Reporte de Mercados Financieros
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Reporte de Mercados Financieros by Subject "G2 - Financial Institutions and Services"
Now showing 1 - 20 of 65
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessReporte de Mercados Financieros - primer trimestre de 2011(Banco de la República, 2011-05-01) Vargas-Herrera, Hernando; Gerencia Técnica; Subgerencia Monetaria y de Reservas; Cardozo-Ortiz, Pamela Andrea; Departamento de Operaciones y Desarrollo de Mercados; Benítez, Sandra; Sección Desarrollo de Mercados; Buitrago, María Alejandra; Leiton-Rodríguez, Karen Juliet; Patiño-Echeverri, Lina Vanessa; Venegas, Tatiana; Estudiante en práctica profesional; Periñán, María de los Ángeles; Serrano, Juan CamiloEste reporte hace una descripción del comportamiento de los mercados financieros colombianos, y realiza comparaciones internacionales. El análisis se centra en el periodo comprendido entre enero y marzo de 2011, meses en los que pese al desastre natural en Japón, y a los recortes en las calificaciones de deuda de algunos países europeos con problemas fiscales, varias medidas de percepción de riesgo internacional disminuyeron.Reportes, Boletines e Informes. 2011-05-01Reporte de Mercados Financieros - primer trimestre de 2011Item Open AccessReporte de Mercados Financieros - segundo trimestre de 2019(Banco de la República) Vargas-Herrera, Hernando; Subgerencia Monetaria y de Inversiones Internacionales; Cardozo-Ortiz, Pamela Andrea; Departamento de Operaciones y Desarrollo de Mercados; Rojas-Bohórquez, Juan Sebastián; Sección Desarrollo de Mercados; Quicazán-Moreno, Carlos Andrés; León-Díaz, Laura Viviana; Martínez-Cruz, Diego Alejandro; Mateus-Gamboa, Julián Camilo; Venegas, Tatiana; Vergara, Daniel Ricardo; Estudiante en práctica profesional; Cubillos-Silva, GabrielEl Banco de la República (BR) genera información para la toma de decisiones, la rendición de cuentas y la difusión al público. En particular, el Reporte de Mercados Financieros está enmarcado dentro del principio de difusión al público y contribuye a cumplir con el servicio que presta el Banco de ofrecer información e investigación económica de calidad.Reportes, Boletines e Informes. 2019-07-01Reporte de Mercados Financieros - segundo trimestre de 2019Item Open AccessReporte de Mercados Financieros - cuarto trimestre de 2011(Banco de la República) Gerencia Técnica; Subgerencia Monetaria y de Reservas; Cardozo-Ortiz, Pamela Andrea; Departamento de Operaciones y Desarrollo de Mercados; Benítez, Sandra; Sección Desarrollo de Mercados; Rojas-Bohórquez, Juan Sebastián; Buitrago, María Alejandra; Leiton-Rodríguez, Karen Juliet; Moreno-Gutiérrez, José Fernando; Patiño-Echeverri, Lina Vanessa; Rassa-Robayo, Juan Sebastián; Venegas, Tatiana; Estudiante en práctica profesional; Cardozo-Alvarado, Nathali; García Juan ManuelEste reporte hace una descripción de la dinámica del mercado financiero a nivel local, apoyándose en comparaciones internacionales. El entendimiento del comportamiento de los diferentes mercados es esencial para las entidades encargadas de la supervisión, para los participantes de dichos mercados y para las autoridades encargadas de establecer el marco regulatorio de los mismos.Reportes, Boletines e Informes. 2012-02-01Reporte de Mercados Financieros - cuarto trimestre 2011Item Open AccessReporte de Mercados Financieros - primer trimestre de 2021(Banco de la República) Vargas-Herrera, Hernando; Subgerencia Monetaria y de Inversiones Internacionales; Cardozo-Ortiz, Pamela Andrea; Departamento de Operaciones y Análisis de Mercados; Rojas-Bohórquez, Juan Sebastián; Sección Análisis de Mercados Financieros y Regulación Cambiaria; Quicazán-Moreno, Carlos Andrés; Ariza-Murillo, Sara; Barreto-Ramírez, Ittza Alejandra; León-Díaz, Laura Viviana; Martínez-Cruz, Diego Alejandro; Mateus-Gamboa, Julián Camilo; Orozco-Vanegas, Camilo Andrés; Torres-Gongora, Nicolás Fernando; Estudiante en práctica profesional; Almario, Camilo Eduardo; Quintero-Pacacira, Juan Camilo; Salazar-Hernández, JulianaDurante el primer trimestre de 2021 (1T21) los mercados financieros giraron alrededor al mayor optimismo ante las expectativas de una recuperación económica global más rápida de lo anticipado previamente, liderada por EE.UU. y China, ante el mayor estímulo fiscal, la continuación del estímulo monetario, los avances en la distribución de las vacunas contra el Covid-19 y el proceso de reapertura económica, así como a las expectativas de que el exceso de ahorro privado conlleve a una fortaleza del crecimiento económico impulsado por el consumo.Reportes, Boletines e Informes. 