Browsing by Subject "Bancos"
Now showing 1 - 20 of 280
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessEl proceso de liberación del mercado financiero colombiano(Banco de la República, 1982-03) Jaramillo-Franco, Juan CarlosEl sector financiero colombiano registró una rápida tasa de crecimiento durante el período 1970-1978. De acuerdo con las cifras de las cuentas nacionales, el área de las finanzas creció a un ritmo que dobló el resto de la economía.El propósito del presente documento es el de analizar algunas facetas de este fenómeno en la economía colombiana, las cuales han adquirido importancia en los años recientes y, en algunos casos, aún persisten.Artículos de revista. 1982-03-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 1. No. 1. Marzo, 1982. Pág.: 7-19.Item Open AccessCompañías de financiamiento comercial(Banco de la República, 1982-03) Bernal-Barreto, Olver LuisEl presente trabajo tiene por objeto mostrar la evolución de las operaciones activas y pasivas de las Compañías de Financiamiento Comercial (CFC), en el período 1978-1980, así como de presentar la magnitud de las mismas frente a las del sistema bancario, el sistema de financiamiento en general y algunos agregados monetarios.Artículos de revista. 1982-03-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 1. No. 1. Marzo, 1982. Pág.: 45-52.Item Open AccessNotas sobre la reciente evolución económica e institucional del sector financiero(Banco de la República, 1982-03) Ortega-Acosta, Francisco JoséEstas notas tienen por objeto analizar lo ocurrido en el campo institucional del sector financiero privado durante la década pasada, en relación con algunas políticas, particularmente la monetaria y de crédito. En la parte final se presentan unas breves reflexiones acerca de la situación institucional reciente. El documento aspira no tanto a abarcar con profundidad toda la materia como a despertar interés sobre el estudio de un tema poco conocido pero de mucha significación.Artículos de revista. 1982-03-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 1. No. 1. Marzo, 1982. Pág.: 21-43.Item Open AccessLa definición de dinero, los medios de pago y los cuasidineros en Colombia(Banco de la República, 1983-04) Carrizosa-Serrano, MauricioDe tiempo atrás, los escritores sobre temas monetarios se han ocupado del problema de cómo definir el dinero. Se ha tratado, en breve, de primero establecer un criterio que sirva de fundamento para identificar los activos constitutivos de dinero, y luego, de aplicar el criterio adoptado al caso empírico concreto que se desea analizar. De todas formas, en el discurso corriente suelen distinguirse de los activos que forman parte del dinero propiamente dicho, otros que merecen la denominación de cuasi-dineros, vocablo que se origina en su carácter de sustitutos de los primeros. En el caso colombiano, el Banco de la República publica estadísticas sobre "medios de pago", categoría convencional que incluye moneda fraccionaria, billetes y depósitos en cuenta corriente, y sobre "cuasi-dineros", cuentas y certificados a cargo de las Corporaciones de Ahorro y Vivienda (sistema UPAC) y los Certificados de Depósitos a Término emitidos por los bancos y las corporaciones financieras. En este trabajo me ocupo de resumir y discutir el problema conceptual de cómo definir dinero, de aplicar un resultado esencial de esta discusión para evaluar la bondad de la definición tradicional de dinero (e, i, medios de pago) en el caso colombiano.Artículos de revista. 1983-04-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 2. No. 3. Abril, 1983. Pág.: 37-48.Item Open AccessProducción, costos y economías de escala en el sistema bancario colombiano(Banco de la República, 1983-04) Herrera-A., Santiago; Bernal-Barreto, Olver LuisEl presente trabajo sigue la corriente tradicional de los estudios existentes sobre el tema desde un doble punto de vista: primero, se tomó la producción de los bancos como no conjunta, y segundo, está orientado a determinar la existencia de economías de escala en el sector bancario colombiano. La anterior orientación puede explicarse por varias razones. En primer lugar, la disponibilidad de información estadística no permitió tratar la producción conjunta ni separar los costos de propaganda de los costos operativos, desagregación que como se verá más adelante, es deseable. En segundo lugar, el trabajo se orientó a dar luz sobre la existencia