Documentos de Trabajo sobre Economía Regional y Urbana
Permanent URI for this collection
La serie Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana es una publicación del Banco de la República - Sucursal Cartagena. Los trabajos son de carácter provisional, las opiniones y posibles errores son de responsabilidad exclusiva de los autores y no comprometen al Banco de la República ni a su Junta Directiva.
Browse
Browsing Documentos de Trabajo sobre Economía Regional y Urbana by Subject "Agricultura"
Now showing 1 - 10 of 10
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessLa Mojana : riqueza natural y potencial económico(Banco de la República, 2004-10-31) Aguilera-Díaz, MaríaLa Mojana es una subregión ubicada en la parte norte de Colombia, caracterizada por ser una zona de humedales productivos, perteneciente a la Depresión Momposina, con la función ambiental de regular los cauces de los ríos Magdalena, Cauca y San Jorge, amortiguar las inundaciones y facilitar la decantación y acumulación de sus sedimentos. La dinámica de sus aguas y la biodiversidad de las especies de fauna y flora, que ahí encuentran su hábitat, proveen seguridad alimenticia y generan ingresos a sus pobladores. El objetivo de este estudio es contribuir al conocimiento de los aspectos económicos, ambientales, sociales, e identificar el potencial económico que le permita un desarrollo sostenible. Los resultados del estudio indican que La Mojana tiene limitantes en el uso de sus tierras por los riesgos ambientales y la función natural que desempeña. Su población presenta altos índices de pobreza y alta dependencia de la explotación de los recursos naturales del suelo y el agua. Sin embargo, posee una oferta ambiental que al desarrollarla en forma integral y planificada puede potenciar el desarrollo económico, social y cultural de la región.Documentos de Trabajo. 2004-10-31Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 48Item Open AccessEl Canal del Dique y su subregión : una economía basada en la riqueza hídrica(Banco de la República, 2006-05-01) Aguilera-Díaz, MaríaLa subregión Canal del Dique, ubicada en la Costa Caribe colombiana, es una llanura aluvial conformada por un complejo de humedales en donde habitan una gran biodiversidad de especies terrestres y piscícolas. El recurso hídrico es su principal activo ambiental y el eje del sostenimiento económico y cultural de las comunidades asentadas allí. Las principales actividades económicas son la agricultura, la ganadería y la pesca, predominado la explotación artesanal y de subsistencia. Pese a que esta subregión posee una gran riqueza natural, su gente presenta altos niveles de pobreza por su baja educación, deficiente cobertura de servicios de saneamiento básico y bajos ingresos. Para lograr el desarrollo sostenido en esta subregión es necesario invertir en el capital humano dándole mayor educación y salud a su población, para que se conviertan en controladores y conservadores de sus riquezas naturales y mejoren la productividad de sus actividades económicas.Documentos de Trabajo. 2006-05-01Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 72Item Open AccessEconomía y conflicto en el Cono Sur del Departamento de Bolívar(Banco de la República, 2009-02-25) Viloria-de-la-Hoz, JoaquínEl objetivo de la presente investigación es estudiar las actividades económicas del sur del departamento de Bolívar y analizar sus implicaciones con el medio ambiente y el conflicto armado. Para efectos prácticos, el Cono Sur" de Bolívar se ha delimitado a los 16municipios que se ubican en el territorio enmarcado por los ríos Magdalena al oriente, Cauca al occidente, Cimitarra al sur y Brazo de Loba al norte. Desde los trabajos pioneros de Orlando Fals Borda, se vienen planteando las dificultades de administrar "los sures" desde lejanas capitales departamentales del Caribe colombiano, entre otras razones por la fragmentación del territorio, así como por la incomunicación entre estas ciudades y sus provincias sureñas. El sur de Bolívar debe pensarse y asumirse como una zona estratégica para el departamento y para Colombia, en función de sus riquezas petrolera, aurífera, agroforestal y ecológica. Al aumentar su producción minera y agropecuaria, así como los recursos recibidos por concepto de regalías, la subregión estará en capacidad de co-financiar proyectos estratégicos en los sectores de educación, salud, infraestructura vial y atención del medio ambiente."Documentos de Trabajo. 