2021-04-01Reporte de Mercados Financieros - primer trimestre de 2021Item Open AccessReporte de Mercados Financieros - primer trimestre de 2019(Banco de la República) Vargas-Herrera, Hernando; Gerencia Técnica; Subgerencia Monetaria y de Inversiones Internacionales; Cardozo-Ortiz, Pamela Andrea; Departamento de Operaciones y Desarrollo de Mercados; Rojas-Bohórquez, Juan Sebastián; Sección Desarrollo de Mercados; Quicazán-Moreno, Carlos Andrés; Hurtado-Guarín, Jorge Luis; León-Díaz, Laura Viviana; Martínez-Cruz, Diego Alejandro; Mateus-Gamboa, Julián Camilo; Mendoza, Andrés Mauricio; Venegas, Tatiana; Vergara, Daniel Ricardo; Estudiante en práctica profesional; Perilla, Carlos Mateo; Villamil-López, SantiagoEl Banco de la República (BR) genera información para la toma de decisiones, la rendición de cuentas y la difusión al público. En particular, el Reporte de Mercados Financieros está enmarcado dentro del principio de difusión al público y contribuye a cumplir con el servicio que presta el Banco de ofrecer información e investigación económica de calidad.Reportes, Boletines e Informes. 2019-04-01Reporte de Mercados Financieros - primer trimestre de 2019Item Open AccessReporte de Mercados Financieros - primer trimestre de 2014(Banco de la República) Gerencia Técnica; Subgerencia Monetaria y de Inversiones Internacionales; Cardozo-Ortiz, Pamela Andrea; Departamento de Operaciones y Desarrollo de Mercados; Benítez, Sandra; Sección Desarrollo de Mercados; Rojas-Bohórquez, Juan Sebastián; Cardozo-Alvarado, Nathali; Martínez-Cruz, Diego Alejandro; Moreno-Gutiérrez, José Fernando; Patiño-Echeverri, Lina Vanessa; Rassa-Robayo, Juan Sebastián; Venegas, Tatiana; Estudiante en práctica profesional; Paz, Juan Camilo; Medina, Juan PabloEl Banco de la República (BR) genera información para la toma de decisiones, la rendición de cuentas y la difusión al público. En particular, el Reporte de Mercados Financieros está enmarcado dentro del principio de difusión al público y contribuye a cumplir con el servicio que presta el Banco de ofrecer información e investigación económica de calidad.Reportes, Boletines e Informes. 2014-05-01Reporte de Mercados Financieros - primer trimestre de 2014Item Open AccessReporte de Mercados Financieros - segundo trimestre de 2014(Banco de la República) Gerencia Técnica; Vargas-Herrera, Hernando; Subgerencia Monetaria y de Inversiones Internacionales; Cardozo-Ortiz, Pamela Andrea; Departamento de Operaciones y Desarrollo de Mercados; Benítez, Sandra; Sección Desarrollo de Mercados; Rojas-Bohórquez, Juan Sebastián; Cardozo-Alvarado, Nathali; Martínez-Cruz, Diego Alejandro; Moreno-Gutiérrez, José Fernando; Patiño-Echeverri, Lina Vanessa; Rassa-Robayo, Juan Sebastián; Venegas, Tatiana; Estudiante en práctica profesional; Paz, Juan Camilo; Medina, Juan PabloEl segundo trimestre de 2014 estuvo caracterizado por una menor incertidumbre en los mercados financieros internacionales como resultado de varios factores, entre ellos las mejores perspectivas de la economía China luego que el Gobierno y el Banco Central de ese país anunciaran medidas de estímulo y se publicaran algunos datos mejores a los esperados; y la continuidad de las políticas monetarias expansivas por parte de bancos centrales de países desarrollados las cuales fueron recibidas positivamente por el mercado.Reportes, Boletines e Informes. 2014-08-01Reporte de Mercados Financieros - segundo trimestre de 2014Item Open AccessReporte de Mercados Financieros - II trimestre de 2025(Banco de la República) Vargas-Herrera, Hernando; Murcia-Pabón, Andrés; Cabrera-Rodríguez, Wilmar-Alexander; Martínez-Cruz, Diego Alejandro; Ariza-Murillo, Sara; Barreto-Ramírez, Ittza Alejandra; Botero-Ramírez, Oscar David; Díaz-Gonzalez, Nataly Alexandra; León-Díaz, Laura Viviana; Mateus-Gamboa, Julián Camilo; Orozco-Vanegas, Camilo Andrés; Ruiz-Cardozo, Cristhian HernandoDurante el segundo trimestre de 2025 (2T25), los mercados financieros globales operaron en un entorno de elevada incertidumbre, influenciado por tensiones comerciales, preocupaciones fiscales y riesgos geopolíticos. Sin embargo, la actividad económica mostró señales de resiliencia y los mercados registraron una recuperación parcial. Las condiciones financieras internacionales se mantuvieron relativamente favorables, aunque con episodios de volatilidad. En el caso de Colombia, la inflación continuó descendiendo, aunque permaneció por encima del objetivo del Banco de la República (BanRep), que optó por mantener una postura de política monetaria prudente ante la moderación en la reducción de la inflación, la mayor incertidumbre externa y los desafíos fiscales internos. El entorno internacional siguió marcado por una elevada incertidumbre, aunque con señales de resiliencia económica. Los mercados financieros globales iniciaron el 2T25 en medio de tensiones comerciales impulsadas por nuevos anuncios de política