Browsing by Subject "Ahorro"
Now showing 1 - 19 of 19
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessEl impacto macroeconómico del control de importaciones(Banco de la República, 1985-12) Ocampo-Gaviria, José AntonioA pesar de su uso generalizado como instrumento de política económica, tanto en los países desarrollados (entre las décadas del treinta y el cincuenta y nuevamente en los años setenta) como en las naciones en vía de desarrollo, los controles directos a las importaciones han tenido una vida teórica clandestina. Esto refleja, no sólo el recelo de los economistas neo-clásicos hacia cualquier forma de intervención del Estado que interfiera activamente en el funcionamiento del mercado, sino también la animadversión de los organismos financieros internacionales a estas formas de regulación directa, que se explica en parte por razones históricas (el colapso del multilateralismo y del comercio mundial en los años treinta, que contribuyó decisivamente a la crisis mundial de aquella época).El presente ensayo hace parte de un intento más general por entender algunos mecanismos macroeconómicos básicos de la economía colombiana. Para ello recurrimos al concepto ampliamente difundido por el análisis keynesiano, según el cual dichos mecanismos deben ser analizados a través del proceso de ahorro-inversión o, alternativamente, a través de la relación que guardan entre sí el gasto (absorción) y el ingreso agregados. En este trabajo, se presenta una aproximación teórica al problema, utilizando elementos analíticos simples.Artículos de revista. 1985-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 4. No. 8. Diciembre, 1985. Pág.: 11-38.Item Open AccessHacia una caracterización del comportamiento de la velocidad de circulación del dinero : el caso colombiano 1959-1986(Banco de la República, 1987-12) Clavijo-Vergara, SergioEl presente documento analiza y cuantifica el comportamiento de la velocidad de circulación del dinero en Colombia en los últimos 25 años. Nuestras estimaciones permiten concluir que bien es cierto que se presentó un cambio estructural en el comportamiento de la velocidad de M1 -como resultado del proceso de profundización financiera iniciado a mediados de los 70-, no por ello la función se tornó (estadísticamente) inestable. De hecho, se encuentra que con una adecuada especificación econométrica la velocidad de M1 no sólo muestra una mayor correlación con el ingreso real, sino que ésta puede predecirse con un menor márgen de error que el agregado monetario M2B = M1 + Cuentas de Ahorro UPAC.Artículos de revista. 1987-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 6. No. 12. Diciembre, 1987. Pág.: 59-79.Item Open AccessUna nota sobre la relación entre financiamiento externo, ahorro e inversión(Banco de la República, 1988-06) Ocampo-Gaviria, José AntonioAnaliza la relación entre ahorro interno y ahorro o financiamiento externos, la cual tendió a debilitarse desde la década del setenta pero perdió la complementariedad entre el financiamiento externo y los recursos dom.Artículos de revista. 1988-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 7. No. 13. Junio, 1988. Pág.: 87-96.Item Open AccessCompatibilización de las dos fuentes del ahorro y la inversión : creación de nuevas series(Banco de la República, 1991-06) Agudelo-Valencia, Maria InesEn este trabajo se plantea una metodología alternativa para la compatibilización de las series de ahorro y de inversión de las dos fuentes que las han producido. El problema es que el Banco de la República las público de 1950 a 1980 con una metodología muy diferente a la manera como empezó a hacerlo a DANE a partir de 1970.Para el caso del ahorro se construye la serie de ahorro público de 1050 a 1969 con la ayuda de un coeficiente que involucra todas las diferencias que hay entre el ahorro publicado por cada una de las fuentes, para el período en que la información es común. Este coeficiente se obtiene por medio de la ayuda de regresiones entre los componentes del ahorro público de cada una de las diferentes fuentes. El ahorro privado se obtiene como residuo, dado el nuevo ahorro público.Artículos de revista. 1991-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 10. No. 19. Junio, 1991. Pág.: 97-118.Item Open AccessLa política fiscal en los años ochenta(Banco de la República, 1991-06) Bernal-Ramírez, JoaquínEl propósito de este trabajo es el de hacer una reseña de los hechos más destacados de la política fiscal en la década de los años ochenta, en sus aspectos macroeconómicos institucionales y legales. ellos son:1) el rápido crecimiento del sector público; 2) el desequilibrio financiero;3)los esfuerzos realizados para mejorar el manejo financiero del sector público y darle mayor agilidad a la transferencia de ahorro al interior del propio sectorArtículos de revista. 