de economías de escala en el sector bancario puesto que, en la medida en que se reconoce el papel fundamental de los bancos como transmisores de la política monetaria, la regulación de dicho sector por parte de la autoridad monetaria debe conducir a la implementación de un sistema bancario y financiero óptimo, entendiéndose por sistema bancario óptimo uno que tenga las siguientes características: primero, una máxima eficiencia productiva, lo que significa que no existe una estructura bancaria alternativa que permita producir los mismos servicios a un menor costo; segundo, neutralidad en la asignación de los recursos, refiriéndose al hecho que no debe existir discriminación ni en precio ni en cantidad según el tipo de cliente; y tercero, sensibilidad ante cambios en las preferencias de los demandantes de servicios financieros.Artículos de revista. 1983-04-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 2. No. 3. Abril, 1983. Pág.: 7-36.Item Open AccessCreación y organización del Banco de la República(Banco de la República, 1983-07) Gómez-Arrubla, FabioCon la Ley 33 de 1922 se creó el estatuto orgánico de la banca central y se asignó el nombre de Banco de la República. Se describe la estructura administrativa, las funciones, actividades con las cuales se desarrollaría la política económica en Colombia.*Este capítulo se encuentra incluido en la II parte del libro Historia del Banco de la República 60 años, titulada "Creación y organización del Banco de la República"Capítulos de libro. 1983-07-01Capítulo 2. Creación y organización del Banco de la República. Pág.:41-68Item Open AccessHistoria y evolución de la Banca Central y de la moneda con anterioridad a la creación del Banco de la República(Banco de la República, 1983-07) Gómez-Arrubla, FabioHistoria del manejo monetario durante el período de 1810 a 1923. En 1880 se creó el Banco Nacional al cual se le asignó el derecho exclusivo de la emisión de billetes, se creó la legislación sobre el papel moneda y la moneda metálica y el establecimiento de una Junta de Emisión.*Este capítulo se encuentra incluido en la I parte del libro Historia del Banco de la República 60 años, titulada "Historia y evolución de la Banca Central y de la moneda con anterioridad a la creación del Banco de la República"Capítulos de libro. 1983-07-01Capítulo 1. Historia y evolución de la Banca Central y de la moneda con anterioridad a la creación del Banco de la República. Pág.:3-40Item Open AccessAgente fiscal, consejero y banquero del gobierno(Banco de la República, 1983-07) Gómez-Arrubla, FabioLas funciones dadas al Banco de la República desde la creación fueron las del manejo de la política monetaria, donde tenía que llevar excelentes relaciones con el Ministerio de Hacienda en búsqueda de la estabilidad monetaria y cambiaria. Además actuar como consejero del gobierno en la toma de decisiones, en el manejo económico del país, también como administrador de la deuda pública e investigador de la capacidad crediticia del sector bancario.*Este capítulo se encuentra incluido en la IV parte del libro Historia del Banco de la República 60 años, titulada "Las funciones de Banca Central"Capítulos de libro. 1983-07-01Capítulo 12. Agente fiscal, consejero y banquero del gobierno. Pág.:271-280Item Open AccessGuardián de las reservas bancarias(Banco de la República, 1983-07) Gómez-Arrubla, FabioExplicación de los conceptos, historia y legislación en Colombia de las reservas bancarias, encaje bancario y como se realizan estos procesos en el país.*Este capítulo se encuentra incluido en la IV parte del libro Historia del Banco de la República 60 años, titulada "Las funciones de Banca Central"Capítulos de libro. 1983-07-01Capítulo 9. Guardián de las reservas bancarias. Pág.:214-233Item Open AccessBanco de bancos prestamista de última instancia: breve reseña histórica(Banco de la República, 1983-07) Gómez-Arrubla, FabioReseña histórica de las funciones de los bancos centrales haciendo énfasis en el Banco de Inglaterra. El Banco de la República de Colombia a partir de la Ley 82 de 1931 tuvo amplias funciones en el campo monetario, crediticio y cambiario. Incluye también la descripción del sistema financiero con la creación de varias instituciones bancarias.*Este capítulo se encuentra incluido en la IV parte del libro Historia del Banco de la República 60 años, titulada "Las funciones de Banca Central"Capítulos de libro. 