Un vistazo a la Economía
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Un vistazo a la Economía by Subject "Inflation"
Now showing 1 - 6 of 6
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessColombia : un vistazo a la economía; Primer semestre de 2003(Banco de la República, 2003-01-01) Banco de la República de ColombiaEl pasado 14 de julio, la calificadora internacional de riesgos Standard & Poors mejoró de negativa a estable la perspectiva de la deuda externa e interna de largo plazo de Colombia. Este hecho representa una gran noticia para el país ya que las calificaciones emitidas por estas agencias constituyen una señal de credibilidad para los inversionistas internacionales. Según el analista de crédito de Standard & Poors, Richard Francis, esta mejora en la perspectiva se origina en tres aspectos fundamentales: comportamiento fiscal positivo en cumplimiento con los lineamientos del Acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, mayores expectativas de crecimiento económico y, una notable mejoría en el orden público en el país.Reportes, Boletines e Informes. 2003-01-01Un Vistazo a la Economía; I semester - Enero de 2003.Item Open AccessColombia : un vistazo a la economía; Cuarto trimestre de 2003(Banco de la República, 2003-01-01) Banco de la República de ColombiaColombia continuó consolidando su proceso de reactivación económica. Para finales de 2003, la economía creció 3,64%, lo que representa una mejora significativa si se compara con el crecimiento registrado en 2002 (1,7%). Gracias al buen desempeño general de la economía, el gobierno ha realizado varios ajustes al alza en las proyecciones de crecimiento económico. En diciembre de 2002, la proyección de crecimiento para 2003 fue de 2,0%, mientras en septiembre, la proyección ascendió a un rango de entre 2,5% y 3,0%. Este documento presenta un panorama general de la economía colombiana para el IV trimestre de 2003. En la primera sección, se describen los factores que contribuyeron a la consolidación del crecimiento económico registrado a finales de 2003, destacándose la recuperación de la demanda privada en el país, particularmente de la inversión. En la segunda destaca la reducción en el nivel de inflación y las perspectivas para el cumplimiento de la meta inflacionaria de 2004. La tercera parte, analiza el comportamiento reciente de la tasa de cambio y concluye que no obstante la tendencia revaluacionista, el nivel de competitividad de las exportaciones colombianas continúa siendo alto. Adicionalmente, se concluye que se trata de un fenómeno que afecta a muchos de los países de la región latinoamericana y del mundo. La siguiente sección destaca el cumplimiento de las metas fiscales con el Fondo Monetario Internacional (FMI), y el objetivo del gobierno por buscar una mayor disciplina fiscal. Finalmente se describen los principales hechos de la evolución del sector externoReportes, Boletines e Informes. 2003-01-01Un Vistazo a la Economía; IV trimestre - Enero de 2003.Item Open AccessColombia : un vistazo a la economía; Primer trimestre de 2004(Banco de la República, 2004-01-01) Banco de la República de ColombiaColombia registró una de las tasas de crecimiento más altas de América Latina durante 2003. Con un crecimiento de 3,7% frente a 1,5% de la región, el desempeño de la economía colombiana fue superior a lo esperado, y se constituyó en el crecimiento más alto de los últimos ocho años. Las proyecciones del Gobierno señalan que la economía podría crecer un 4,0% en 2004. La aceleración del crecimiento económico durante 2003 se dio en un contexto de un mayor dinamismo de la demanda interna y de la paulatina recuperación de la demanda externa. El buen comportamiento de la demanda interna se apoyó en la recuperación de la confianza y en las buenas expectativas sobre las variables macroeconómicas, fruto de las medidas del actual Gobierno en materia de seguridad democrática y de los avances en el ajuste fiscal. A lo anterior contribuyeron las bajas tasas de interés reales, el crecimiento de la inversión, el aumento en la utilización de la capacidad instalada, la mayor disponibilidad de crédito de financiamiento y la reducción de la inflación. Por su parte, la reactivación de la demanda externa, manifestada en el incremento de las exportaciones tradicionales y no tradicionales del país, fue consecuencia de un mayor crecimiento de la economía de Estados Unidos, lo que contrarrestó el impacto negativo de la contracción venezolana. Gracias a este buen desempeño económico y a las mejores perspectivas de crecimiento, el pasado 3 de mayo la agencia calificadora Fitch Ratings elevó de negativo a estable, el panorama para la calificación de la deuda soberana de Colombia. Esto constituye una buena noticia para el mercado, lo cual sumado al hecho de que Colombia haya sido el único país de América Latina que mejoró sustancialmente su posición en el ranking mundial de competitividad 20041, mejora el clima de negocios y facilita la llegada de mayores flujos de inversión foránea.Reportes, Boletines e Informes. 