Privatización y re-privatización en Colombia : teoría y práctica
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Privatización y re-privatización en Colombia : teoría y práctica by Subject "Privatización de puertos"
Now showing 1 - 6 of 6
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessCapítulo 7. El caso del National Commercial Bank of Jamaica(Banco de la República) Rimpel, AugusteEn la primera parte de este capítulo se explica sobre una revisión histórica de la situación en Jamaica, centrada en los objetivos gubernamentales del programa de privatización del National Cornmercial Bank (ncb) y en el equipo que lo adelantó, al cual se debe gran parte del éxito del proceso y en la segunda parte se detallará la oferta pública del ncb, para luego sintetizar las lecciones de esta experiencia.Capítulos de libro. 1992-06-01Capítulo 7. El caso del National Commercial Bank of Jamaica. Pág.: 68-73Item Open AccessCapítulo 5. La privatización en el mundo(Banco de la República) Batalla, PedroEn este capítulo el autor explica en la primera parte la acción de la ifc sobre los gobiernos y el sector privado de los países en desarrollo y en la segunda parte aborda la experiencia de otros países en el área de la privatización, y las lecciones que pueden ser de utilidad para Colombia.Capítulos de libro. 1992-06-01Capítulo 5. La privatización en el mundo. Pág.: 46-55Item Open AccessCapítulo 3. La banca de inversión en la privatización(Banco de la República) Batalla, PedroEn este capítulo se referiré únicamente al papel del banco de inversión como asesor del gobierno. expresando sus planteamientos en que se basan para la experiencia reciente de la ifc en Latinoamérica y Europa del este. y se explican las seis etapas del proceso de privatización: fase evaluativa, evaluación técnica, evaluación comercial, evaluación gerencial, evaluación estratégica, evaluación financiera.Capítulos de libro. 1992-06-01Capítulo 3. La banca de inversión en la privatización. Pág.: 22-29Item Open AccessCapítulo 1. Objetivos de la privatización(Banco de la República) Arias, EnriqueEste capítulo trata sobre los objetivos de la privatización por un grupo de analistas colombianos, importantes directores de la actividad oficial, donde se ofrecen a una información detallada sobre los planes y programas de privatización en los sectores bancario, industrial, eléctrico y de infraestructura portuaria y vial, que constituyen el meollo de la presente compilación.Capítulos de libro. 1992-06-01Capítulo 1. Objetivos de la privatización. Pág.: 8-13Item Open AccessCapítulo 2. Teoría de la privatización en Colombia(Banco de la República) Urrutia-Montoya, MiguelEn el presente capítulo se habla sobre una serie de anotaciones acerca de las barreras a la privatización en Colombia y comenzando se referiré a la teoría de la privatización, y en particular a la relación entre la eficiencia y la privatización, quienes a través de la prensa internacional y la experiencia en Europa oriental se dan cuenta de que la justificación de fondo para la privatización, la cual es la idea de que los mercados no van a funcionar si ésta no se lleva a cabo, es decir, que la experiencia sugiere que un sistema de precios no se puede aplicar para asignar eficientemente recursos en un país con empresas estatales monopólicas. En esencia, lo que se concluye es que no existen sistema de precios en sectores dominados por empresas estatales, y eso lo vemos en Colombia, también explica que existen tres barreras de privatización: la defensa de los privilegios monopólicos, el temor a los dineros calientes y escepticismo frente al potencial de inversión; concluyendo con unas ventajas de la privatización.Capítulos de libro. 1992-06-01Capítulo 2. Teoría de la privatización en Colombia. Pág.: 15-20Item Open AccessCapítulo 9. Particularidades de la experiencia colombiana(Banco de la República) Luque-Carulla, EnriqueEste capítulo trata sobre la experiencia colombiana con la de aquellos países de los cuales se ha venido derivando la literatura internacional sobre privatización, e inicia primero con lo que llama la atención en Colombia a lo cual no ha habido propiamente un programa estructurado de privatizaciones como en otros lugares y el autor expresa que, en Inglaterra, Francia, Chile, Venezuela y, más recientemente, en algunos países de Europa del este si existe.Capítulos de libro. 1992-06-01Capítulo 9. Particularidades de la experiencia colombiana. Pág.: 82-84