en EE. UU. Sin embargo, el avance en negociaciones comerciales permitió una recuperación parcial posterior. La incertidumbre fiscal en EE. UU. se intensificó, especialmente ante el debate legislativo sobre un nuevo paquete fiscal aprobado el 4 de julio. Aumentaron las tensiones geopolíticas en Medio Oriente, lo cual generó mayor volatilidad en los mercados. A pesar de estos factores de incertidumbre, la economía global mantuvo la resiliencia mostrada en años recientes. La inflación se mantuvo por encima de las metas establecidas por los bancos centrales en la mayoría de economías desarrolladas, y los bancos centrales adoptaron posturas cautelosas. En América Latina, las condiciones inflacionarias y de política monetaria fueron heterogéneas. En la zona del euro, la inflación volvió a ubicarse en la meta del 2%, mientras que en otras economías continuó por encima del objetivo de sus bancos centrales. Los bancos centrales mantuvieron una postura cautelosa, aunque algunos recortaron sus tasas de interés ante condiciones internas específicas. Las expectativas de tasas de interés se ajustaron al alza, luego de los recortes anticipados tras las noticias comerciales de abril. En la región, la inflación se mantuvo por encima de las metas en la mayoría de los países. En Colombia, continuó descendiendo, pero aún está por encima del objetivo del BanRep. Las decisiones de política monetaria en la región fueron mixtas. El BanRep recortó su tasa en abril y la mantuvo en junio, en un entorno de moderación en la reducción de la inflación, mayor incertidumbre externa y desafíos fiscales internos. Aunque se siguen anticipando recortes adicionales de la tasa de política monetaria en Colombia, se espera que estos sean más moderados que lo proyectado al cierre del trimestre anterior. Los mercados de deuda reflejaron dinámicas heterogéneas tanto en economías avanzadas como en emergentes. Los bonos del tesoro de los EE. UU. se desvalorizaron en el tramo largo, alcanzando tasas máximas desde 2023. En contraste, otras economías desarrolladas registraron valorizaciones a lo largo de sus curvas. En América Latina, la mayoría de los títulos soberanos se valorizaron, mientras que en Colombia los TES continuaron desvalorizándose, reflejando la persistencia del riesgo fiscal, en un escenario de menor liquidez y mayor volatilidad. A finales de junio, Moody’s y S&P rebajaron la calificación crediticia en moneda local de Colombia, lo que llevó a que los TES perdieran su grado de inversión. Los inversionistas extranjeros fueron compradores netos de TES en el mercado contado durante el trimestre. Sin embargo, luego de la pérdida del grado de inversión, realizaron ventas importantes en junio y comienzos de julio. En el mercado cambiario, el peso colombiano se apreció en un entorno de debilidad global del dólar. El dólar estadounidense se debilitó en un contexto de incertidumbre fiscal y comercial de EE. UU., así como por la moderación en las expectativas de crecimiento económico en este país. Las monedas latinoamericanas se apreciaron, aunque con alta volatilidad por sensibilidad a noticias en el frente comercial. El peso colombiano (COP) se apreció, pero en menor magnitud frente a sus pares de la región, debido a preocupaciones fiscales a nivel local. El comportamiento de los precios de materias primas fue mixto, condicionado por factores geopolíticos y comerciales, al tiempo que los mercados accionarios continuaron exhibiendo un desempeño favorable. El precio del petróleo se redujo por mayor producción de la OPEP+ y expectativa de menor demanda global. Los metales preciosos como oro y plata alcanzaron máximos históricos por demanda de activos refugio, mientras que metales industriales y productos agrícolas cayeron, reflejo de la desaceleración manufacturera y tensiones comerciales. Las bolsas de países desarrollados registraron valorizaciones tras las caídas de abril, recuperación apoyada por menores tensiones comerciales y buenos resultados empresariales. En América Latina, los índices bursátiles extendieron el impulso positivo observado en el primer trimestre del año. En Colombia, el MSCI Colcap también mantuvo su tendencia positiva, aunque con menor volumen negociado.Reportes, Boletines e Informes. 