Browsing by Subject "Brecha de género"
Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessProductividad agrícola de la mujer rural en Colombia: ¿Restricciones o decisiones?(Banco de la República, 2016-11) Zuluaga-Gordillo, DanielaPretendiendo identificar la situación productiva de las mujeres rurales en Colombia, evalúa las magnitudes y posibles factores asociados a la brecha productiva según el género, buscando así exponerla y estudiarla enfocándose en la agricultura, realizando una caracterización de las mujeres rurales y el sector agrario en Colombia, presentando los datos recolectados, la metodología aplicada, los resultados y las conclusiones del estudio.Capítulos de libro. 2016-11Capítulo 8. Productividad agrícola de la mujer rural en Colombia: ¿Restricciones o decisiones?. Pág.:239-277Item Open Access(She)cession: The Colombian female staircase fall.(Banco de la República) García-Rojas, Karen; Herrera-Idárraga, Paula; Morales-Zurita, Leonardo Fabio; Ramírez-Bustamante, Natalia; Tribín-Uribe, Ana MaríaEste artículo busca analizar el mercado laboral colombiano durante la crisis de COVID-19 y el efecto de esta crisis sobre las brechas de género. Colombia ofrece un escenario interesante para el análisis porque, como la mayoría de los países del Sur Global, tiene un mercado laboral que combina trabajo formal e informal, lo que complica las secuelas de la pandemia. Nuestra exploración ofrece un análisis que destaca los efectos de la crisis en términos de una caída de escalera descendente que afecta principalmente a las mujeres. En el trabajo documentamos un fenómeno de "caída de escalera femenina". Muchas mujeres pierden estatus en el mercado laboral; hay una marcada transición de trabajadoras formales a empleos informales, las mujeres ocupadas en empleos formales e informales caen al desempleo y las desempleadas pasan a la inactividad; en consecuencia, cada vez más mujeres se ven relegadas al trabajo doméstico. Finalmente, estudiamos cómo ha aumentado la carga de las mujeres en cuidados no remunerados debido a la crisis, lo que ha afectado su participación en el empleo remunerado.Documentos de Trabajo. 2020-11-04Borradores de Economía; No. 1140Item Open AccessEl rezago de la mujer: de 1905 a 1935(Banco de la República) Iregui-Bohórquez, Ana María; Melo-Becerra, Ligia Alba; Ramírez-Giraldo, María Teresa; Tribín-Uribe, Ana MaríaHabla sobre indicadores socioeconómicos y demográficos en Colombia, presentados a principios del siglo XX cuando el país no estaba integrado en mercados internacionales, mostrando que las tasas de fecundidad y mortalidad por maternidad eran muy altas, había una baja expectativa de vida al nacer, y también toca temas sobre la baja participación laboral y nula participación política de las mujeres en aquella época.Capítulos de libro. 2021-05Capítulo 1. El rezago de la mujer: de 1905 a 1935. Pág.:5-18Item Open AccessDesempleo femenino en Colombia: visión panorámica y propuestas de política(Banco de la República) Lora-Torres, EduardoAborda inicialmente el desempleo femenino en Latinoamérica comparándolo con las tasas de Venezuela, Costa Rica y demás países, dando a conocer qué: Colombia es quien tiene la tasa más alta, y resalta la diferencia en porcentajes con la tasa de desempleo masculina (que es notablemente menor), de esta manera va explorando las variables locales que influyen en este fenómeno, buscando darle una explicación.Capítulos de libro. 2016-12Capítulo 1. Desempleo femenino en Colombia: visión panorámica y propuestas de política. Pág.:1-27Item Open AccessDe la cobertura al desempeño: Explorando las brechas de género en el sistema educativo colombiano(Banco de la República) Iregui-Bohórquez, Ana María; Melo-Becerra, Ligia Alba; Ramírez-Giraldo, María Teresa; Rodríguez-Arenas, Jorge LeonardoEn las últimas décadas, Colombia ha avanzado en la reducción de brechas de género en la cobertura educativa, pero persisten desigualdades significativas en el desempeño académico entre niños y niñas. Este estudio analiza dichas brechas durante el período 2014-2023, empleando un enfoque econométrico basado en las metodologías de Heckman (1979) y Arellano y Bonhomme (2017), y dos metodologías de emparejamiento propuestas por Iacus, King y Porro (2011) y Abadie e Imbens (2006; 2011). Se utilizan datos longitudinales de los resultados de estudiantes que presentaron las pruebas de desempeño académico en el grado 5° (Saber 5°) y en el grado 11° (Saber 11°), permitiendo controlar por variables como desempeño previo, condiciones socioeconómicas, características de los planteles educativos, ambiente escolar, y discapacidad, entre otros. Los resultados indican que, en 2023, los hombres superan a las mujeres en matemáticas y ciencias naturales al finalizar el grado 11°, incluso después de controlar por los diferentes factores. Sin embargo, estas diferencias no son completamente explicadas por las variables observadas, lo que sugiere la influencia de factores no observables, como normas sociales, estereotipos de género, y aversión al riesgo, entre otros. Este análisis subraya la necesidad de políticas públicas que aborden las desigualdades en el sistema educativo, dado el impacto del desempeño académico en las oportunidades futuras de las mujeres.Documentos de Trabajo. 2025-01-17Borradores de Economía; No.1301