2009-02-25Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 110Item Open AccessCiénaga de Ayapel: Riqueza en biodiversidad y recursos hídricos(Banco de la República, 2009-06-10) Aguilera-Díaz, MaríaLa ciénaga de Ayapel hace parte del macro sistema de humedales y zonas inundables de la Depresión Momposina y es un sistema de lagunas sobre la llanura aluvial del Río San Jorge. Cumple una función ambiental importante para la región y el país, pues modera los regímenes hidrológicos de las áreas tributarias que vierten sus caudales sobre ella, así mismo, alberga una gran variedad de especies de flora y fauna. El objetivo de este trabajo es el estudio de los aspectos socioeconómicos de este sistema cenagoso y de sus potencialidades económicas, las cuales manejadas de manera sostenible pueden darle bienestar a la comunidad que lo habita. En lo social se encontró un bajo nivel educativo en la comunidad y un alto porcentaje de la población con necesidades básicas insatisfechas. En cuanto a lo económico, las actividades agrícolas se han contraído, hay conflictos en el uso del suelo por sobreutilización o subutilización, y un alto porcentaje de la tierra está dedicado a la ganadería. Por su parte, la actividad pesquera, de la cual depende la mayoría de la población, es artesanal, una de subsistencia y otra comercial, sin embargo, la captura de peces se ha reducido por los problemas ambientales y la utilización de artes de pescas ilegales.Documentos de Trabajo. 2009-06-10Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 112Item Open AccessGeografía económica de la Orinoquia(Banco de la República, 2009-07-07) Viloria-de-la-Hoz, JoaquínEl objetivo de la presente investigación es estudiar la geografía económica de la región de la Orinoquia, así como su patrón espacial de asentamiento poblacional y uso del suelo. La Orinoquia es una extensa región al sureste de Colombia, que se extiende entre las estribaciones de la cordillera Oriental y la frontera con Venezuela. Para efectos prácticos de este estudio se tomaron los límites de los departamentos de Arauca, Casanare, Meta y Vichada, cuya extensión suma 255 mil kilómetros cuadrados, esto es, cerca de la cuarta parte del territorio colombiano. Tradicionalmente su economía giró en torno a la ganadería extensiva, pero en las últimas décadas, su modelo económico se amplió a la explotación de petróleo y al monocultivo de la palma de aceite principalmente. Ante la inminente disminución de los yacimientos petroleros, es recomendable que estos departamentos diversifiquen su economía, utilicen adecuadamente sus regalías y aumenten la eficiencia del gasto y del ahorro. Así mismo, se debe hacer un mayor esfuerzo fiscal en su jurisdicción, para mitigar el efecto de la caída en las regalías.Documentos de Trabajo. 2009-07-07Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 113Item Open AccessEl Caribe chocoano : riqueza ecológica y pobreza de oportunidades(Banco de la República, 2010-05-09) Cepeda-Emiliani, LauraAcandí y Unguía son los dos municipios del Chocó con costas sobre el Mar Caribe, en la región del Urabá. Aunque sus instituciones y su problemática social y económica son similares a la del departamento, la localización en la Costa Caribe y su pertenencia al Urabá le imprime una dinámica distinta a los municipios. Su historia y economía están más ligadas al Urabá que al departamento del Chocó y es evidente la gran influencia antioqueña en ambos municipios. Aunque se encuentran mejorías en los últimos años en las condiciones de vida de la población, presentan atrasos en salud y educación y en la prestación de servicios públicos. Su economía está basada en el sector agropecuario, donde sobresale el gran aporte que hacen a la ganadería departamental, y el turismo, dada la enorme riqueza ecológica de la zona.Documentos de Trabajo. 