Browsing by Subject "Balance sheet"
Now showing 1 - 6 of 6
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessCredit pro-cyclicality and bank balance sheet in Colombia(Banco de la República, 2013-04-08) Hamann-Salcedo, Franz Alonso; Hernández, Rafael; Silva-Escobar, Luisa Fernanda; Tenjo-Galarza, FernandoDocumentos de Trabajo. 2013-04-08Borradores de Economía; No. 762Item Open AccessBanking fragility in Colombia : an empirical analysis based on balance sheets(Banco de la República, 2014-06) Lozano-Espitia, Luis Ignacio; Guarín-López, AlexanderEn este documento se estudia la relación empírica entre las fuentes de fondeo del crédito y la vulnerabilidad financiera del Sistema Bancario Colombiano. El trabajo propone la estimación bayesiana de modelos de regresión logística para identificar y predecir episodios de fragilidad bancaria asociados con las fuentes tradicionales y no tradicionales, que utilizan los bancos para proveer crédito. En particular, el ejercicio estima la probabilidad de que se presenten eventos de fragilidad tanto para el sistema bancario agregado como para los bancos individuales con datos mensuales de las hojas de balance para el periodo 1996-2013. Los resultados muestran que el creciente uso de los recursos no tradicionales para fondear el crédito, especialmente en sus fases de expansión, son fuente potencial de fragilidad financiera. Por consiguiente, el monitoreo a dichos recursos, a través de la técnica propuesta, proporciona una herramienta para detectar esos eventos.Documentos de Trabajo. 2014-06-01Borradores de Economía; No. 813IItem Open AccessLeverage pro-cyclicality and bank balance sheet in Colombia(Banco de la República, 2014-07) Hamann-Salcedo, Franz Alonso; Hernández, Rafael; Silva-Escobar, Luisa Fernanda; Tenjo-Galarza, FernandoLa reciente crisis financiera ha renovado el interés de los economistas, tanto a nivel teórico como empírico, en desarrollar un mejor entendimiento del crédito y sus mecanismos. Una rama de rápido crecimiento en la literatura considera que los bancos enfrentan restricciones de financiamiento que condicionan su endeudamiento a una restricción de capital basada en el riesgo que asumen, y que a su vez, afecta la oferta de crédito. Este trabajo explora la forma en que los bancos en Colombia manejan sus balances y arroja luz sobre las dinámicas del crédito y el apalancamiento durante el ciclo económico. Utilizando una muestra de balances mensuales de los bancos para el período 1994–2011, encontramos no sólo que el apalancamiento del sector bancario colombiano es predominantemente procíclico, sino también, que la heterogeneidad importa, y por tanto, una medida agregada de apalancamiento puede estar ocultando un frágil sistema financiero. Además, aunque algunos bancos muestran una gran dinámica en el lado derecho de sus balances durante la fase ascendente del ciclo de apalancamiento, los cambios en la composición de los pasivos entre core y non-core no parecen tener un patrón claro. Aun así, se debe prestar más atención a este tema por parte de los hacedores de política, ya que estas dinámicas pueden proveer información sobre la fase del ciclo de la economía y la vulnerabilidad financiera del sistema como un todo.Artículos de revista. 2014-07-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 32. No. 73. Julio, 2014. Pág.: 50-76.Item Open AccessBanking fragility in Colombia : an empirical analysis based on balance sheets(Banco de la República, 2014-12) Lozano-Espitia, Luis IgnacioEn este documento se estudia la relación empírica entre las fuentes de fondeo del crédito y la vulnerabilidad financiera del Sistema Bancario Colombiano. El trabajo propone la estimación Bayesiana de modelos de regresión logística para identificar y predecir episodios de fragilidad bancaria asociados con las fuentes tradicionales y no tradicionales de fondeo, que utilizan los bancos para proveer crédito. En particular, el ejercicio estima la probabilidad de que se presenten eventos de fragilidad tanto para el sistema bancario agregado como para los bancos individuales con datos mensuales de las hojas de balance para el periodo 1996-2013. Los resultados muestran que el creciente uso de los recursos no tradicionales para fondear el crédito, especialmente en sus fases de expansión, son fuente potencial de fragilidad financiera. Por consiguiente, el monitoreo a dichos recursos, a través de la técnica propuesta, proporciona una herramienta para detectar esos eventos.Artículos de revista. 2014-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 32. No. 75. Diciembre, 2014. Pág.: 48-63.Item Open AccessPolítica monetaria convencional y no convencional : un modelo de equilibrio general dinámico estocástico para Colombia(Banco de la República, 2015-04) Botero-García, Jesús AlonsoEn este trabajo se aborda un modelo de equilibrio general dinámico estocástico neoclásico para comprobar el efecto de la política monetaria convencional y no convencional sobre la actividad económica y los precios. Los resultados muestran que en una economía abierta y pequeña con tipo de cambio flexible, un choque negativo de política monetaria no convencional, generado a través de una disminución en las reservas internacionales, disminuye el producto, el empleo, empeora la balanza comercial y tiene efectos sobre los precios vía disminución del circulante. Por su parte, un choque negativo de política monetaria convencional (aumento de la tasa de interés) afecta negativamente el producto, disminuye la inflación y genera una reevaluación de la tasa de cambio. Lo anterior es evidencia de que los bancos centrales disponen no solo de la tasa de interés como instrumento principal de política, sino también de intervenciones no convencionales, vía la hoja balance, que pueden afectar también a otras variables, como la tasa de cambio.Artículos de revista. 2015-11-04Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 33. No. 76. Abril, 2015. Pág.: 4-17.Item Open AccessCredit funding and banking fragility : an empirical analysis for emerging economies(Banco de la República, 2016-03-04) Guarín-López, Alexander; Lozano-Espitia, Luis IgnacioDocumentos de Trabajo. 2016-03-04Borradores de Economía; No. 931