Reporte de Mercados Financieros
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Reporte de Mercados Financieros by Subject "G20 - Financial Institutions and Services: General"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessReporte de Mercados Financieros - Tercer trimestre de 2022(Banco de la República) Vargas-Herrera, Hernando; Subgerencia Monetaria y de Inversiones Internacionales; Murcia-Pabón, Andrés; Departamento de Operaciones y Análisis de Mercados; Rojas-Bohórquez, Juan Sebastián; Sección Análisis de Mercados Financieros y Regulación Cambiaria; Quicazán-Moreno, Carlos Andrés; Barreto-Ramírez, Ittza Alejandra; Mateus-Gamboa, Julián Camilo; Orozco-Vanegas, Camilo Andrés; León-Díaz, Laura Viviana; Ruiz-Cardozo, Cristhian Hernando; Torres, Nicolás Fernando; Cabrera-Cifuentes, Jairo Nicolás; Gonzalez-Estupiñan, David Hernando; Valencia-Romero, Martín; Ariza-Murillo, SaraEl Banco de la Republica genera información para la toma de decisiones, la rendición de cuentas y la difusión al público. En particular, el Reporte de Mercados Financieros está enmarcado dentro del principio de difusión al público y contribuye a cumplir con el servicio que presta el Banco de ofrecer información e investigación económica de calidad. En línea con lo anterior, este reporte busca proveer al público un análisis general del comportamiento y las tendencias de los mercados financieros nacionales e internacionales. Adicionalmente, el reporte señala los principales factores que permiten explicar el comportamiento de dichos mercados así como sus interacciones. El reporte también presenta una descripción de los principales cambios en política monetaria y decisiones de los bancos centrales a nivel mundial. Durante el tercer trimestre de 2022 (3T22), continuaron las mayores presiones inflacionarias, lo que incidió en las expectativas de un mayor ritmo de contracción monetaria junto a los temores de una posible recesión económica a nivel global. Además, el conflicto entre Rusia y Ucrania, así como las tensiones entre EE.UU y China, las medidas adoptadas por las autoridades de este último país para contener la pandemia y diversos eventos idiosincráticos presionaron a los mercados financieros. Así, durante el periodo se observó un aumento de las tasas de interés, menores precios en el mercado de commodities y de renta variable y un fortalecimiento del dólar a nivel global soportado por el endurecimiento de las condiciones monetarias globales y las expectativas de mayores ajustes de tasas de política monetaria por la FED. Las monedas de una muestra de países emergentes se debilitaron ante el descenso de los precios de commodities y factores idiosincráticos. En Colombia, lo datos de actividad económica continuaron evidenciando un buen dinamismo y llevaron a mejoras en las perspectivas de crecimiento económico para este año. No obstante, se observó un deterioro en los índices de confianza del consumidor y empresarial. El desempeño de los activos financieros locales estuvo influenciado por el entorno global y las políticas económicas que adelante el nuevo gobierno. El peso colombiano presento la mayor depreciación en comparación con sus pares de la región durante el 3T22, influenciado por el contexto internacional, la caída de los precios del petróleo y factores locales. La TRM registro un máximo histórico. El mercado de deuda pública presentó una desvalorización en línea con lo observado en los títulos de la mayoría de los países de la región y con el comportamiento de los Tesoros en EE.UU. Las desvalorizaciones pudieron estar contenidas por los flujos de demanda por parte de inversionistas extranjeros durante este periodo. Durante el trimestre, la Junta Directiva del Banco de la República (JDBR) aumento su tasa de interés en 250 puntos básicos (de 7,50% a 10,00%) ante el aumento de las presiones inflacionarias. En esta edición, el documento se divide en ocho secciones, siendo esta introducción la primera. La sección dos presenta un resumen ejecutivo del documento. En la sección tres se presenta una descripción de los hechos más importantes en el entorno económico internacional. Posteriormente, en la sección cuatro se presenta el comportamiento de los principales indicadores de percepción del riesgo a nivel local. En la sección cinco se describe el mercado cambiario a nivel global y local. En la sección seis se presenta un análisis del mercado monetario y de renta fija. Adicionalmente, en la sección siete se describe el comportamiento del mercado primario de deuda privada local y finalmente, en la sección ocho se analiza el comportamiento de los mercados accionarios. En esta edición se incluyen tres recuadros: 1. Mercado de derivados peso-dólar en Colombia 2. Estimación de la prima a término de las tasas OIS 3. Análisis del beta de la tasa de cambioReportes, Boletines e Informes. 2022-10-31Reporte de Mercados Financieros - Tercer trimestre de 2022Item Open AccessReporte de Mercados Financieros - Cuarto trimestre de 2022(Banco de la República) Gerencia Técnica; Subgerencia Monetaria y de Inversiones Internacionales; Murcia-Pabón, Andrés; Departamento de Operaciones y Análisis de Mercados; Rojas-Bohórquez, Juan Sebastián; Sección Análisis de Mercados Financieros y Regulación Cambiaria; Symington Alzate, Philip Rory; Barreto-Ramírez, Ittza Alejandra; Botero-Ramírez, Oscar David; León-Díaz, Laura Viviana; Mateus-Gamboa, Julián Camilo; Orozco-Vanegas, Camilo Andrés; Ruiz-Cardozo, Cristhian Hernando; Torres-Gongora, Nicolás Fernando; Estudiante en práctica profesional; Saavedra-Cartagena, Ana MariaEl Banco de la República genera información para la toma de decisiones, la rendición de cuentas y la difusión al público. En particular, el Reporte de Mercados Financieros está enmarcado dentro del principio de difusión al público y contribuye a cumplir con el servicio que presta el Banco de ofrecer información e investigación económica de calidad. En línea con lo anterior, este reporte busca proveer al público un análisis general del comportamiento y las tendencias de los mercados financieros nacionales e internacionales. Adicionalmente, el reporte señala los principales factores que permiten explicar el comportamiento de dichos mercados, así como sus interacciones. El reporte también presenta una descripción de los principales cambios en política monetaria y decisiones de los bancos centrales a nivel mundial. El año 2022 se caracterizó por la desaceleración económica frente al alto crecimiento observado en el año anterior, luego de la recuperación de la crisis del COVID-19. Por otro lado, se aceleró el aumento de la inflación en la mayoría de los países, que provenía desde finales del año 2021 y alcanzó niveles que no se observaban en las últimas dos décadas. Esto se les atribuye principalmente a las disrupciones de las cadenas de suministro, la rápida recuperación de la demanda interna, producto de los importantes estímulos monetarios y fiscales implementados durante la pandemia, y los mayores precios de los commodities, los cuales se acentuaron por el conflicto entre Rusia y Ucrania. En respuesta, la mayoría de los bancos centrales adoptaron políticas monetarias más contractivas: la Reserva Federal de EE.UU. aumentó su tasa al rango de 4% a 4,25% (el nivel más alto desde el año 2007) y el Banco Central Europeo aumentó su tasa a 2% (el nivel más alto desde el año 2009). Lo anterior llevó a una fuerte desvalorización de los títulos de deuda a nivel global, y en mayor medida, en economías emergentes.Reportes, Boletines e Informes. 2023-01-31Reporte de Mercados Financieros - Cuarto trimestre de 2022