1991-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 10. No. 19. Junio, 1991. Pág.: 7-42.Item Open AccessEl ahorro privado y los términos de intercambio : el caso colombiano(Banco de la República, 1993-06) Gaviria, AlejandroEn este trabajo se estudia la relación entre el ahorro privado y los términos de intercambio utilizando un modelo de maximización intertemporal para un consumidor representativo. Se muestra, en principio, que es imposible establecer, bajo consideraciones meramente teóricas, una relación unívoca entre las magnitudes mencionadas, pues la misma dependerá de los valores de las elasticidades de sustitución intertemporal e intratemporal entre comercializables y no comercializables. Se muestra, a continuación, que dados los valores de las elasticidades calculadas para Colombia es posible afirmar que en este país los aumentos en los términos de intercambio han estado acompañados de aumentos en el ahorro privado cumpliéndose, por tanto, as predicciones del llamado efecto Harberger-Laursen-Metzler.Artículos de revista. 1993-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 12. No. 23. Junio, 1993. Pág.: 37-54.Item Open AccessCrecimiento económico, capital humano, ahorro e instituciones(Banco de la República, 1995-02-14) Posada, Carlos EstebanSon muchos los factores relacionados con el crecimiento económico de una sociedad en el largo plazo. Unos, sin duda, más importantes que otros y algunos capaces de tornarse, en un momento dado, en el elemento crítico de la prolongación del proceso o de su renovado vigor. Así, no debe sorprendernos la abundante literatura sobre desarrollo económico, revitalizada en los últimos años, que procura demostrar con argumentos y estadísticas las diversas causas específicas del crecimiento económico. Con todo, y sin tratar de menospreciar los avances en el conocimiento aportados por los trabajos recientes (1), hay que reconocer las inmensas dificultades enfrentadas por el intento de establecer de manera científica las principales causas del desarrollo económico general y de sus manifestaciones en los diversos países o regiones del mundo. La ciencia económica tuvo, como bien se sabe, unos de sus grandes impulsos iniciales en una "investigación sobre la naturaleza y causa de la riqueza de las naciones" realizada hace ya más de dos siglos. Y desde entonces los economistas siguen buscando explicaciones cada vez más certeras y profundas al respecto, pero siempre a lo largo de intensos debates y prolongados rodeos en razón a diversas complicaciones de método y de ideología. Una de las dificultades para explicar el desarrollo económico, y las diferencias entre los países al respecto, yace en que éste es un proceso complejo y con raíces históricas, cosa por lo demás bien conocida y reafirmada por muchos de los más notables economistas. Es sabido que los sistemas complejos y dinámicos se caracterizan, entre otras cosas, por que sus variables siguen trayectorias temporales que pueden ser parcialmente dependientes de condiciones iniciales o de eventos aleatorios. Si quisiéramos enfatizar en las dificultades para interpretar el fenómeno, podríamos recurrir a una metáfora; el desarrollo es un "síndrome" cuyas múltiples características a través de los largos períodos son conocidas, y del cual ya podemos enumerar sus condiciones sine qua non. Pero no siempre basta con esto para conocer adecuadamente un asunto. Entender a cabalidad el desarrollo económico puede ser algo tan complejo, por lo menos, como explicar los resultados de cada torneo de la "copa mundo". Pero los economistas no se declaran vencidos. En las páginas siguientes utilizaré una parte de la literatura sobre crecimiento económico para hacer hincapié en algunas ideas que aspiran a ocupar un puesto destacado entre la competencia entre las teorías rivales. De manera específica, defenderé la importancia singular de dos motores del desarrollo: el progreso de la calidad de la fuerza laboral y el avance de las instituciones que protegen y premian la capacitación laboral y el avance de las instituciones que protegen y premian la capacitación laboral, las innovaciones y el ahorro. Con ello resalto esa línea de pensamiento que va de Adam Smith a Theodoro Schultz y Douglass North. Esto lo hago corriendo el riesgo de confundir las causas del síndrome con sus manifestaciones. La referencia al caso colombiano será, por supuesto, reiterada a lo largo de este documento. Este documento no sigue una línea recta. Lo primero que hago, en las secciones II a VI, es defender el modelo de mis preferencias, que llamé UL, y utilizarlo como un "mapa de turista" para un ligero recorrido por un mundo nuevo para mí: el de las instituciones. Luego en la sección VII, hago una confesión implícita: que no puedo olvidarme del viejo y buen modelo neoclásico tradicional; con éste, que es más sencillo, técnico que está ligado estrechamente al del "capital humano". En la sección IX presento unas conclusiones que me parecen "robustas" a las diferencias entre los modelos que utilicé; conclusiones de esa clase nos podemos sentir más seguros.Documentos de Trabajo. 