Browsing by Subject "América Latina"
Now showing 1 - 20 of 24
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessFiscal Policy and the Cycle in Latin America: the Role of Financing Conditions and Fiscal Rules(Banco de la República) Alberola, Enrique; Kataryniuk, Iván; Melguizo, Ángel; Orozco, RenéLa crisis financiera fue enfrentada por América Latina con una posición macroeconómica más sólida, lo que permitió mitigar su impacto con una expansión fiscal, en contraste con la tradicional prociclicidad de las políticas fiscales. Asimismo, en las últimas dos décadas ha proliferado el establecimiento de reglas fiscales en la región. Este artículo analiza el papel estabilizador de la política fiscal discrecional, y la influencia de las condiciones financieras y las reglas fiscales en tal comportamiento para ocho países de América Latina. El análisis obtiene tres principales resultados: i) la política fiscal fue contracíclica durante la crisis, y volvió a ser procíclica posteriormente; ii) las condiciones financieras determinan la prociclicidad de la política fiscal, mientras que iii) las reglas fiscales tienden a neutralizarla.Artículos de revista. 2018-04-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 36. No. 85,edición especial. 2018. Pág.: 101-116.Item Open AccessImplicaciones para Colombia de la renegociación de la deuda en América Latina(Banco de la República, 1984-12) Villamizar-García, Helena; Tolosa-Buitrago, JoséA comienzos de la década del ochenta se puso de manifiesto el gran obstáculo que representa para la evolución de los países en desarrollo el excesivo crecimiento experimentado por el servicio de su deuda externa. La magnitud del problema se refleja en la cantidad de países que procuraron la reprogramación formal del servicio de su deuda o una refinación de las mismas. Más de veinte países han celebrado negociaciones para lo primero, algunos a través del Club de París -el foro tradicional para renegociar la deuda oficial-, otros, han recurrido a fuentes privadas, tratando de reprogramar el servicio de la deuda por medio de comités de acreedores, según programas convenidos previamente con el Fondo Monetario Internacional. A fines de 1983 estaban vigentes cuarenta y tres acuerdos de derecho de giro y en virtud del servicio ampliado con esta entidad y en sólo América Latina y el Caribe entre 1981 y diciembre de 1983, diez y siete países se habían visto obligados a solicitar al FMI financiación de emergencia para su balanza de pagos.El propósito de este documento es presentar algunas ideas sobre las posibles repercusiones que tiene para Colombia la renegociación de la deuda por parte de algunos países de América Latina.Artículos de revista. 1984-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 3. N. 6. Diciembre, 1984. Pág.: 1-46.Item Open AccessMecanismos de transformación de deuda externa : la experiencia latinoamericana(Banco de la República, 1987-06) Echeverry-Garzón, Juan CarlosEste artículo expone en principio las condiciones que dieron origen al mercado secundario de papales de deuda externa y las características que presenta actualmente dicho mercado. En segundo lugar muestra los diferentes tipos de transformación de deuda externa, ya sea por deuda interna o por capital de empresas nacionales, que se ha adoptado en algunos países en desarrollo. En tercer lugar discute la conveniencia de dichos esquemas y, por último se aproxima a las particularidades y los logros de su aplicación en Chile, México, Brasil y Argentina. Se colcluye que estos mecanismos son benéficos sólo si el paíes ha asumido un costro de credibilidad ante la banca internacional; si se puede canalizar la inversión hacia sectores de interés económico y social, y si puede ejercer un control efectivo sobre sus consecuencias monetarias, cambiarias y fiscales.Artículos de revista. 