Browsing by Subject "Barranquilla"
Now showing 1 - 12 of 12
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessDesindustrialización y terciarización espuria en el departamento del Atlántico, 1990 - 2005(Banco de la República, 2005-07-30) Bonet-Morón, JaimeLuego de un acelerado crecimiento económico en la segunda mitad del siglo XIX y la primera del siglo XX, el departamento del Atlántico ha experimentado un estancamiento social y económico en las últimas décadas. Los distintos indicadores sociales muestran un deterioro en las condiciones de vida de sus habitantes y en el aparato productivo departamental, lo que no le ha permitido recuperar el papel protagónico de otros años. Se ha generado un proceso de desindustrialización en la estructura económica departamental, el cual, a su vez, ha estado acompañado de una terciarización espuria. Este estancamiento se explica por diferentes factores: el proceso de aglomeración regional que ha experimentado el país, la baja formación del recurso humano, la deficiente infraestructura de servicios y portuaria, la poca vinculación del aparato productivo departamental con los mercados externos y los cambios organizacionales al interior de los grupos económicos nacionales. La consolidación de una zona portuaria sin restricciones de calado, un programa de mejoramiento de la educación departamental y una mayor inserción de la economía local en el mercado internacional serían fundamentales para retomar una senda de crecimiento sostenido. Esta tarea exige la presencia de unos gobiernos locales con balances fiscales sólidos que les permita financiar los proyectos de inversión requeridos.Documentos de Trabajo. 2005-07-30Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 60Item Open AccessSuperando la crisis : las finanzas públicas de Barranquilla, 2000-2009(Banco de la República, 2010-12-15) Otero-Cortés, Andrea SofíaDurante los primeros años de la década actual, el distrito de Barranquilla enfrentó una severa crisis fiscal que llevó a la administración pública a acogerse a los distintos programas de saneamiento fiscal propuestos por el Ministerio de Hacienda y a cumplir las sanciones impuestas por el incumplimiento de la Ley 617. Luego, a partir de 2008, el manejo de las finanzas públicas de Barranquilla ha dado un giro positivo. El municipio es líder en desempeño fiscal en el país, sus niveles de gastos de funcionamiento son razonables y el recaudo tributario ha crecido sustancialmente. Sin embargo, aunque la situación fiscal de los últimos años es favorable, aún existen retos pendientes que se deben solucionar en el corto plazo. En este documento se insiste en la recomendación efectuada por otros autores respecto a cuantificar, de manera pronta, el pasivo pensional que enfrenta el distrito para incluirlo en el presupuesto de la ciudad y generar las provisiones adecuadas de recursos para atender los pasivos contingentes en caso que la ciudad efectivamente deba responder por ellos.Documentos de Trabajo. 2010-12-15Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 134Item Open AccessEl sector industrial de Barranquilla en el siglo XXI : ¿Cambian finalmente las tendencias?(Banco de la República, 2010-12-27) Bonilla-Mejía, LeonardoLuego de un largo periodo de estancamiento, el sector industrial de Barranquilla ha venido mostrando señales de recuperación. El principal objetivo del presente documento es verificar si efectivamente se han producido cambios en la tendencia durante la última década. Las estadísticas muestran que el sector tuvo resultados razonablemente buenos, y ha vuelto a ser uno de los motores de la economía de la ciudad. Sin embargo, las tasas de crecimiento siguen siendo inferiores al promedio nacional y los efectos sobre el empleo han sido modestos. La relativamente baja capacidad de crear empleo se explica en parte porque los sectores líderes se caracterizan por las grandes empresas, con alta intensidad en capital y vocación exportadora. La industria barranquillera está, de hecho, más abierta a los mercados internacionales que la de otras ciudades, aún cuando el mercado nacional sigue siendo de lejos el más importante. En cuanto a la localización de la industria, se observa que la concentración en el Área metropolitana de Barranquilla es cada vez mayor, destacándose el crecimiento en la participación de Malambo y Soledad. A nivel de barrios, los que registraron los mayores crecimientos son Las Flores, Zona Franca-Sociedad Portuaria y sus respectivas áreas de influencia.Documentos de Trabajo. 