2010-05-09Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 125Item Open AccessLa economía de las aguas del río Sinú(Banco de la República, 2013-10-31) Acosta, KarinaEl camino aluvial marcado por el Sinú es una de las más importantes fuentes de aguas de la costa Caribe, por la indiscutible importancia ambiental y por su rol vital en el desarrollo de la economía y la cultura de quienes habitan sus riberas. En su recorrido transita por ocho municipios y a su paso ha suscitado actividades económicas como: la agricultura y la pesca, que datan de épocas prehispánicas; la ganadería, a la cual se destina el 57% del territorio de Córdoba; y uno de los más grandes proyectos que se ha llevado a cabo en el departamento, la hidroeléctrica de Urrá. A la presencia del río también obedece la práctica de actividades como la minería arenera y el transporte en improvisados medios, creados dentro de la informalidad. Asimismo, este río que fue testigo y origen de la majestuosa cultura anfibia Zenú, una de las poblaciones más prósperas de la Colombia prehispánica, en el presente sus habitantes enfrentan uno de los más altos índices de pobreza, desplazamientos forzados, violencia y desigualdad, especialmente en la tierra.Documentos de Trabajo. 2013-10-31Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 194Item Open AccessMontes de María : una subregión de economía campesina y empresarial(Banco de la República, 2013-12-10) Aguilera-Díaz, MaríaLa subregión Montes de María está ubicada en la parte central de los departamentos de Bolívar y Sucre en el Caribe colombiano. Su economía está basada en actividades agropecuarias, con tradición en ganadería bovina y cultivos campesinos de yuca, ñame, maíz, arroz, plátano, tabaco, café y aguacate. Recientemente se han desarrollado cultivos comerciales de palma de aceite, cacao y ají picante. El objetivo de esta investigación consiste en describir la evolución de la economía de esta subregión en la primera década del siglo XXI y su potencial productivo. Los resultados mostraron un bajo desarrollo económico que está limitado por los problemas de violencia e inseguridad, la alta concentración de la tierra y los altos niveles de pobreza y miseria. No obstante, posee un potencial económico por desarrollar como los cultivos agroindustriales y forestales, así como el turístico.Documentos de Trabajo. 2013-12-10Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 195Item Open AccessSerranía del Perijá : geografía, capital humano, economía y medio ambiente(Banco de la República, 2016-12-12) Aguilera-Díaz, MaríaLa serranía del Perijá está ubicada al norte de Colombia y comparte frontera con Venezuela. Es un territorio de importancia biológica para el país y la humanidad por los servicios ambientales. Además, tiene resguardos que favorecen a los indígenas yuko-yupkas y los baris, etnias que están casi extinguidas. La economía se base en el sector primario, una parte agropecuaria y otra minera. En la primera se destacan los cultivos permanentes de palma de aceite, café, cacao y la ganadería bovina extensiva, y en la segunda la extracción de carbón que provee regalías y paga impuestos, pero contamina las fuentes hídricas, el suelo y el aire. La población rural, la cual padece altos índices de pobreza, ha sido la principal afectada por el conflicto armado en la región.Documentos de Trabajo. 2016-12-12Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 249Item Open AccessBlame it on the Rain: The Effects of Weather Shocks on Formal Rural Employment in Colombia(Banco de la República) Bohórquez-Peñuela, Camilo; Otero-Cortés, Andrea Sofía; Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER)Los episodios de excesiva o poca precipitación no sólo se han vuelto más frecuentes sino que cada vez son más severos. Estos eventos pueden afectar la producción agrícola y las dinámicas de los mercados laborales locales. Combinando registros de seguridad social, que nos permiten identificar empleo formal, con datos administrativos de las estaciones meteorológicas, estimamos los efectos de los choques de lluvia a nivel municipal sobre el empleo formal rural en Colombia, al igual que el impacto de los fenómenos de El Niño y La Niña. Los estimadores de efectos fijos muestran que los episodios de excesiva precipitación, medidos como aquellos que se ubican por encima del percentil 80 de la distribución histórica para cada municipio, tienen un impacto negativo sobre el empleo formal rural tanto para el sector agrícola como para el no agrícola, ubicándose entre -2.2 y -3 por ciento, respectivamente. De igual forma, encontramos que los fenómenos de El Niño y La Niña tienen un impacto negativo sobre el empleo formal rural. Adicionalmente, exploramos si el efecto de los choques de lluvia depende del acceso a sistemas de riego, encontrando que los municipios con alta incidencia de estos mecanismos de irrigaci ón son menos propensos a verse afectados por episodios de poca precipitación.Documentos de trabajo. 2020-09-09Documento de Trabajo sobre Economía Regional y Urbana; No. 292