1995-02-14Borradores de Economía; No. 20Item Open AccessLa tasa de interés en Colombia : 1958-1992(Banco de la República, 1995-06) Posada, Carlos Esteban; Misas A., MarthaA continuación se presenta una explicación del nivel anual y de las variaciones de la tasa de interés media colombiana en el periodo 1958-1992. En la primera parte se ofrece evidencia empírica favorable a la hipótesis de Fisher para explicar el comportamiento de la tasa de interés nominal; en efecto, se muestra que ésta ha dependido de la tasa real interna y de la tasa de inflación y que el coeficiente de determinación de la tasa de inflación sobre la tasa de interés es 1 en el largo plazo. En la segunda parte se muestra que la tasa de interés real interna ha dependido de la tasa real externa y que ha oscilado en torno a la suma de ésta y una magnitud constante. Por último, se consigna evidencia favorable a la hipótesis de que la tasa de interés real afecta negativamente la tasa de crecimiento del producto.Artículos de revista. 1995-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 14. No. 27. Junio, 1995. Pág.: 63-94.Item Open AccessAhorro y modelos macroeconómicos(Banco de la República, 1995-06-06) Posada, Carlos EstebanEl ahorro es bajo en Colombia. Tradicionalmente lo ha sido y hoy aún más. Según las cifras de cuentas nacionales, entre 1985 y 1991 el ahorro privado equivalió, en promedio, a 13.8% del PIB. El ahorro nacional, suma de los generados por los sectores privado y público, asedió al 21% del PIB, también como promedio para esos 7 años. Entre 1992 y 1994 estas cifras se volvieron mucho más modestas. Así, se estima que en 1994 el ahorro privado pudo haber descendido a una sima, 6.2% del PIB, y que el nacional quizá debió "tocar un piso". 15% del PIB(1). Si tenemos en cuenta el bajo grado de desarrollo relativo de Colombia y comparamos esas cifras con las de los países desarrollados o en desarrollo que exhiben altos ritmos de crecimiento, como son los del extremo oriente, se hace evidente la baja propensión colombiana al ahorro. En conjunto, los siete países más desarrollados de la OCDE (EU, japón, Alemania, Francia, Reino Unido, Italia y Canadá), registraron tasas de ahorro nacional cercanas a 20.7% del producto nacional en promedio (y japón 31.1%) entre 1980 y 1987 en tanto que los del extremo oriente que están en rápido desarrollo como Corea del Sur, Malasia, Singapur y Tailandia han llegado a las cumbres de la austeridad: entre 30 y 35% del producto(2). Sólo cuando se compara la tasa de ahorro colombiana con las de las principales economías latinoamericanas se deduce que la eventual insuficiencia de ahorro parece un rasgo típico de la región; al menos así lo fue en los años 80. En efecto, para el conjunto de las seis principales economías de América Latina (Brasil, México, Argentina, Venezuela, Chile y Colombia) la tasa de ahorro privado apenas ascendió a 12.6% y la de ahorro público a 3.3% del PIB entre 1980 y 1987, así que la tasa de ahorro total llegó a 15.9% mientras que la tasa de inversión ascendió a 18.9% en esos 8 años(3) Lo anterior es preocupante. Es bien sabido que una insuficiencia de ahorro es un factor importante de freno al avance económico de largo plazo o una fuente de problema coyunturales, sobre todo en el caso de países en desarrollo que carecen de prestigio permanente en los mercados financieros internacionales. Aún así, as cosas no invitan al desespero. Tanto la teoría como las cifras indican que la suerte colombiana en materia de ahorro puede modificarse e incluso que el funcionamiento a plena capacidad de otros motores de desarrollo económico conduce a elevar la proporción ahorrada del producto. Este documento se ocupa de estos asuntos desde un ángulo macroeconómico. En la sección II se repasan los "hechos Estilizados" a la luz de la teoría. La sección III es un resumen a manera de conclusión. En los anexos se presentan dos modelos teóricos que sintetizan la teoría convencional sobre el ahorro. Mediante estos anexos se demuestra que el primer modelo, una versión clásica del modelo Mundell-Fleming de economía abierta, puede considerarse como la "forma resumida" del segundo modelo bajo ciertos supuestos y para el período presente. El segundo modelo es el de optimización intertemporal de un agente representativo que se preocupa por el bienestar de su familia y descendientes.Documentos de Trabajo. 