Browsing by Subject "Base monetaria"
Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessLa eficacia de la política monetaria en Colombia : un estudio de la relación entre inflación y encajes bancarios(Banco de la República, 1992-12) Barajas, AdolfoEl encaje bancario puede convertirse en un instrumento ineficaz para el control de la inflación ya que puede dar lugar a un proceso de descentralización financiera. Una vez que el encaje supera un "nivel crítico", la inflación se incrementa en lugar de reducirse. En este artículo se utiliza un modelo de impuesto inflacionario para hallar el nivel crítico de los encajes en Colombia para el período 1950-1991. El nivel crítico estimado se encuentra entre 32% y 35% cuando se estudia el período completo, y es de 26% si se incluye un ajuste estructural en 1978. De esta forma, tanto en la época post-bonanza como en los últimos dos años, la intensificación de los encajes ha conducido a que se produzca una eficacia negativa al ser rebasado el nivel crítico.Artículos de revista. 1992-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 12. No. 23. Junio, 1993. Pág.: 7-36.Item Open AccessLa inflación desde una perspectiva monetaria : un modelo P* para Colombia(Banco de la República, 1999-06) Misas A., Martha; López-Enciso, Enrique Antonio; Melo-Velandia, Luis FernandoEl objetivo de este trabajo es presentar un modelo monetario para el pronóstico de la inflación en Colombia. El modelo teórico que sirve como base del ejercicio empírico se conoce en la literatura como P*. Este modelo es una versión formalizada de la percepción según la cual la inflación en el largo plazo tiene un origen monetario.Artículos de revista. 1999-06-01No. 35. Junio, 1999. Pág.: 5-53.Item Open AccessEl dinero(Banco de la República, 2010-05) Gómez-Pineda, Javier G.En el capítulo estudiamos qué es dinero, ahorro y crédito, y cuáles son algunas de las medidas del dinero –el stock nominal de dinero, los saldos reales y la demanda de dinero . Vemos que el dinero es medio de transacción, depósito de valor y unidad de cuenta. Hacemos una distinción entre el dinero como un activo líquido y el ahorro como un activo menos líquido, y otra distinción entre el dinero como un pasivo del sector financiero y el crédito como un activo del mismo. Por último, consideramos que los saldos reales son la capacidad de compra del dinero en términos de bienes y que la demanda de dinero, k, es la capacidad de compra del dinero medida como porcentaje del PIB.Capítulos de libro. 2010-05-01Capítulo 1. El dinero. Pág.:3-16Item Open AccessEl Banco de la República y la política macroeconómica en el período comprendido entre 1955 y 1962(Banco de la República) López-Mejía, AlejandroEn este capítulo se estudiarán los diferentes ciclos de ajuste y desajuste macroeconómico atravesados por el país entre 1955 y 1962 y el papel que asumió el Banco de la República en cada uno de ellos.Capítulos de libro. 2023-11-10Capítulo XIII. El Banco de la República y la política macroeconómica en el período comprendido entre 1955 y 1962. Pág.: 461-501Item Open AccessPapel moneda, tasas de interés y revaluación durante la Regeneración(Banco de la República) Meisel-Roca, Adolfo; López-Mejía, Alejandro"La Regeneración" es uno de los periodos más controvertidos de la historia nacional; durante esos años se dieron cambios trascendentales en la estructura política y económica del país. En este capítulo se discute la introducción del curso forzoso en 1886 y se pone de relieve cómo el papel moneda fue un recurso fiscal de carácter temporal. A partir de una serie de tasas de interés de los bancos bogotanos, con base en los datos suministrados por periódicos de la época intentamos explicar la evolución de la tasa de interés real. Por último, se analiza la controversia tanto reciente como de la época, sobre la supuesta causalidad entre las exportaciones de café y la evolución de la tasa de cambio.Capítulos de libro. 2023-11-10Capítulo III. papel moneda, tasas de interés y revaluación durante la Regeneración. Pág.: 63-100