2025-07-23Reporte de Mercados Financieros - II trimestre de 2025Item Open AccessReporte de Mercados Financieros - tercer trimestre de 2021(Banco de la República) Gerencia Técnica; Subgerencia Monetaria y de Inversiones Internacionales; Cardozo-Ortiz, Pamela Andrea; Departamento de Operaciones y Análisis de Mercados; Rojas-Bohórquez, Juan Sebastián; Sección Análisis de Mercados Financieros y Regulación Cambiaria; Quicazán-Moreno, Carlos Andrés; Ariza-Murillo, Sara; Barreto-Ramírez, Ittza Alejandra; Herrera-Rojas, Andrés Nicolás; León-Díaz, Laura Viviana; Mateus-Gamboa, Julián Camilo; Torres, Nicolás Fernando; Estudiante en práctica profesional; Alonso, Sergio Julián; Rodríguez, NataliaEl Banco de la República (BanRep) genera información para la toma de decisiones, la rendición de cuentas y la difusión al público. En particular, el Reporte de Mercados Financieros está enmarcado dentro del principio de difusión al público y contribuye a cumplir con el servicio que presta el Banco de ofrecer información e investigación económica de calidad.Reportes, Boletines e Informes. 2021-10-01Reporte de Mercados Financieros - tercer trimestre de 2021Item Open AccessReporte de Mercados Financieros - cuarto trimestre de 2015(Banco de la República) Gerencia Técnica; Subgerencia Monetaria y de Inversiones Internacionales; Cardozo-Ortiz, Pamela Andrea; Departamento de Operaciones y Desarrollo de Mercados; Benítez, Sandra; Sección Desarrollo de Mercados; Rojas-Bohórquez, Juan Sebastián; Cardozo-Alvarado, Nathali; Martínez-Cruz, Diego Alejandro; Moreno-Gutiérrez, José Fernando; Patiño-Echeverri, Lina Vanessa; Rassa-Robayo, Juan Sebastián; Venegas, Tatiana; Estudiante en práctica profesional; Pinzón, JulianaEl Banco de la República (BR) genera información para la toma de decisiones, la rendición de cuentas y la difusión al público. En particular, el Reporte de Mercados Financieros está enmarcado dentro del principio de difusión al público y contribuye a cumplir con el servicio que presta el Banco de ofrecer información e investigación económica de calidad.Reportes, Boletines e Informes. 2016-01-01Reporte de Mercados Financieros - cuarto trimestre de 2015Item Open AccessReporte de Mercados Financieros - tercer trimestre de 2020(Banco de la República) Vargas-Herrera, Hernando; Gerencia Técnica; Subgerencia Monetaria y de Inversiones Internacionales; Cardozo-Ortiz, Pamela Andrea; Departamento de Operaciones y Análisis de Mercados; Rojas-Bohórquez, Juan Sebastián; Sección Análisis de Mercados Financieros y Regulación Cambiaria; Quicazán-Moreno, Carlos Andrés; Barreto-Ramírez, Ittza Alejandra; León-Díaz, Laura Viviana; Martínez-Cruz, Diego Alejandro; Mateus-Gamboa, Julián Camilo; Ruiz-Cardozo, Cristhian Hernando; Venegas, Tatiana; Estudiante en práctica profesional; Carvajal, Hernán Darío; Ariza-Murillo, Sara; Moreno-Fuentes, David FelipeEl Banco de la República (BR) genera información para la toma de decisiones, la rendición de cuentas y la difusión al público. En particular, el Reporte de Mercados Financieros está enmarcado dentro del principio de difusión al público y contribuye a cumplir con el servicio que presta el Banco de ofrecer información e investigación económica de calidad.Reportes, Boletines e Informes. 2020-10-01Reporte de Mercados Financieros - tercer trimestre de 2020Item Open AccessReporte de Mercados Financieros - segundo trimestre de 2016(Banco de la República) Gerencia Técnica; Subgerencia Monetaria y de Inversiones Internacionales; Cardozo-Ortiz, Pamela Andrea; Departamento de Operaciones y Desarrollo de Mercados; Benítez, Sandra; Sección Desarrollo de Mercados; Rojas-Bohórquez, Juan Sebastián; Martínez-Cruz, Diego Alejandro; Mendoza, Andrés Mauricio; Moreno-Gutiérrez, José Fernando; Patiño-Echeverri, Lina Vanessa; Reyes, María Fernanda; Venegas, Tatiana; Vergara, Daniel Ricardo; Estudiante en práctica profesional; Roberto-Vargas, ValeriaEl Banco de la República (BR) genera información para la toma de decisiones, la rendición de cuentas y la difusión al público. En particular, el Reporte de Mercados Financieros está enmarcado dentro del principio de difusión al público y contribuye a cumplir con el servicio que presta el Banco de ofrecer información e investigación económica de calidad.Reportes, Boletines e Informes. 2016-07-01Reporte de Mercados Financieros - segundo trimestre de 2016Item Open AccessReporte de Mercados Financieros - tercer trimestre de 2010(Banco de la República) Gerencia Técnica; Subgerencia Monetaria y de Reservas; Cardozo-Ortiz, Pamela Andrea; Departamento de Operaciones y Desarrollo de Mercados; Benítez, Sandra; Sección Desarrollo de Mercados; Rojas-Bohórquez, Juan Sebastián; Buitrago, María Alejandra; Lega, Pedro Felipe; Leiton-Rodríguez, Karen Juliet; Patiño-Echeverri, Lina Vanessa; Venegas, Tatiana; Estudiante en práctica profesional; Periñán, María de los Ángeles; Ramírez, María FernandaEste reporte hace una descripción del comportamiento de los mercados financieros colombianos, y realiza comparaciones internacionales. El análisis se centra en el periodo comprendido entre julio y septiembre de 2010, meses en los que varias medidas de percepción de riesgo internacional disminuyeron ante la recuperación de algunos indicadores económicos de países desarrollados, los favorables resultados de las pruebas de estrés realizadas a los bancos europeos y las exitosas colocaciones de deuda pública de España y Portugal.Reportes, Boletines e Informes. 