1995-06-06Borradores de Economía; No. 35Item Open AccessAhorro y términos de intercambio de la economía dependiente(Banco de la República, 1996-03-08) Posada, Carlos EstebanLa parábola de la economía dependiente tiene una larga tradición. Sus orígenes se remontan a los ensayos de interpretación del desempeño de las economías latinoamericanas, escandinavas y australiana desde fines de los años 40 de este siglo. Aunque existen diferentes versiones de la parábola, en todas ellas ha jugado un papel significativo el efecto de la variación de los términos de intercambio. En general, se ha considerado que un deterioro "permanente" o de largo plazo de los términos de intercambio es algo malo para la economía "dependiente" (y viceversa) (1). Es difícil estar en desacuerdo con varias de las características o moralejas de esa parábola, aunque ya escasean los académicos que defiendan el corolario de la conveniencia de un desarrollo basado en sustitución de importaciones que dedujo la vertiente latinoamericana. No obstante, hay algo que puede afirmarse acerca de un deterioro permanente de los términos de intercambio y que usualmente no se dice (o sólo se menciona con insuficiente claridad): tal deterioro tiende a elevar las tasas de ahorro. En las secciones siguientes se mostrará esto utilizando dos versiones de un modelo de la economía dependiente. Al final se presentará alguna evidencia empírica favorable a esta hipótesis.Documentos de Trabajo. 1996-03-08Borradores de Economía; No. 47Item Open AccessCostos sociales y económicos de la inflación(Banco de la República, 2000-06) Urrutia-Montoya, MiguelEsta conferencia es el resultado de la visita que hizo a Colombia Stanley Fischer, vicepresidente del Fondo Monetario Internacional en 1996. Una de las conclusiones de su visita fue que en Colombia no había una consciencia clara en la sociedad de las ventajas de reducir la inflación. Precisamente por no haber tenido la experiencia socialmente costosa de la hiperinflación, como en otros países del continente, la población en Colombia no parecía valorar la estabilidad de precios.Artículos de revista. 2000-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 18. No. 37. Junio, 2000. Pág.: 23-26.Item Open AccessEvolución financiera de los administradores de fondos de pensiones (AFP)(Banco de la República, 2003-07) Arango, Juan Pablo; Muñoz-Trujillo, SantiagoDescripción de la evolución de las principales variables financieras de los fondos de pensiones privados en Colombia durante el período 1994 al 2003.Documentos de Trabajo. 2003-07-01Temas de Estabilidad Financiera ; No. 2Item Open AccessSostenibilidad de la cuenta corriente: una aproximación desde la suavización intertemporal del consumo(Banco de la República, 2007-05-20) Hernández, Juan NicolásEl documento calcula la cuenta corriente óptima hacia el largo plazo, basándose en un enfoque de suavización intertemporal del consumo. La cuenta corriente actúa como una salvaguardia de manera que sí, hacia el largo plazo, se prevé una caída en el flujo del ingreso nacional, la 05r necesidad de ahorro en el presente implica un menor déficit en cuenta corriente. El trabajo coincide con trabajos anteriores en la identificación de los periodos en los cuales la cuenta corriente de Colombia ha estado alejada de la óptima. No obstante, al ampliar la muestra hasta 2004 y con proyecciones de la cuenta corriente hasta 2007, se identifica un agente representativo que tiende a consumir justamente su ingreso permanente en contraposición a aquel que tiende a consumir más allá de este. El progresivo relajamiento de las restricciones crediticias permite inferir en perspectiva, un comportamiento del consumo y por tanto de la cuenta corriente más cercanos al óptimo. Bajos los supuestos de déficit en cuenta corriente considerados se sugiere, a partir de 2006, la necesidad de un 05r ahorro.Documentos de Trabajo. 2007-05-20Borradores de Economía; No. 440Item Open AccessEl problema de incentivos entre las AFP y los afiliados al sistema privado de pensiones(Banco de la República, 2008-03) Betancourt-García, Yanneth RocíoLos afiliados al sistema de ahorro individual delegan el manejo de sus ahorros a una administradora privada esperando de ella una buena gestión y un rendimiento que le garantice la maximización de sus ingresos futuros, en contraprestación de una comisión. Aunque el afiliado espera que tal ente haga el esfuerzo necesario para que sus ahorros sean invertidos eficientemente, existe un problema de riesgo moral que no le permite verificar directamente el desempeño de la administradora, por lo que se puede presentar un comportamiento oportunista por parte de ésta. El objetivo, entonces, es determinar el contrato óptimo con información incompleta, que haga compatibles los incentivos de la AFP con los del afiliado, para luego compararlo con el contrato vigente actualmente en Colombia, y determinar si el esquema de comisiones es el correcto en tales términos de incentivos.Documentos de Trabajo. 