1983-07-01Capítulo 11. Banco de bancos prestamista de última instancia: breve reseña histórica. Pág.:251-270Item Open AccessLa función de emisión(Banco de la República, 1983-07) Gómez-Arrubla, FabioDescripción de las funciones de los bancos centrales, la historia de la emisión monetaria, la importancia y la formación del dinero, cómo se formó el sistema bancario y la finalidad de los billetes de banco. Por último, tiene un apéndice sobre los procesos que realiza el Banco de la República, por medio de la Tesorería y de acuerdo con la Junta Directiva y la Junta Monetaria.*Este capítulo se encuentra incluido en la IV parte del libro Historia del Banco de la República 60 años, titulada "Las funciones de Banca Central"Capítulos de libro. 1983-07-01Capítulo 8. La función de emisión. Pág.:201-213Item Open AccessLas compañías de financiamiento comercial : análisis de su desempeño financiero y su relación con el consumo de bienes semidurables(Banco de la República, 1984-04) Clavijo-Vergara, SergioEl surgimiento de las compañías de financiamiento comercial (CFC), en 1979, estuvo ligado a dos hechos principalmente: a) Las regulaciones impuestas a los bancos comerciales desde mediados de los años setenta, que dieron como resultado un drástico recorte de los créditos comerciales de corto plazo y b) La creciente demanda de financiación para el consumo de bienes semidurables en los hogares (electrodomésticos, automóviles, etc.)El presente trabajo analiza la relación entre esta parte del mercado financiero, dedicada a créditos de corto plazo (un año o menos), y el sector real de la economía. Este vínculo permite entender la necesidad de especializar a las CFC en el crédito al consumo, como una forma de crearle una demanda más sostenida a la industria nacional.Artículos de revista. 1984-04-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 3. No. 5. Abril, 1984. Pág.: 125-155.Item Open AccessConsideraciones sobre el régimen de inversiones forzosas del sistema bancario y el impuesto inflacionario (1970-1985)(Banco de la República, 1986-06) Correa-Ordoñez, Maria ClaudiaEl trabajo que se presenta a continuación intenta: (i) establecer en qué medida ha sido oneroso para el sistema bancario el régimen de inversiones forzosas, en términos de pérdida de impuesto inflacionario y (ii) analizar la evolución de las operaciones de redescuento realizadas por la banca oficial y privada y su relación con el régimen de inversiones forzosas.Artículos de revista. 1986-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 5. No. 9. Junio, 1986. Pág.: 11-42.Item Open AccessSensibilidad de la tasa de interés activa de los bancos a cambios en los parámetros de política y estructura(Banco de la República, 1986-12) Carrasquilla-Barrera, Alberto; Montes-Negret, FernandoEl presente trabajo analiza los determinantes del comportamiento financiero de las unidades de producción. Para ello se utilizan las cuentas financieras (CF) del sector Sociedades para el período 1970-1984, integrándolas con los resultados de las cuentas nacionales (CN) durante los mismos años.Artículos de revista. 1986-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 5. No. 10. Diciembre, 1986. Pág.: 11-44.Item Open AccessNueva evidencia sobre economías de escala en la banca colombiana(Banco de la República, 1987-12) Suescun-Melo, RodrigoEl presente trabajo buscar el grado en que los costos bancarios y las funciones de producción muestran economías de escala superando algunas de las limitaciones de los trabajos que se han realizado para el caso colombiano. en particular se introduce una nueva definición de producto bancario y se estiman formas funcionales más flexibles.Artículos de revista. 1987-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 6. No. 12. Diciembre, 1987. Pág.: 5-22.Item Open AccessSensibilidad de la tasa de interés activa de los bancos a cambios en los parámetros de política y estructura : actualización y segunda nota metodológica(Banco de la República, 1989-06) Vargas-Herrera, HernandoEsta nota actualiza el ejercicio de determinación de la tasa de interés activa de los bancos elaborado por Montes y Carrasquilla (1986) y complementado por Suescún y López (1987). Se incluyen los cambios en la legislación entre 1986 y 1988, innovaciones financieras tales como los REPOS, se modifica el tratamiento a las utilidades y se adicionan otras fuentes de recursos prestables antes no consideradas.Artículos de revista. 