2010-12-01Reporte de Mercados Financieros - tercer trimestre de 2010Item Open AccessReporte de Mercados Financieros - Segundo trimestre de 2024(Banco de la República) Vargas-Herrera, Hernando; Murcia-Pabón, Andrés; Cabrera-Rodríguez, Wilmar-Alexander; Martínez-Cruz, Diego Alejandro; Ariza-Murillo, Sara; Barreto-Ramírez, Ittza Alejandra; Botero-Ramírez, Oscar David; León-Díaz, Laura Viviana; Mateus-Gamboa, Julián Camilo; Orozco-Vanegas, Camilo Andrés; Ruiz-Cardozo, Cristhian Hernando; Duarte-García, Andrés Felipe; Tovar-Jiménez, Julián DavidDurante el segundo trimestre del año, los indicadores de inflación superaron las expectativas del mercado en las principales economías desarrolladas y se mantuvieron por encima de las metas de sus respectivos bancos centrales. Al mismo tiempo, la actividad económica continuó mostrando resiliencia. En este contexto, los responsables de política adoptaron una postura cautelosa con relación a los ajustes de las tasas de política monetaria (TPM), lo que llevó al mercado a anticipar TPM altas por un periodo más prolongado. En consecuencia, la deuda pública de la mayoría de los países, incluidos los bonos del gobierno de Colombia (TES), presentó desvalorizaciones. Los indicadores de inflación sorprendieron al alza y se mantienen por encima de las metas de la mayoría de los bancos centrales. Los principales bancos centrales de economías desarrolladas mantuvieron una postura cautelosa, contribuyendo a las expectativas de una política monetaria contractiva por un periodo más prolongado. Los activos de renta fija en la mayoría de los países se desvalorizaron, en línea con el ajuste en las expectativas sobre las TPM. Los bancos centrales de algunos países de la región (Brasil, Chile y Perú) continuaron con los recortes de sus TPM, aunque el ritmo de estos recortes disminuyó, alineándose con los menores recortes esperados en economías desarrolladas y algunos datos de actividad económica que sorprendieron al alza al mercado. Durante el segundo trimestre de 2024, la actividad económica global mostró resiliencia, aunque hacia el final del periodo se observaron señales de desaceleración. La percepción de riesgo a nivel global se mantuvo en niveles bajos, a pesar de algunos eventos de riesgo. La actividad económica continuó sorprendiendo favorablemente al mercado, destacando el buen desempeño del mercado laboral y de los indicadores líderes manufactureros y de servicios a nivel global, lo cual mejoró las perspectivas de crecimiento económico. Sin embargo, el entorno internacional estuvo marcado por la incertidumbre en torno a los conflictos comerciales y geopolíticos, los próximos comicios en varias economías desarrolladas y las preocupaciones sobre el panorama fiscal en estas economías. Los indicadores de percepción de riesgo hacia economías emergentes aumentaron, mientras se observó una moderación del apetito por activos de estas economías. A nivel local, la Junta Directiva del Banco de la República recortó la TPM en 100 puntos básicos, ubicándola en 11,25 % al cierre del trimestre. Los activos de renta fija se desvalorizaron en consonancia con lo observado a nivel global. Los TES se desvalorizaron en línea con los títulos de renta fija de otros países de la región. Además de los factores externos, esta desvalorización incorporó la incertidumbre en el frente fiscal. La percepción de riesgo a nivel local aumentó, en línea con lo observado en otras economías emergentes y la incertidumbre local. Los fondos de pensiones y cesantías (FPC) y los inversionistas extranjeros continuaron comprando TES, especialmente en el tramo largo. No obstante, se observó una moderación en las compras de los FPC frente a lo registrado en el primer trimestre del año. En cuanto al mercado cambiario, el dólar se fortaleció debido a las expectativas de que la Reserva Federal de EE. UU. realice menores recortes de la TPM. En este contexto, el peso colombiano se depreció, en línea con sus pares. La mayoría de las monedas de países desarrollados y emergentes se depreciaron ante la fortaleza del dólar. Según los analistas del mercado, la depreciación del peso colombiano incorporó la incertidumbre en torno a la situación fiscal del país. En este mismo contexto, los indicadores de liquidez y volatilidad de la tasa de cambio se deterioraron levemente. En desarrollo del programa de acumulación de reservas internacionales anunciado en diciembre de 2023 por el Banco de la República (BanRep), al cierre del segundo trimestre de 2024 se han comprado USD 825 millones. En cumplimiento del objetivo operativo de la política monetaria, durante el segundo