Browsing by Subject "Índices de precios"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessExchange rate pass-through to domestic prices : the case of Colombia(Banco de la República, 2004-12) Rowland, PeterEste artículo utiliza un contexto econométrico basado en un modelo de vectores autorregresivos no restringidos (VAR), para estudiar el grado de transmisión de la tasa de cambio a los precios de las importaciones, del productor y del consumidor en Colombia. El grado de transmisiones parece ser incompleto. Los precios de las importaciones, sin embargo, responden rápidamente a una variación en la tasa de cambio, donde cerca del 80% de dicha variación se traspasa a los precios de las importaciones en 12 meses. La cifra correspondiente a los precios del productor es del 28%, y la de los precios al consumidor es del 8%. Por lo tanto, podemos concluir que el grado de transmisión de la tasa de cambio a los precios del productor es moderado, y a los precios del consumidor es bastante limitado. De esta forma, un choque a la tasa de cambio solo tiene un impacto limitado sobre la inflación del consumidor.Artículos de revista. 2004-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 22. No. 47. Diciembre, 2004. Pág.: 106-125.Item Open AccessCiento setenta años de salarios reales en Colombia(Banco de la República, 2010-12-05) Urrutia-Montoya, Miguel; Ruiz, MauricioEn el transcurso de la historia económica moderna, los salarios reales han sido un buen indicador del nivel de vida material de la clase trabajadora. Este documento presenta series de salarios reales para diferentes sectores y épocas en Colombia. Apoyándonos en datos compilados por varios autores, nuestra principal conclusión es que a lo largo de los últimos 170 años los salarios reales en Colombia aumentaron menos que el crecimiento del PIB per cápita en la mayoría de los períodos estudiados, a excepción de los últimos 50 años. Esta caída significativa en la participación de los asalariados puede ser interpretada como un deterioro en la distribución de los ingresos y, por tanto, puede ser una causa parcial de la mala distribución de los ingresos hoy en día en Colombia.Artículos de revista. 2010-12-05Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 28. No. 63. Diciembre, 2010. Pág.: 154-189.Item Open AccessConstrucción del índice de términos de intercambio para Colombia(Banco de la República, 2011-01-18) Garavito-Acosta, Aarón Levi; Huertas-Campos, Carlos Alfonso; López-Valenzuela, David Camilo; Parra-Polanía, Julián AndrésEl documento compara tres índices alternativos para la medición de los Términos de Intercambio (TI) en Colombia: el ITI-PIB, que se construye con los deflactores implícitos del PIB; el ITI-CE, que utiliza el índice de valor unitario con información de comercio exterior y el ITI-IPP, basado en los precios de los bienes del Índice de Precios del Productor. Los índices propuestos son de tipo encadenado. Esta metodología tiene una ventaja sobre los índices tradicionales porque involucra los cambios en la estructura económica a través del tiempo. Los resultados sugieren que el comportamiento de los indicadores es similar, aunque pueden presentarse divergencias temporales. Estas se explicarían por las diferencias en las metodologías y las fuentes de información utilizadas para cada índice.Documentos de Trabajo. 2011-01-18Borradores de Economía; No. 639Item Open AccessClasificación de la economía colombiana entre actividades transables y no transables(Banco de la República, 2011-10-13) Cristiano-Botia, Deicy Johana; Grajales-Olarte, Anderson; Ramos-Veloza, Mario AndrésEn este documento se desarrolla, a partir de los bienes y servicios de las cuentas nacionales, una clasificación de la economía colombiana entre sectores transable y no transable de acuerdo con el grado de orientación a la importación o exportación y con la relación entre los movimientos de sus precios y la tasa de cambio. La metodología ofrece varias ventajas respecto a los métodos de clasificación tradicionales: (i) 05r representatividad del conjunto de bienes y servicios de la economía, (ii) 05r precisión en la estimación del tamaño de cada sector y (iii) un criterio de selección más objetivo. A partir de la clasificación de los productos entre sectores transable y no transable se construyen indicadores de precios para estos sectores (y para los bienes y servicios importados y exportados) con base en los índices de precios del productor, al consumidor y otros indicadores de precios sectoriales. Se presentan dos aplicaciones de estos índices a la economía colombiana: la construcción de un índice de términos de intercambio y de un indicador de tasa de cambio real.Documentos de Trabajo. 2011-10-13Borradores de Economía; No. 675