Año: 2010 - Vol. 28 - No. 61
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Año: 2010 - Vol. 28 - No. 61 by Subject "Business cycles"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Open Access"Tropical" real business cycles? : a bayesian exploration(Banco de la República, 2010-08) Fernández, Andrés¿Pueden los modelos de economía pequeña y abierta con choques tecnológicos explicar los ciclos económicos en países en desarrollo? No encontramos evidencias que lo comprueben. Construimos un modelo dinámico y estocástico de equilibro general (DSGE, por sus siglas en inglés) que incluye, además de choques tecnológicos, perturbaciones reales tales como políticas fiscales procíclicas, fluctuaciones en los términos de intercambio, perturbaciones en el tipo de interés externo junto con fricciones financieras. Estimamos el modelo usando métodos Bayesianos con datos de alta y baja frecuencia de un país en desarrollo —y “tropical”—: Colombia. Encontramos que los choques en el tipo de interés son decisivos y que las fricciones financieras juegan un papel fundamental como mecanismos de propagación de choques tecnológicos transitorios. Con sólo estas dos fuerzas es posible reproducir las propiedades del ciclo económico colombiano. Otros choques estructurales, tales como las fluctuaciones en los términos de intercambio y los cambios de nivel en el proceso de la tecnología, no parecen haber sido relevantes en la última década y media, pero su importancia aumenta cuando se estudian datos correspondientes a períodos de tiempo más largos.Artículos de revista. 2010-08-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 28. No. 61. Agosto, 2010. Pág.: 60-105.Item Open AccessWhat drives business cycles and international trade in emerging market economies(Banco de la República, 2010-08-01) Sánchez, MarceloEste artículo explora el papel de los factores domésticos y externos al explicar los desarrollos en los ciclos de negocios y el comercio internacional en quince economías de mercado emergente. Los resultados obtenidos mediante var con restricciones de signo demuestran que los desarrollos en la producción real, la inflación y las variables de comercio internacional están determinados por los choques domésticos. Los choques externos, por lo general, son responsables del 10% o menos de la variación en las variables endógenas consideradas aquí. En cuanto a las respuestas de impulso, los precios al consumidor y las importaciones reales son, en términos generales, las variables endógenas más afectadas por los disturbios domésticos. Los precios al consumidor están determinados principalmente por los choques de tecnología y en las primas de riesgo. Los choques que producen los efectos más impactantes tienden a ser las perturbaciones monetarias, que se pueden atribuir a una política monetaria impredecible y poco definida. Estos choques generan impactos relativamente significativos en las importaciones reales, lo cual -debido a las discretas reacciones en las exportaciones reales-genera a su vez un efecto en la balanza comercial, junto con cambios más modestos en los precios al consumidor y en la producción real.Artículos de revista. 2010-08-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 28. No. 61. Agosto, 2010. Pág.: 198-271.