2010-12-27Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 136Item Open AccessEl puerto de Barranquilla : retos y recomendaciones(Banco de la República, 2011-04-10) Otero-Cortés, Andrea SofíaEl puerto de Barranquilla se encuentra ubicado sobre la margen occidental del río Magdalena, a 22 km de la desembocadura del río en el mar Caribe. En la actualidad, es el cuarto puerto más importante del país por volumen de carga transportada. Sin embargo, presenta problemas para la navegación a lo largo de su canal de acceso por la acumulación de los sedimentos arrastrados por la corriente del río, lo que ha hecho que pierda competitividad frente a otros puertos de aguas profundas como Cartagena y Santa Marta. Este problema evidencia la falta de una política de mantenimiento del canal que garantice la entrada y salida de grandes embarcaciones al puerto en cualquier momento. Aún así, el puerto cuenta con un futuro prometedor, ya que en los próximos años se planea realizar importantes inversiones para reactivar la navegación por el río Magdalena y el puerto de Barranquilla será la pieza clave para conectar el interior del país con el mar Caribe por medio del río Magdalena.Documentos de Trabajo. 2011-04-10Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 141Item Open AccessBarranquilla : avances recientes en sus indicadores socioeconómicos, y logros en la accesibilidad geográfica a la red pública hospitalaria(Banco de la República, 2013-05-26) Pérez-Valbuena, Gerson JavierEn este documento se analiza la evolución reciente de los indicadores socioeconómicos de Barranquilla, haciendo especial énfasis en los indicadores de accesibilidad geográfica y equidad en la prestación del servicio de salud. Durante la última década Barranquilla logró un avance significativo en la reducción del desempleo y la reorganización de sus finanzas públicas. Adicionalmente, el nuevo modelo de prestación de los servicios de salud logró acercar más a la población a la red pública hospitalaria. Los retos más urgentes de la ciudad para los próximos años son continuar con la reducción de la pobreza, reducir las altas tasas de homicidios, y avanzar en el mejoramiento en la calidad de la educación.Documentos de Trabajo. 2013-05-26Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 185Item Open AccessSuperando la crisis : las finanzas públicas de Barranquilla, 2000-2009(Banco de la República, 2013-08) Otero-Cortés, Andrea Sofía; Cepeda-Emiliani, LauraAnaliza las finanzas públicas en Barranquilla durante el período 2000 a 2009, el manejo de la política fiscal y la situación de la misma en la ciudad, frente al estudio comparado con otras ciudades de Colombia.Capítulos de libro. 2013-08-01Capítulo 5. Superando la crisis : las finanzas públicas de Barranquilla, 2000-2009. Pág.:189-225Item Open AccessEmpresas de vapores en el Caribe Colombiano : la navegación fluvial y los ferrocarriles en el Magdalena Grande y el Bajo Magdalena, 1870-1930(Banco de la República, 2016-10-05) Viloria-de-la-Hoz, JoaquínEn este trabajo se indaga sobre la presencia de empresas y empresarios extranjeros en el Caribe colombiano entre las décadas de 1870 y 1930. El objetivo es conocer su participación en el comercio exterior colombiano, así como sus aportes a la innovación tecnológica en un sector estratégico como el del transporte. Para este fin, en el artículo se analizan las experiencias empresariales en la navegación fluvial a vapor, así como en los ferrocarriles de Barranquilla y Santa Marta, actividades que han estado siempre asociadas a inversionistas extranjeros.Documentos de Trabajo. 2016-10-05Cuadernos de Historia Económica y Empresarial ; No. 40Item Open AccessEl emisor en Provincia : presencia del Banco de la República en Barranquilla, Cartagena y Santa Marta entre las décadas de 1920 y 1950(Banco de la República, 2016-10-05) Viloria-de-la-Hoz, JoaquínEn este documento se analiza la incidencia del Banco de la República en las actividades económicas y empresariales del Caribe colombiano entre las décadas de 1920 y 1950. En específico, se estudian los ciclos de la economía local, las crisis bancarias, así como la dinámica demográfica de Barranquilla, Cartagena y Santa Marta. También se tiene como objetivo conocer el sistema financiero local y, dentro de éste, los cupos de crédito y redescuento otorgados a los empresarios por el banco emisor. Además, se analiza la administración fiduciaria ejercida por el Banco de la República sobre los bienes de alemanes, italianos y japoneses radicados en la Costa Caribe durante la Segunda Guerra Mundial. En síntesis, este documento hace un aporte al estudio comparativo de las actividades económicas y empresariales de las tres ciudades más importantes del caribe colombiano, durante el período de estudio.Documentos de Trabajo. 