trimestre de 2024 el BanRep implementó acciones para mantener flujos adecuados de liquidez en el sistema, evitando así que el indicador bancario de referencia (IBR) a un día se desviara de manera significativa y persistente de la TPM. Al igual que en el primer trimestre del año, el periodo de análisis se caracterizó por bajos niveles de los depósitos de la Dirección General de Crédito Público y Tesoro Nacional en el BanRep y una alta volatilidad de estos. Se observó una demanda significativa por instrumentos de contracción monetaria del BanRep junto con demanda de operaciones de expansión transitoria. Los instrumentos de suministro y contracción transitoria de liquidez de la economía se complementaron con ventas de TES. tiene menú contextual. Recuadros Recuadro 1: Análisis de la relación entre el diferencial de tasas y la demanda de liquidez del sistema financiero Autores: Gamboa_Estrada, Fredy Alejandro y Sanín-Restrepo, Sebastián Recuadro 2: Evolución del programa de acumulación de reservas Autores: León-Díaz, Laura Viviana; Martínez-Cruz, Diego Alejandro y Ruiz-Cardozo, Cristhian Hernando Recuadro 3: Participación de los inversionistas extranjeros en el mercado accionario colombiano Autores: León-Díaz, Laura Viviana y Orozco-Vanegas, Camilo AndrésReportes, Boletines e Informes. 2024-07-24Reporte de Mercados Financieros - Segundo trimestre de 2024Item Open AccessReporte de Mercados Financieros - cuarto trimestre de 2021(Banco de la República) Gerencia Técnica; Subgerencia Monetaria y de Inversiones Internacionales; Cardozo-Ortiz, Pamela Andrea; Departamento de Operaciones y Análisis de Mercados; Rojas-Bohórquez, Juan Sebastián; Quicazán-Moreno, Carlos Andrés; Ariza-Murillo, Sara; Barreto-Ramírez, Ittza Alejandra; Herrera-Rojas, Andrés Nicolás; León-Díaz, Laura Viviana; Mateus-Gamboa, Julián Camilo; Orozco-Vanegas, Camilo Andrés; Ruiz-Cardozo, Cristhian Hernando; Torres, Nicolás Fernando; Estudiante en práctica profesional; Lozano-Morales, Felipe; Morales-Pineda, GabrielaEl año 2021 se caracterizó por una recuperación económica global más rápida de lo previsto a inicios del año. Esta recuperación trajo consigo aumentos en los precios de los commodities y en algunos casos, disrupciones de las cadenas globales de suministro dado la creciente demanda, lo que llevó a un aumento de las presiones inflacionarias a nivel global. Como respuesta a estas presiones, la mayoría de los bancos centrales a nivel global comenzó a retirar el estímulo monetario adoptado durante 2020 para afrontar la pandemia.Reportes, Boletines e Informes. 2022-01-01Reporte de Mercados Financieros - cuarto trimestre de 2021Item Open AccessReporte de Mercados Financieros - cuarto trimestre de 2017(Banco de la República) Vargas-Herrera, Hernando; Subgerencia Monetaria y de Inversiones Internacionales; Cardozo-Ortiz, Pamela Andrea; Departamento de Operaciones y Desarrollo de Mercados; Rojas-Bohórquez, Juan Sebastián; Sección Desarrollo de Mercados; Romero-Chamorro, José Vicente; Lemus-Esquivel, Juan Sebastián; Martínez-Cruz, Diego Alejandro; Mendoza, Andrés Mauricio; Reyes, María Fernanda; Rojas, Luis Alejandro; Venegas, Tatiana; Vergara, Daniel Ricardo; Estudiante en práctica profesional; Narváez-Lara, Sergio Andrés; León-García, Juan DavidEl Banco de la República (BR) genera información para la toma de decisiones, la rendición de cuentas y la difusión al público. En particular, el Reporte de Mercados Financieros está enmarcado dentro del principio de difusión al público y contribuye a cumplir con el servicio que presta el Banco de ofrecer información e investigación económica de calidad.Reportes, Boletines e Informes. 2017-12-01Reporte de Mercados Financieros - cuarto trimestre de 2017Item Open AccessReporte de Mercados Financieros del año 2008 a febrero de 2009(Banco de la República) Patiño-Echeverri, Lina Vanessa; Lega, Pedro Felipe; Hernández, Camilo; Benítez, Sandra; Gómez-González, José EduardoEste reporte hace una descripción del comportamiento de los mercados financieros colombianos, y realiza comparaciones internacionales. El análisis se centra en lo corrido del año 2008 hasta febrero de 2009, un periodo en el cual los mercados financieros internacionales estuvieron enmarcados por la alta volatilidad, aumento en la aversión al riesgo y problemas de crédito ante los efectos de la crisis en las economías a nivel global, luego de la quiebra de Lehman Brothers, el rescate de la aseguradora AIG y los anuncios de liquidaciones y fusiones de las principales entidades financieras internacionales.Reportes, Boletines e Informes. 