1987-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 6. No. 11. Junio, 1987. Pág.: 135-157.Item Open AccessDinámica del desajuste y proceso de saneamiento económico en Colombia en la década de los ochenta(Banco de la República, 1987-06) Carrasquilla-Barrera, Alberto; Garay-Salamanca, Luis JorgeLa década de los ochenta se inició con una situación de profundo deterioro en la economía nacional, que se venía gestando desde la década anterior. A partir de 1981 aparecen manifestaciones concretas tales como un gigantesco déficit en la cuenta corriente de la Balanza de Pagos, un profundo desajuste en las finanzas del gobierno y un importante atraso cambiario, además de la recesión económica. En un principio la administración Betancourt enfrentó la crisis imponiendo severos controles a las importaciones y fortaleciendo los ingresos fiscales del gobierno. Así mismo, intentó reactivar la economía mediante políticas expansivas del gasto público. A mediados de 1984 era evidente el fracaso de esta estrategia. Por ello se planteó un nuevo programa de saneamiento macroeconómico de corte esencialmente ordodoxo. Así se reduce drásticamente del déficil fiscal y se logra una importante devaluación en términos reales del tipo de cambio. El plan cumplió con todas las metas propuestas. sin embargo, también hubo importantes costos como el crecimiento de la tasa de desempleo. No obstante, existe consenso en que la ejecución de este plan permitió restablecer las condiciones para el logro de las tasas históricas de crecimiento de la economía.Artículos de revista. 1987-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 6. No. 11. Junio, 1987. Pág.: 5-72.Item Open AccessLa independencia de la banca central en América Latina(Banco de la República, 1994-09-10) Junguito-Bonnet, RobertoEl cambio económico institucional reciente más importante en América Latina ha sido la creación de la banca central independiente. Ello forma parte de la estrategia de ajuste estructural que se ha venido emprendiendo en los últimos años, y constituye una herramienta clave para apoyar los esfuerzos de estabilización de una región tradicionalmente agobiada por la inflación. En este ensayo se analiza el origen y evolución de la indepedencia de la banca centrral en los principales países latinoamericanos (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Venezuela), así como su estructura institucional; su contribución a la estabilización y los problemas inherentes a su permanencia.Documentos de Trabajo. 1994-09-10Borradores de Economía; No. 2Item Open AccessSobre los determinantes de la inflación y sus costos(Banco de la República, 2000-06) De Gregorio, JoseSin duda, el tema de la inflación, en particular sus costos y las estrategias que se pueden adoptar para reducirla, son aspectos claves de la discusión económica. Esto es especialmente relevante en América Latina, región en la cual la inestabilidad macroeconómica es tal vez la característica más distintiva con respecto a otras economías en desarrollo y de acuerdo con muchos, es quizás una de las razones para su mal desempeño desde los años 70.Artículos de revista. 2000-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 18. No. 37. Junio, 2000. Pág.: 27-61.Item Open Access¿Por qué tanto desempleo? : ¿Qué se puede hacer?(Banco de la República, 2001-03) Lora-Torres, Eduardo; Urrutia Montoya, MiguelAnaliza el problema del desempleo desde 1999 en Colombia, lo cual afecta principalmente a los jóvenes y a las mujeres, describe los costos laborales haciendo comparaciones con los diferentes países de América Latina, y la falta de una política educativa que genere trabajo.Capítulos de libro. 2001-03-01Capítulo 5. ¿Por qué tanto desempleo? : ¿Qué se puede hacer?. Pág.:121-148Item Open Access¿Por qué tanto desempleo? ¿Qué se puede hacer? : comentarios al artículo(Banco de la República, 2001-03) Crane, Catalina; Urrutia Montoya, MiguelHace una explicación del artículo mencionado y analiza cada tópico tratado por el autor.Capítulos de libro. 2001-03-01Capítulo 6. ¿Por qué tanto desempleo? ¿Qué se puede hacer? : comentarios al artículo. Pág.:150-154Item Open AccessEl costo en términos de empleo de las regulaciones del mercado laboral : lecciones de América Latina y el Caribe(Banco de la República, 2001-03) Heckman, James; Pagés, Carmen; Urrutia Montoya, MiguelAnaliza la legislación laboral existente en América Latina y el Caribe, los beneficios obligatorios de los trabajadores, las provisiones para la protección del empleo y el impacto sobre el desempleo y la tasa de retorno.Capítulos de libro. 