2016-10-05Cuadernos de Historia Económica y Empresarial ; No. 41Item Open AccessMercado Laboral y Pobreza en Barranquilla(Banco de la República) Otero-Cortés, Andrea Sofía; Acosta, Karina; Álvarez-Vos, Oriana; Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER)En este documento se analiza la evolución de los principales indicadores del mercado de trabajo y un análisis de pobreza para Barranquilla entre 2008 y 2022. Por un lado, se busca comprender la evolución de la generación de empleo y los ingresos laborales durante la última década y, por otro lado, identificar las políticas públicas que han tenido impactos positivos en el mercado laboral y los retos pendientes para el futuro. También se analiza la incidencia, profundidad y determinantes de la pobreza en la ciudad, lo cual puede ser un insumo valioso para el diseño de políticas públicas para el desarrollo sostenible y crecimiento pro-pobre. En este sentido, se destaca un programa novedoso implementado para mejorar la inserción en el mercado laboral formal de jóvenes denominado “Inglés para el Trabajo”, que busca fortalecer las competencias de estudiantes y personas cesantes para responder a los requerimientos de la demanda de trabajo en el sector BPO, el cual es una de las áreas de mayor crecimiento en Barranquilla.Documentos de trabajo. 2023-12-21Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana; No.323Item Open AccessUn tesoro atravesado por múltiples tensiones(Banco de la República) Abello-Banfi, JaimePresenta una vista de la cultura popular barranquillera, desde la cual se puede apreciar la manera en que su carnaval permite cambiar la desigualdad y la pobreza para convertirla en riqueza cultural por unos días, sirviendo de esta manera como un momento de alegría y convivencia pacífica para un país constantemente afectado por la violencia; muestra la manera en que los barranquilleros consiguieron mantener viva una fiesta publica de este calibre y aprovecharla cómo foco de turismo anual.Capítulos de libro. 2020-06Capítulo 16. Un tesoro atravesado por múltiples tensiones. Pág.:543-553Item Open AccessDesempleo y calidad de vida laboral en las áreas metropolitanas de Barranquilla, Cartagena y Santa Marta(Banco de la República) Galvis-Aponte, Luis Armando; Rodríguez-Puello, Gabriel Orlando; Ovallos-Bencardino, Sara; Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER)En este trabajo se muestra que las principales ciudades del Caribe colombiano han alcanzado en meses recientes las menores cifras en términos de desempleo en el país. Sin embargo, existen algunos aspectos por mejorar en relación con la calidad de los empleos ofrecidos ya que la tasa de informalidad es una de las más altas. Por ejemplo, en Cartagena el 58 % de los trabajadores son informales, Barranquilla alcanza una el 64 % y Santa Marta, el 66 %, mientras que en el promedio de las principales 23 ciudades esta es el 50,8 %. Este trabajo tiene como objetivo analizar la situación del mercado laboral en términos de la informalidad y la calidad del empleo, en tres de las principales ciudades del Caribe colombiano. Los resultados muestran una evolución decreciente de la informalidad en las ciudades caribeñas en el periodo 2007 hasta septiembre de 2018. Dichos aspectos repercuten sobre las condiciones de vida laboral, que en este trabajo se estudia a través del Índice Multidimensional de Calidad del Empleo (IMCE). Sobre este último se encontró que las tres ciudades presentan condiciones laborales poco atractivas, siendo menos favorable para los ocupados con bajo nivel educativo, empleados domésticos o por cuenta propia y los trabajadores de empresas pequeñas.Documentos de trabajo. 2019-04-09Documento de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana; No. 279Item Open AccessLa gestión fiscal de Barranquilla, 2000 – 2021(Banco de la República) Bonet-Morón, Jaime; Ayala-García, Jhorland; López-Patiño, José Manuel; Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER)El objetivo de este estudio es describir los principales indicadores fiscales de Barranquilla durante el período 2000-2021, así como explorar los posibles factores que podrían estar detrás del comportamiento observado. El análisis se realiza comparando la evolución de las principales variables fiscales del distrito con las de las principales ciudades y las ciudades intermedias. Se observa que Barranquilla ha mostrado un crecimiento de los ingresos y gastos superior al de las principales ciudades del país durante las últimas cuatro administraciones públicas. Este desempeño se explica principalmente por el dinamismo en el recaudo de ingresos propios y en el fortalecimiento de la capacidad para el diseño y ejecución de proyectos, lo cual le ha permitido un mayor crecimiento de la inversión pública local. No obstante, el crecimiento de los gastos ha estado consistentemente por encima del de los ingresos, generando desbalances fiscales continuos en los años posteriores a 2008. Dichos déficits han sido cubiertos principalmente con deuda, y han experimentado un crecimiento acelerado desde 2017, que pone en entredicho la sostenibilidad de este modelo de crecimiento de gasto. Nuestros ejercicios de simulación y proyección sugieren que la ciudad requerirá hacer un ajuste en el gasto fiscal o buscar alternativas de ingresos propios para evitar caer en una situación de insostenibilidad en el mediano plazo.Documentos de trabajo. 2023-11-27Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana; No.319