2009-05-01Reporte de Mercados Financieros - 2008-2009Item Open AccessReporte de Mercados Financieros - primer trimestre de 2013(Banco de la República) Vargas-Herrera, Hernando; Subgerencia Monetaria y de Reservas; Cardozo-Ortiz, Pamela Andrea; Departamento de Operaciones y Desarrollo de Mercados; Benítez, Sandra; Sección Desarrollo de Mercados; Gómez, Juan Sebastián; Cardozo-Alvarado, Nathali; Leiton-Rodríguez, Karen Juliet; Moreno-Gutiérrez, José Fernando; Patiño-Echeverri, Lina Vanessa; Rassa-Robayo, Juan Sebastián; Venegas, Tatiana; Estudiante en práctica profesional; Boada, Diana Milena; Pacheco-Bernal, Daisy JohanaEste reporte hace una descripción de la dinámica del mercado financiero a nivel local, apoyándose en comparaciones internacionales. El entendimiento del comportamiento de los diferentes mercados es esencial para las entidades encargadas de la supervisión, para los participantes de dichos mercados y para las autoridades encargadas de establecer el marco regulatorio de los mismos.Reportes, Boletines e Informes. 2013-04-01Reporte de Mercados Financieros - primer trimestre de 2013Item Open AccessReporte de Mercados Financieros - segundo trimestre de 2022(Banco de la República) Gerencia Técnica; Subgerencia Monetaria y de Inversiones Internacionales; Murcia-Pabón, Andrés; Departamento de Operaciones y Análisis de Mercados; Rojas-Bohórquez, Juan Sebastián; Sección Análisis de Mercados Financieros y Regulación Cambiaria; Quicazán-Moreno, Carlos Andrés; Barreto-Ramírez, Ittza Alejandra; León-Díaz, Laura Viviana; Mateus-Gamboa, Julián Camilo; Orozco-Vanegas, Camilo Andrés; Ruiz-Cardozo, Cristhian Hernando; Torres, Nicolás Fernando; Estudiante en práctica profesional; Cabrera-Cifuentes, Jairo Nicolás; Gonzalez-Estupiñan, David Hernando; Valencia-Romero, Martín; Ariza-Murillo, SaraDurante el segundo trimestre de 2022 (2T22), continuaron las presiones inflacionarias, las cuales se vieron acentuadas por el aumento en los precios de los commodities agrícolas y energéticos, y llevaron a unas expectativas de política monetaria más contractiva a nivel global.Reportes, Boletines e Informes. 2022-07-01Reporte de Mercados Financieros - segundo trimestre de 2022Item Open AccessReporte de Mercados Financieros - Cuarto trimestre de 2023(Banco de la República) Gerencia Técnica; Subgerencia Monetaria y de Inversiones Internacionales; Murcia-Pabón, Andrés; Departamento de Operaciones y Análisis de Mercados; Cabrera-Rodríguez, Wilmar-Alexander; Sección Análisis de Mercados Financieros y Regulación Cambiaria; Symington Alzate, Philip Rory; Ariza-Murillo, Sara; Barreto-Ramírez, Ittza Alejandra; Botero-Ramírez, Oscar David; León-Díaz, Laura Viviana; Martínez-Cruz, Diego Alejandro; Mateus-Gamboa, Julián Camilo; Orozco-Vanegas, Camilo Andrés; Ruiz-Cardozo, Cristhian Hernando; Duarte-García, Andrés Felipe; Tovar-Jiménez, Julián DavidEn el año 2023 se observó una caída en los indicadores de inflación en un contexto de mayores incrementos de las tasas de política monetaria en economías avanzadas, debido a que la inflación aún se ubicaba por encima de la meta de los bancos centrales. En el último trimestre estos bancos indicaron la posibilidad de adoptar una postura menos contractiva en 2024. Durante 2023 el crecimiento económico global superó las expectativas de inicios de año y una disminución en la percepción de riesgo a nivel global, que llevó a que los activos de riesgo, incluyendo las acciones, presentaran un buen desempeño. Los indicadores de inflación siguen por encima de la meta de la mayoría de los bancos centrales, a pesar de mostrar una disminución importante en el 2023. • Los principales bancos centrales de economías desarrolladas continuaron con un ciclo de aumentos de tasa de interés en el año, y en el último trimestre indicaron la posibilidad de adoptar una política monetaria menos contractiva en el año 2024. • Los activos de renta fija de los países desarrollados se desvalorizaron la mayoría del año, pero presentaron una corrección importante en el último trimestre del año. • Por su parte, los bancos centrales de algunos países de la región (Colombia, Brasil, Chile y Perú) realizaron recortes de su tasa de política monetaria (TPM), lo cual está en línea con la corrección de la inflación y sus expectativas en estos países. • Los activos de renta fija de la región presentaron valorizaciones importantes en línea con la reducción de la inflación, menor percepción de riesgo y correcciones en este mercado frente a sus niveles de cierre del año 2022. Frente a la mayor probabilidad de una recesión que asignaba el mercado a inicios del año 2023, la actividad económica global se mostró más resiliente. Por consiguiente, la percepción de riesgo cayó a nivel global, aunque hubo algunos eventos de riesgo a lo largo del año que ocasionaron volatilidad en estos indicadores. • La actividad económica ha sorprendido de manera favorable al mercado en la mayoría de los países, especialmente aquellos intensivos