2006-04-13Borradores de Economía; No. 392Item Open AccessLa estimación de la brecha del producto en Colombia(Banco de la República, 2007-10-20) Torres, José LuisLa brecha del producto es una variable clave para la política monetaria bajo el régimen de inflación objetivo. Dada la incertidumbre sobre esta medida, los equipos de inflación de los Bancos Centrales monitorean regularmente un conjunto amplio de indicadores y de estimaciones, que dan luces sobre la posición de la economía en el ciclo y posibles presiones de demanda. En este trabajo se reseñan las principales metodologías que se utilizan en el Banco de la República de Colombia para su estimación. También se comparan los pronósticos fuera de muestra, para la inflación básica, que se obtienen utilizando las diferentes medidas en una curva de Phillips híbrida.Documentos de Trabajo. 2007-10-20Borradores de Economía; No. 462Item Open AccessCombinación de brechas del producto colombiano(Banco de la República, 2013-07-29) Sánchez-Beltrán, Paulo Mauricio; Melo-Velandia, Luis FernandoEste documento combina estimaciones de ocho metodologías de la brecha del producto colombiano para el período comprendido entre el primer trimestre de 1994 y el tercer trimestre de 2012. A partir de modelos VAR que incluyen las diferentes brechas y la inflación se construyen las densidades combinadas de pronósticos de la brecha mediante el uso de tres esquemas de ponderación: logarítmicos, basados en puntuaciones de rango de probabilidad continuo (CRPS) y basados en el error cuadrático medio (MSE). Los resultados sugieren que las densidades combinadas bajo estos tres esquemas con horizontes de pronóstico de uno, dos, tres y cuatro trimestres adelante están bien especificadas. Adicionalmente, las puntuaciones logarítmicas calculadas sobre estas densidades muestran que las metodologías basadas en ponderadores logarítmicos para horizontes de pronóstico de dos y tres trimestres tienen significativamente un mejor desempeño que las calculadas por los ponderadores CRPS y MSE.Documentos de Trabajo. 2013-07-29Borradores de Economía; No. 775Item Open AccessCombinación de brechas del producto colombiano(Banco de la República, 2013-12) Sánchez-Beltrán, Paulo Mauricio; Melo-Velandia, Luis FernandoEste documento combina estimaciones de 8 metodologías de la brecha del producto colombiano para el período comprendido entre el primer trimestre de 1994 y el tercer trimestre de 2012. A partir de modelos vectoriales autorregresivos que incluyen las diferentes brechas y la inflación, se construyen las densidades combinadas de pronósticos de la brecha mediante el uso de 3 esquemas de ponderación: logarítmicos, basados en puntuaciones de rango de probabilidad continuo y en el error cuadrático medio; estas densidades de la brecha resultan útiles porque proveen indicios de su tendencia central a la vez que caracterizan su incertidumbre. Los resultados sugieren que las densidades combinadas bajo estos 3 esquemas con horizontes de pronóstico de 1, 2, 3 y 4 trimestres adelante están bien especificadas. Adicionalmente, las puntuaciones logarítmicas calculadas sobre estas densidades muestran que las metodologías basadas en ponderadores logarítmicos son las que presentan mejor desempeño, y para horizontes de pronóstico de 2 y 3 trimestres, tienen significativamente una mayor puntuación que las calculadas por los ponderadores basados en puntuaciones de rango de probabilidad continuo y error cuadrático medio.Artículos de revista. 2013-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 31. No. 72. Diciembre, 2013. Pág.: 74-82.Item Open AccessA trend-cycle decomposition with hysteresis(Banco de la República) Gómez-Pineda, Javier G.; Roa-Rozo, JuliánEl documento propone una descomposición univariada del PIB entre tendencia y ciclo en la que el producto tendencial presenta histéresis cuando se mide en forma de desviación y presenta ciclos económicos cuando se mide en primera diferencia. La histéresis es inducida como la consecuencia de choques oferta y demanda que están correlacionados. Estimamos la brecha del producto de 89 economías en frecuencia trimestral y de 219 economías en frecuencia anual. A diferencia de otras estimaciones existentes del producto tendencial, las de la descomposición tendencia-ciclo con histéresis no son suaves, mitigan el problema del auge artificial anterior a la recesión y son menos sensibles a los nuevos datos. La volatilidad y la dispersión fueron bajas en la Edad Dorada y altas en el periodo de entreguerras, incluso más en las economías avanzadas que en las economías de mercado emergentes y en desarrollo. En el periodo de posguerra, sin embargo, la volatilidad y la dispersión fueron bajas en las economías primeras y altas en las segundas.Documentos de Trabajo. 2023-04-20Borradores de Economía; No.1230Item Open AccessMeasuring the Unmeasurable: Unraveling the complexities of real-time output gap estimation(Banco de la República) Pulido-Mahecha, Karen L.; Restrepo-Ángel, Sergio; Galeano-Ramírez, FrankyEste artículo evalúa siete modelos de brecha de producto para estimaciones en tiempo real, con base en tres criterios: estabilidad de las estimaciones ante nuevas observaciones, revisiones de datos y/o cambios metodológicos; precisión en el pronóstico de inflación y la respuesta del producto potencial ante choques económicos estructurales. Los resultados confirman que ningún modelo lidera en todos los criterios. Los VAR estructurales exhiben los mejores pronósticos de inflación, pero muestran una alta inestabilidad, mientras que los modelos semiestructurales producen respuestas de producto potencial teóricamente más consistentes. Para superar este trade-off, proponemos un nuevo enfoque de agrupación para construir conjuntos de modelos en función de su rendimiento en tiempo real con el fin de obtener mejores estimaciones. Nuestros hallazgos resaltan el valor de este método para mejorar la medición de la brecha del producto en tiempo real e informar mejor las decisiones de política monetaria.Documentos de Trabajo. 2024-10-09Borradores de Economía; No.1284