2004-01-01Un Vistazo a la Economía; I trimestre - Enero de 2004.Item Open AccessColombia : un vistazo a la economía; Cuarto trimestre de 2004(Banco de la República, 2004-01-01) Banco de la República de ColombiaEn 2004 diferentes factores internos y externos continuaron favoreciendo el crecimiento económico de Colombia. Entre los factores internos sobresalieron la mayor dinámica de la inversión, que fue el componente de la demanda que más contribuyó al crecimiento económico en 2004; las exportaciones que, presentaron el mayor crecimiento anual de los últimos 10 años; las tasas de interés que se ubicaron en el nivel más bajo desde 1992; la menor tasa de inflación de los últimos 30 años; el déficit fiscal más bajo desde 1999, y la mejora en las condiciones de seguridad gracias a la política de defensa y seguridad democrática del gobierno. En el contexto externo, el crecimiento mundial que continuó impulsado por la economía de los Estados Unidos, y la notoria recuperación de la región de América Latina impulsaron el crecimiento de las exportaciones y mejoraron el ingreso de los hogares, favoreciendo la recuperación de la demanda interna. Por su parte, los altos precios de los commodities, la mejora en los términos de intercambio, y el mayor aprovechamiento del Atpdea que para 2004 fue del 52,2%, frente al 43,0% registrado en 2003, beneficiaron al sector externo colombiano. Para 2005, las perspectivas de corto y mediano plazo de la economía colombiana siguen siendo favorables. Según datos del Banco de la República, analistas locales y extranjeros sitúan su pronóstico de crecimiento en un promedio de 3,9%.Reportes, Boletines e Informes. 2004-01-01Un Vistazo a la Economía; IV trimestre - Enero de 2004.Item Open AccessColombia : un vistazo a la economía; Segundo trimestre de 2004(Banco de la República, 2004-01-01) Banco de la República de ColombiaColombia registró un desempeño económico favorable en lo corrido de 2004, tendencia que se considera se conservará en lo que resta del año. Las proyecciones de crecimiento económico del Gobierno se ajustaron al alza, pasando de 3.8% en marzo a 4.0% en junio. Lo anterior, obedece en buena parte a la mayor confianza y al optimismo acerca del desempeño de la economía por parte de empresarios y consumidores. De acuerdo con el Ranking Mundial de Competitividad 2004 del IMD1, Colombia fue el único país de América Latina que mejoró su posición en competitividad. Sin incluir las nuevas regiones sumadas al ranking tradicional, Colombia avanzó 13 posiciones y se ubicó en el puesto 32, al lado de competidores tan duros como Israel, India, Corea, Portugal o Hungría. Para establecer la lista de competitividad, el IMD se basa en diferentes criterios que van desde la eficacia del aparato del Estado y del mundo empresarial hasta las tasas de desempleo, el paro juvenil o según los sexos, pasando por la productividad, las exportaciones o la infraestructura, incluidas las comunicaciones. Si a este buen desempeño económico general, se suman las oportunidades potenciales que brinda el TLC en proceso de negociación con Estados Unidos, Colombia se perfila como uno de los países más prometedores y más atractivos de la región.Reportes, Boletines e Informes. 2004-01-01Un Vistazo a la Economía; II trimestre - Enero de 2004.Item Open AccessColombia : un vistazo a la economía; Cuarto trimestre de 2005(Banco de la República, 2005-01-01) Banco de la República de ColombiaColombia continúa registrando muy buenos resultados en materia de crecimiento. Los últimos datos disponibles indican que en el segundo trimestre de 2005 la economía presentó el mayor incremento anual de los últimos siete años, con un crecimiento de 5,3%. La inversión, con un crecimiento por encima del 20%, fue el componente de la demanda interna que más jalonó el dinamismo de la economía; y las exportaciones continuaron su tendencia al alza. Como resultado de este buen desempeño económico general, el Banco de la República revisó su proyección de crecimiento del PIB al alza para 2005, y la situó entre 4,5% y 4,7%, proyección mucho más optimista que el 4% de comienzos de año. Adicionalmente, 2005 se ha convertido en el año de las inversiones extranjeras en Colombia. Durante este año se han presentado las inversiones de mayor importancia en el país desde 1997, lo que constituye una muestra de la creciente competitividad del país. Colombia también cuenta con una gran estabilidad política, fundamentada en el consenso nacional con respecto a la orientación general de las políticas del Gobierno, de acuerdo con los resultados del último Informe de competitividad mundial para 2005, elaborado por el International Institute for Management Development (IMD, por su sigla en inglés).Reportes, Boletines e Informes. 2005-01-01Un Vistazo a la Economía; IV trimestre - Enero de 2005.