2008-03-01Temas de Estabilidad Financiera ; No. 32Item Open AccessInforme de la Junta Directiva al Congreso de la República - Marzo de 2008(Banco de la República, 2008-03-31) Zuluaga-Escobar, Oscar Iván; Cano-Sánz, Carlos Gustavo; Echavarría, Juan José; Laserna-Jaramillo, Juan Mario; Tenjo-Galarza, Fernando; Villar-Gómez, Leonardo; Uribe, José DaríoEl presente informe también discute las características de los controles de capital establecidos en mayo de 2007, como mecanismo para detener el fuerte ingreso de capitales del exterior. Aunque hay dudas sobre su efectividad, la evidencia indica que por ahora han detenido la entrada de capitales de corto plazo. En efecto, los capitales que continúan ingresando son básicamente de largo plazo, asociados con flujos de IED.Reportes, Boletines e Informes. 2008-03-31Informe de la Junta Directiva al Congreso de la República - Marzo de 2008.Item Open AccessSistema de comisiones de las Administradoras de Fondos de Pensiones en Colombia(Banco de la República, 2008-03-31) Martínez-Amaya, Óscar Gonzalo; Murcia-Pabón, AndrésEl actual sistema de comisiones en Colombia no genera los incentivos necesarios para que las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) incrementen la rentabilidad de los fondos de pensiones. Dado que la mesada pensional futura de los afiliados depende principalmente de la capitalización de los aportes, es necesario generar un esquema en el cual las AFP estén incentivadas a incrementar los rendimientos de los fondos. Por medio de un modelo en que se calcula el saldo de capital de un afiliado, en este documento se muestran las ventajas de un esquema de comisiones por rendimientos, y cómo este esquema puede ser combinado con un esquema de comisiones sobre aportes como el actual. Finalmente se señalan algunos aspectos a tener en cuenta a la hora de implementar un esquema en esta dirección.Documentos de Trabajo. 2008-03-31Temas de Estabilidad Financiera ; No. 33Item Open AccessEl dinero(Banco de la República, 2010-05) Gómez-Pineda, Javier G.En el capítulo estudiamos qué es dinero, ahorro y crédito, y cuáles son algunas de las medidas del dinero –el stock nominal de dinero, los saldos reales y la demanda de dinero . Vemos que el dinero es medio de transacción, depósito de valor y unidad de cuenta. Hacemos una distinción entre el dinero como un activo líquido y el ahorro como un activo menos líquido, y otra distinción entre el dinero como un pasivo del sector financiero y el crédito como un activo del mismo. Por último, consideramos que los saldos reales son la capacidad de compra del dinero en términos de bienes y que la demanda de dinero, k, es la capacidad de compra del dinero medida como porcentaje del PIB.Capítulos de libro. 2010-05-01Capítulo 1. El dinero. Pág.:3-16Item Open AccessCredit and saving constraints in general equilibrium : evidence from survey data(Banco de la República, 2017-06-07) Granda-Carvajal, Catalina; Hamann-Salcedo, Franz Alonso; Tamayo, Cesar E.Documentos de trabajo. 2017-06-07Borradores de Economía; No. 1002Item Open AccessEl balance macroeconómico colombiano y por sectores institucionales, 1975-2021: ¿Quiénes ahorran y quiénes desahorran y por qué?(Banco de la República, 2023-02-17) Rincón-Castro, Hernán; Moreno-Barrera, María AngélicaLos objetivos del estudio son, primero, construir series homogéneas y consistentes del ahorro y la inversión macroeconómicos y sus balances para la economía y por sectores institucionales de Colombia para el período 1975-2021. Segundo, describir el contexto económico en que se observaron, narrar y plantear las posibles razones de su comportamiento, reportar y explicar quienes ahorraron y quienes desahorraron y el por qué. Las estadísticas indican que entre 1975 y 1998 la economía colombiana experimentó déficit de ahorro seguidos de superávit, lo que le permitió mantener una dinámica macroeconómica sostenible, en el sentido de que los años con excesos de inversión fueron compensados seguidamente por años con excesos de ahorro. Entre 1999 y 2003 la economía experimentó un equilibrio macroeconómico, más no sectorial, ya que el gobierno fue altamente deficitario, mientras los hogares superavitarios, casi en una relación uno a uno.. Sin embargo, desde 2004 soporta un desbalance continuo y creciente, que se agravó en 2021. Durante el periodo de estudio los hogares y las sociedades financieras fueron generalmente los ahorradores, mientras que el gobierno fue ahorrador hasta 1994 y a partir de ese año desahorrador permanente. Las sociedades no financieras fueron desahorradoras, como se espera, excepto en 1999 y 2021. Los resultados generales esconden dinámicas sectoriales que han sido poco analizadas y este estudio da un paso adelante para revelarlas.Documentos de Trabajo. 2022-11-01Borradores de Economía; No.1215