en actividades asociadas con el sector servicios (e.g. Estados Unidos y México), mientras que en aquellos intensivos en actividades manufactureras (e.g. Alemania y China) la tendencia ha sido la contraria. • La mayoría de los activos de mayor riesgo, incluyendo las acciones, presentaron un desempeño positivo por un aumento en el apetito por riesgo. • A inicios del año la quiebra de algunos bancos regionales en Estados Unidos, y de Credit Suisse en Europa, hizo temer la posibilidad de una crisis financiera internacional. Posteriormente, se evidenció un fuerte aumento de la prima a término en varias economías principalmente por la incertidumbre frente al futuro fiscal en Estados Unidos. No obstante, esta tendencia se revirtió completamente durante el cuarto trimestre. A nivel local, en el primer semestre del año, la Junta Directiva del Banco de la República (JDBR) aumentó la TPM y realizó un recorte en el último trimestre para ubicar la tasa de referencia en 13%. Los títulos de deuda pública se valorizaron en mayor medida que aquellos de los pares regionales. • La JDBR en el primer semestre del año aumentó 125 pb la TPM, ubicándola en 13,25%, para controlar las altas presiones inflacionarias. • En el segundo semestre del año se consolidó la tendencia de reducciones de la inflación y menores expectativas de inflación, estos factores, junto con la desaceleración de la actividad económica, contribuyeron para que la JDBR tomara la decisión de recortar la TPM en 25 pb en la reunión de diciembre de 2023 para cerrar en 13%. • Los bonos del gobierno de Colombia (TES) se valorizaron más que aquellos de los demás países de la región, soportados por una mayor corrección en la percepción de riesgo soberano (CDS y EMBI+). • La curva de rendimientos en pesos se aplanó, debido a un mejor comportamiento de la parte larga de la curva que fue soportada por mayor demanda por parte de la mayoría de los agentes (locales y extranjeros). • Los inversionistas extranjeros realizaron ventas de títulos de deuda pública en el año, las cuales podrían estas asociadas con tomas de utilidad, dadas las valorizaciones acumuladas por los títulos colombianos durante el año. • Las salidas de los inversionistas extranjeros fueron compensadas por entradas por parte de los fondos de pensiones locales, que acumularon compras récord en el año. En cuanto al mercado cambiario, el comportamiento del dólar (DXY) en el año y de las monedas de países desarrollados fue en su mayoría explicado por cambios en las expectativas de la TPM de la FED. El peso colombiano fue la divisa que más se apreció a nivel global en el año 2023. • Al cierre del año el dólar se desvalorizó luego de que la FED indicara la posibilidad de realizar mayores recortes de su tasa en 2024 respecto a lo que proyectaban en periodos anteriores. Así el euro y la libra esterlina se apreciaron en 2023. • La mayoría de las monedas de países emergentes se apreciaron ante la caída del dólar y el mayor apetito por riesgo a nivel global. • La tasa de cambio dólar-peso colombiano alcanzó niveles no observados desde inicios del año 2022. • El peso colombiano se vio favorecido por una corrección importante frente a niveles altos de la tasa de cambio, la cual estuvo soportada por una reducción en la percepción de riesgo local (CDS), un mayor diferencial de tasas frente a la región y la venta de dólares en el mercado de contado por parte de inversionistas extranjeros asociado a inversión extranjera directa. • En el segundo y tercer trimestre del año se evidenció un incremento en el diferencial entre la devaluación implícita y teórica de los contratos forward dólar-peso, que corrigieron en el cuarto trimestre. El aumento en este diferencial estuvo acompañado de mayor demanda de los agentes extranjeros y locales por coberturas cambiarias, y una reducción en la liquidez a plazo del sistema financiero. En cumplimiento del objetivo operativo de la política monetaria, durante 2023 el Banco de la República implementó acciones para mantener flujos adecuados de liquidez en el sistema, evitando así que el Indicador Bancario de Referencia (IBR) overnight se desviara de la TPM. • A finales del segundo trimestre y durante el tercer trimestre se presentaron algunos factores que contribuyeron a generar una percepción sensación de iliquidez en el fondeo a plazo del sistema financiero. Ante esta situación, el Banco amplió del cupo y plazo ofrecido en sus operaciones repo y realizó compras en el mercado de TES en algunos meses. • Durante el último trimestre del año, el Banco realizo ventas en el mercado de TES y ofreció depósitos de contracción, para contrarrestar excesos de liquidez en el sistema.Reportes, Boletines e Informes. 2024-02-01Reporte de Mercados Financieros - Cuarto trimestre de 2023