1989-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 8. No. 15. Junio, 1989. Pág.: 113-118.Item Open AccessEl multiplicador monetario y las interrelaciones monetarias y financieras en la economía colombiana(Banco de la República, 1989-06) Lora-Torres, EduardoSe desarrolla una metodología de construcción de multiplicadores monetarios con base en una matriz de balances financieros y un conjunto de relaciones que representan los principales instrumentos de política monetaria y financiera en Colombia. Se muestran que son distintos los multiplicadores de diferentes componentes de la base monetaria y que además dependen del régimen de funcionamiento del sistema bancario.Artículos de revista. 1989-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 8. No. 15. Junio, 1989. Pág.: 61-76.Item Open AccessEl impacto monetario de las operaciones de tesorería : análisis de sus determinantes fiscales(Banco de la República, 1989-06) Bernal-Ramírez, JoaquínUno de los principales componentes de la Base Monetaria es el Crédito del Banco de la República al Gobierno Nacional. En este artículo se desarrolla un marco contable que permite visualizar los determinantes fiscales del impacto monetario de las operaciones de la Tesorería General de la República. Con base en el mismo, se extraen algunas conclusiones sobre el manejo de la política fiscal en Colombia en el período 1982-1988.Artículos de revista. 1989-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 8. No. 15. Junio, 1989. Pág.: 77-94.Item Open AccessEl diseño de una política óptima de encajes para el sistema bancario(Banco de la República, 1989-12) Gómez-Restrepo, Hernando José; Vargas-Herrera, HernandoEs bien conocido que uno de los problemas que enfrenta la autoridad monetaria cuando decide intervenir en el mercado mediante modificaciones en los encajes y en las inversiones forzosas, son los cambios que puede inducir en la estructura del portafolio pasivo del sistema financiero. Este cambio de composición se puede generar debido a que las modificaciones en los encajes y en las inversiones forzosas alteran abruptamente la rentabilidad marginal de cada uno de los tipos de depósitos. Lo anterior conlleva a que en el mediano plazo se debilite la efectividad de la política monetaria y crediticia en la medida que las entidades financieras tienden a favorecer aquellos depósitos con menores encajes e inversiones forzosas. En este trabajo se desarrolla un modelo teórico ilustrativo del fenómeno descrito y se realiza un ejercicio de programación cuadrática para el sistema bancario, mediante la cual la autoridad económica podría intervenir en una forma más "neutral" en el sistema financiero.Artículos de revista. 1989-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 8. No. 16. Diciembre, 1989. Pág.: 45-65.Item Open AccessIndicadores de solvencia del sistema bancario : aplicación de la propuesta de Basilea a Colombia(Banco de la República, 1989-12) Lakhovsky-Nadine, WatsonEl riesgo de la operación bancaria se ha venido trasladando del lado pasivo al lado activo del balance. La principal función del patrimonio, por lo tanto, es la de proteger a las instituciones de pérdidas inesperadas en sus operaciones. En este trabajo se propone la adopción de la metodología presentada en Basilea dado que provee una medida más adecuada de solvencia que el indicador de capital/pasivos utilizado actualmente en Colombia. Esta metodología define los requerimientos de capital según el riesgo implícito del total de los activos, incluyendo los contingentes. La metodología de Basilea tiene la ventaja de ser simple y flexible. Es simple porque establece categorías amplias para la ponderación de los activos que pueden ser aplicadas a todos los intermediarios financieros. Además permite gran flexibilidad y discrecionalidad a los intermediarios en la escogencia de su propio portafolio. Al aplicar este indicador al caso colombiano se encuentra que el capital medido con respecto a los activos revela un proceso de descapitalización no observado en el indicador de capital/pasivos. No obstante, se encuentra que a finales de 1989 el sistema bancario en promedio no requeriría incrementar su patrimonio para alcanzar el nivel óptimo de capital, entendiéndose por este el nivel que permite a la entidad absorber pérdidas inesperadas.Artículos de revista. 1989-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 8. No. 16. Diciembre, 1989. Pág.: 165-198.