Privatización y re-privatización en Colombia : teoría y práctica
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Privatización y re-privatización en Colombia : teoría y práctica by Subject "Privatización"
Now showing 1 - 10 of 10
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessCapítulo 15. Reorganización de transportes y puertos(Banco de la República) Gaviria, Juan FelipeEste capítulo inicia el autor citando al profesor Dombusch, quien afirmaba que es mejor hacer la privatización rápido que bien a lo cual él creía que con ello planteaba un tema bien interesante, aunque algo contradictorio respecto a lo que el plantearía más adelante al aludir al proceso de privatización, descentralización y desregulación que ha emprendido el ministerio de obras públicas y de transporte. Finaliza con lecciones que ha sido como la de reconocer que la privatización es esencial en la operación más que en la propiedad de la infraestructura, y que para reestructurar los sistemas el estado tiene que asumir el costo acumulado por decisiones tomadas en el pasado y no pensar en trasladarlo al sector privado.Capítulos de libro. 1992-06-01Capítulo 15. Reorganización de transportes y puertos. Pág.: 148-156Item Open AccessCapítulo 5. La privatización en el mundo(Banco de la República) Batalla, PedroEn este capítulo el autor explica en la primera parte la acción de la ifc sobre los gobiernos y el sector privado de los países en desarrollo y en la segunda parte aborda la experiencia de otros países en el área de la privatización, y las lecciones que pueden ser de utilidad para Colombia.Capítulos de libro. 1992-06-01Capítulo 5. La privatización en el mundo. Pág.: 46-55Item Open AccessCapítulo 11. Reprivatización bancaria en Colombia(Banco de la República) Sala, RicardoEn este capítulo el autor hace referencia a la privatización y la reprivatización, término de origen muy distinto al primero, aunque ambos tengan objetivos similares y en la medida en que su origen es diferente, los procedimientos y trámites que implican también lo son. Explica el banco de trabajadores a lo cual hace referencia que el proceso de reprivatización de la banca se inició formalmente con el primer intento (no exitoso) de venta del banco de los trabajadores, a principios del tercer trimestre de 1990, aunque en las primeras etapas precalificaron siete de los catorce potenciales compradores, finalmente, ninguno de ellos presentó oferta económica.Capítulos de libro. 1992-06-01Capítulo 11. Reprivatización bancaria en Colombia. Pág.: 98-106Item Open AccessCapítulo 3. La banca de inversión en la privatización(Banco de la República) Batalla, PedroEn este capítulo se referiré únicamente al papel del banco de inversión como asesor del gobierno. expresando sus planteamientos en que se basan para la experiencia reciente de la ifc en Latinoamérica y Europa del este. y se explican las seis etapas del proceso de privatización: fase evaluativa, evaluación técnica, evaluación comercial, evaluación gerencial, evaluación estratégica, evaluación financiera.Capítulos de libro. 1992-06-01Capítulo 3. La banca de inversión en la privatización. Pág.: 22-29Item Open AccessCapítulo 1. Objetivos de la privatización(Banco de la República) Arias, EnriqueEste capítulo trata sobre los objetivos de la privatización por un grupo de analistas colombianos, importantes directores de la actividad oficial, donde se ofrecen a una información detallada sobre los planes y programas de privatización en los sectores bancario, industrial, eléctrico y de infraestructura portuaria y vial, que constituyen el meollo de la presente compilación.Capítulos de libro. 1992-06-01Capítulo 1. Objetivos de la privatización. Pág.: 8-13Item Open AccessCapítulo 2. Teoría de la privatización en Colombia(Banco de la República) Urrutia-Montoya, MiguelEn el presente capítulo se habla sobre una serie de anotaciones acerca de las barreras a la privatización en Colombia y comenzando se referiré a la teoría de la privatización, y en particular a la relación entre la eficiencia y la privatización, quienes a través de la prensa internacional y la experiencia en Europa oriental se dan cuenta de que la justificación de fondo para la privatización, la cual es la idea de que los mercados no van a funcionar si ésta no se lleva a cabo, es decir, que la experiencia sugiere que un sistema de precios no se puede aplicar para asignar eficientemente recursos en un país con empresas estatales monopólicas. En esencia, lo que se concluye es que no existen sistema de precios en sectores dominados por empresas estatales, y eso lo vemos en Colombia, también explica que existen tres barreras de privatización: la defensa de los privilegios monopólicos, el temor a los dineros calientes y escepticismo frente al potencial de inversión; concluyendo con unas ventajas de la privatización.Capítulos de libro. 1992-06-01Capítulo 2. Teoría de la privatización en Colombia. Pág.: 15-20Item Open AccessCapítulo 12. Privatización de la caja agraria(Banco de la República) Pombo, Joaquín deEste capítulo trata sobre la profunda resistencia a la privatización que ha predominado en nuestro país indagando las raíces del pensamiento clásico colombiano, construido a partir de un consenso en el que participaron los intelectuales, la clase política y el sentimiento popular, azuzado por la conceptualización de la izquierda. pero existían también razones estructurales. el aislamiento geográfico determinó la doctrina de la autosuficiencia y reforzó un instinto pate alista que exigía el mantenimiento de la intervención del estado y del vasto aparato administrativo que se requería para la distribución de los beneficios. La reciente apertura de la economía a los capitales extranjeros ha convertido la actividad bancaria en uno de los mayores retos para cualquier entidad financiera del país, a lo cual la caja agraria lo ha asumido, con un equipo preparado y eficiente dotado de los recursos necesarios para su desarrollo institucional. Caja agraria será pronto sinónimo de banco moderno, sólido y dinámico.Capítulos de libro. 1992-06-01Capítulo 12. Privatización de la caja agraria. Pág.: 108-116Item Open AccessCapítulo 6. La privatización en Venezuela(Banco de la República) Casanova, RobertoEste capítulo está dividido en tres secciones: La primera se refiere a los aspectos conceptuales de la privatización en Venezuela, el segundo se centra en la agenda programada y su balance actual y en la tercera parte se plantean las lecciones obtenidas en este proceso de privatización que lleva en curso dos años.Capítulos de libro. 1992-06-01Capítulo 6. La privatización en Venezuela. Pág.: 58-66Item Open AccessCapítulo 8. Interrogantes a la privatización(Banco de la República) Luque-Carulla, EnriqueEn este capítulo explica el autor sobre algunas experiencias que ha tenido en los procesos de privatización de algunas empresas colombianas, a partir de las cuales argumenta una serie de inquietudes las cuales las comparte, explica y considera que se debe evitar que el tema de la privatización se convierta en un tema político y más adelante expone que es necesario que su discusión adquiera el mismo cariz de la apertura o de infinidad de otros proyectos cuya función primordial es mejorar el nivel de vida del colombiano y de la sociedad como un todo.Capítulos de libro. 1992-06-01Capítulo 8. Interrogantes a la privatización. Pág.: 76-79Item Open AccessCapítulo 9. Particularidades de la experiencia colombiana(Banco de la República) Luque-Carulla, EnriqueEste capítulo trata sobre la experiencia colombiana con la de aquellos países de los cuales se ha venido derivando la literatura internacional sobre privatización, e inicia primero con lo que llama la atención en Colombia a lo cual no ha habido propiamente un programa estructurado de privatizaciones como en otros lugares y el autor expresa que, en Inglaterra, Francia, Chile, Venezuela y, más recientemente, en algunos países de Europa del este si existe.Capítulos de libro. 1992-06-01Capítulo 9. Particularidades de la experiencia colombiana. Pág.: 82-84