2001-03-01Capítulo 3. El costo en términos de empleo de las regulaciones del mercado laboral : lecciones de América Latina y el Caribe. Pág.:56-105Item Open AccessPolítica monetaria y cambiaria en Colombia : progresos y desafíos (1991-2002)(Banco de la República, 2002-06) Clavijo-Vergara, SergioEn este trabajo ilustramos el afinamiento del instrumental monetario y cambiario ocurrido en Colombia durante los años 1991 a 2002, desde la adopción de la flotación cambiaria y el esquema de “inflación objetivo”. De una parte, enfatizamos en la conveniencia de operar con criterios de “rangos en las metas de inflación”, una vez que se han consolidado niveles de un dígito y, de otra parte, señalamos la importancia del uso de instrumentos cambiarios en presencia de turbulencias en los mercados internacionales (a través de las “opciones”-put-call). También analizaremos el impacto que tiene las reducciones de las tasas de interés de referencia del Banco de la República sobre los diferentes mercados financieros. La lección fundamental es que la reducción en dichas tasas es importante para estimular la demanda agregada, cuando quiera que ellas se traducen en caídas en las tasas de interés reales a lo largo de todo el espectro crediticio, especialmente hipotecario. La efectividad de la política monetaria también se vería apalancada si lograra superarse la llamada dependencia fiscal. Se requiere entonces la adopción de un esquema de “responsabilidad fiscal”, que logre completar el esquema vigente de “inflación objetivo”.Artículos de revista. 2002-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 20. No. 41-42. Junio, 2002. Pág.: 87-142.Item Open AccessEfectos de los límites a las tasas de interés sobre la profundización financiera(Banco de la República, 2011-03) Capera-Romero, Laura; Murcia-Pabón, Andrés; Estrada, Dairo AyiberEste documento explora la relación entre la existencia de un límite superior a las tasas de interés y la profundización financiera en América Latina para el período comprendido entre 1980 y 2008. Inicialmente se hace una exposición de las características y evolución de dicha regulación en América Latina y a continuación se analiza esta relación para varios países de la región por medio de una estimación con datos panel. Adicionalmente se exploran a través de una aplicación del modelo clásico de (Stiglitz y Weiss, 1981) el efecto negativo que puede tener la existencia de dicho límite sobre el nivel de crédito en la economía y los posibles efectos que podrían generar el aumento o eliminación de dicho límite. Los resultados indican que la presencia de un límite restrictivo a las tasas de interés está asociada con un menor nivel de profundización financiera en América Latina para el período considerado.Documentos de Trabajo. 2011-03-01Temas de Estabilidad Financiera ; No. 57Item Open AccessLa independencia y los orígenes de la democracia en Hispanoamérica(Banco de la República, 2011-07) Posada-Carbó, Eduardo; Calvo-Stevenson, Haroldo; Meisel-Roca, AdolfoDescripción de la forma en que se creó la democracia en América Latina y España, analizando las primeras elecciones con participación popular de todas las clases sociales y las razas, sin tener en cuenta la religión profesada por cada uno, en las diferentes ciudades en el siglo XIX*Este capítulo se encuentra incluido en la I parte del libro Cartagena de Indias en la independencia, titulada "El contexto internacional y nacional"Capítulos de libro. 2011-07-01Capítulo 1. La independencia y los orígenes de la democracia en Hispanoamérica. Pág.:13-56Item Open AccessInforme especial de estabilidad financiera : indicadores internacionales - Septiembre de 2012(Banco de la República, 2012-09-01) Banco de la República de ColombiaEn este informe se analizan los principales indicadores financieros para algunos países de América Latina, con el objetivo de evaluar el comportamiento y la situa¬ción del sistema financiero de la región con base en va¬riables como rentabilidad, eficiencia y riesgo entre el primer trimestre de 2011 y el mismo período de 2012. En general, los sistemas financieros latinoamerica¬nos registraron un com¬portamiento positivo en el período estudiado. Esto se evidencia en el crecimiento de la cartera y los incre¬mentos del cubrimiento del riesgo de crédito, así como en la reducción de la morosidad de los portafolios de crédito y la estabilidad del indicador de eficiencia para la mayoría de los países analizados.Reportes, Boletines e Informes. 2012-09-01Informes Especiales de Estabilidad Financiera - Septiembre de 2012.Item Open AccessLa independencia de la Banca Central en Colombia(Banco de la República, 2013-07-01) Uribe, José Darío; Alonso-Masmela, Gloria AmparoHistoria del Banco de la República, las diferentes reformas y la independencia del mismo para llevar a cabo la política monetaria del país.Capítulos de libro. 2013-07-01Capítulo 1. La independencia de la Banca Central en Colombia. Pág.:11-15Item Open AccessInforme especial de estabilidad financiera : indicadores internacionales - Septiembre de 2013(Banco de la República, 2013-09-01) Banco de la República de ColombiaEn este informe analizan los principales indicadores financieros de algunos países de América Latina, con el fin de evaluar la situación del sistema financiero de la región, teniendo en cuenta el comportamiento de la cartera, de la gestión del riesgo y de la eficiencia de los intermediarios financieros, entre el segundo trimestre de 2012 y el mismo trimestre de 2013.Reportes, Boletines e Informes. 2013-09-01Informes Especiales de Estabilidad Financiera - Septiembre de 2013.Item Open AccessInforme especial de estabilidad financiera : indicadores internacionales - Septiembre de 2014(Banco de la República, 2014-09-01) Segovia-Baquero, Santiago DavidEn este informe se analizan los principales indicadores financieros de algunos países de América Latina, con el fin de evaluar la situación de los establecimientos de crédito de la región, teniendo en cuenta el comportamiento de la cartera, de la gestión del riesgo y su eficiencia, entre el segundo trimestre de 2013 y el mismo trimestre de 2014.Reportes, Boletines e Informes. 2014-09-01Informes Especiales de Estabilidad Financiera - Septiembre de 2014.Item Open AccessInforme especial de estabilidad financiera : indicadores internacionales - Septiembre de 2015(Banco de la República, 2015-12-23) Meneses-González, María FernandaEn el Informe Especial Indicadores Internacionales se realiza un análisis de los principales indicadores financieros de algunos países de América Latina, con el fin de evaluar la situación de los establecimientos de crédito (EC) de la región, teniendo en cuenta el comportamiento de la cartera, la gestión del riesgo y la eficiencia de los mismos, entre el segundo trimestre de 2014 y el mismo trimestre de 2015. En específico se analiza el crecimiento real anual de la cartera bruta, el Indicador de mora, Indicador de cubrimiento (provisiones/cartera vencida) y el indicador de eficiencia (gastos administrativos y laborales/activos).Reportes, Boletines e Informes. 2015-12-23Informes Especiales de Estabilidad Financiera - Septiembre de 2015.Item Open AccessInforme especial de estabilidad financiera : indicadores internacionales - Septiembre de 2016(Banco de la República, 2016-09-01) Aguirre-Romero, ÁlvaroEn este informe se realiza un análisis de los principales indicadores financieros de Centroamérica, Panamá y República Dominicana (CAPARD) y algunos países de América Latina, con el fin de evaluar la situación de los establecimientos de crédito (EC) de la región, teniendo en cuenta el comportamiento de la cartera, la gestión del riesgo y la eficiencia de los mismos, entre junio de 2015 y un año después.Reportes, Boletines e Informes. 2016-09-01Informes Especiales de Estabilidad Financiera - Septiembre de 2016.Item Open AccessInforme especial de estabilidad financiera : indicadores internacionales - Septiembre de 2017(Banco de la República, 2017-12-19) Ortega-Guzmán, BernardoEn este informe se analizan los principales indicadores financieros de Centroamérica, Panamá y República Dominicana, algunos países de América del Sur y México. Con el fin de evaluar la situación de los establecimientos de crédito de la región, se tienen en cuenta el comportamiento de la cartera, la gestión del riesgo, la rentabilidad y la eficiencia para el periodo comprendido entre junio de 2016 y el mismo mes de 2017.Reportes, Boletines e Informes. 2017-12-19Informes Especiales de Estabilidad Financiera - Diciembre de 2017.Item Open AccessInforme especial de estabilidad financiera: indicadores internacionales - Segundo semestre de 2020(Banco de la República) Vélez-Rodríguez, María José; Castillo-Toro, Sergio AlejandroEn este informe se analizan los principales indicadores financieros de Centroamérica y República Dominicana, algunos países de América del Sur y México. Con el fin de evaluar la situación de los establecimientos de crédito de la región, se tienen en cuenta el comportamiento de la cartera, la gestión del riesgo, la rentabilidad y la eficiencia para el periodo comprendido entre junio de 2019 y el mismo mes de 2020.Reportes, Boletines e Informes. 2020-12-30Informes Especiales de Estabilidad Financiera - Segundo semestre de 2020