Un vistazo a la Economía
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Un vistazo a la Economía by Subject "Impuestos"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessColombia : un vistazo a la economía - Abril/Junio 2003(Banco de la República, 2003-01-01) Banco de la República de ColombiaLa economía colombiana, al igual que la de otros países latinoamericanos, se desenvolvió en un entorno internacional particularmente desfavorable debido principalmente a la caída de los términos de intercambio, la reducción de la demanda mundial, el menor acceso al crédito externo, la disminución de la inversión extranjera hacia el continente y las crisis económicas y políticas de algunos países de la región. No obstante, el crecimiento de Colombia fue superior al regional para América Latina y el Caribe, como lo señaló la CEPAL en su balance preliminar de las economías para 2002.Reportes, Boletines e Informes. 2003-01-01Un Vistazo a la Economía - Abril/Junio de 2003.Item Open AccessColombia : un vistazo a la economía; Cuarto trimestre de 2003(Banco de la República, 2003-01-01) Banco de la República de ColombiaColombia continuó consolidando su proceso de reactivación económica. Para finales de 2003, la economía creció 3,64%, lo que representa una mejora significativa si se compara con el crecimiento registrado en 2002 (1,7%). Gracias al buen desempeño general de la economía, el gobierno ha realizado varios ajustes al alza en las proyecciones de crecimiento económico. En diciembre de 2002, la proyección de crecimiento para 2003 fue de 2,0%, mientras en septiembre, la proyección ascendió a un rango de entre 2,5% y 3,0%. Este documento presenta un panorama general de la economía colombiana para el IV trimestre de 2003. En la primera sección, se describen los factores que contribuyeron a la consolidación del crecimiento económico registrado a finales de 2003, destacándose la recuperación de la demanda privada en el país, particularmente de la inversión. En la segunda destaca la reducción en el nivel de inflación y las perspectivas para el cumplimiento de la meta inflacionaria de 2004. La tercera parte, analiza el comportamiento reciente de la tasa de cambio y concluye que no obstante la tendencia revaluacionista, el nivel de competitividad de las exportaciones colombianas continúa siendo alto. Adicionalmente, se concluye que se trata de un fenómeno que afecta a muchos de los países de la región latinoamericana y del mundo. La siguiente sección destaca el cumplimiento de las metas fiscales con el Fondo Monetario Internacional (FMI), y el objetivo del gobierno por buscar una mayor disciplina fiscal. Finalmente se describen los principales hechos de la evolución del sector externoReportes, Boletines e Informes. 2003-01-01Un Vistazo a la Economía; IV trimestre - Enero de 2003.Item Open AccessColombia : un vistazo a la economía; Primer trimestre de 2005(Banco de la República, 2005-01-01) Banco de la República de Colombiacolombia ha retornado a su senda de crecimiento histórico cercano al 4%. El principal impulso a la economía lo está dando el sector privado. La inversión privada, con una participación de 12% del producto interno bruto (PIB), fue el componente de la demanda que más contribuyó al crecimiento económico en 2004; y las exportaciones, con una participación de 19% del PIB, presentaron el mayor incremento anual de los últimos 10 años. El crecimiento económico también se caracterizó por ser multisectorial, pues, sin excepción todos los sectores presentaron variaciones positivas en 2004. Durante el primer trimestre de 2005, varios indicadores señalan que la economía colombiana continúa su dinámica de crecimiento. El desempleo en los tres primeros meses del año se ubicó 1,9 puntos porcentuales por debajo el desempleo registrado en igual período de 2004; el consumo de los hogares continuó recuperándose, como lo muestran las mayores ventas al detal que en febrero crecieron 3,2 puntos porcentuales más que en febrero de 2004; en tanto que la inflación a marzo siguió reduciéndose y se ubicó en la cifra más baja de los últimos 2 años. Sumado a lo anterior, se destaca la mayor confianza de los empresarios e industriales en las perspectivas económicas del país, como resultado, en parte, de la mejora en las condiciones de seguridad y de la política de defensa y seguridad democrática del Gobierno. Las perspectivas para el cierre de 2005 sugieren que la economía continuará por su senda de expansión, con un crecimiento económico similar al de 2004, liderado por el consumo, las exportaciones y la inversión privada, los cuales seguirían estimulados por la amplia liquidez y las bajas tasas de interés del mercado colombiano.Reportes, Boletines e Informes. 2005-01-01Un Vistazo a la Economía; I trimestre - Enero de 2005.Item Open AccessColombia : un vistazo a la economía; Primer semestre de 2006(Banco de la República, 2006-01-01) Banco de la República de ColombiaEn 2005, Colombia continuó mostrando buenas noticias en materia económica: los datos oficiales indican que la economía colombiana creció 5,13%, cifra que no se presentaba desde 1995; la inflación se situó en 4,85%, dentro del rango meta proyectada para 2005 y 65 puntos básicos (pb) por debajo de la inflación registrada en 2004; la inversión, con un crecimiento del 29%, fue el componente de la demanda que más creció, seguido por el consumo de los hogares, el cual consolidó su crecimiento de 4,9% durante el año. Además, la inversión extranjera directa, las exportaciones y la Bolsa de Valores de Colombia registraron cifras históricamente altas, y el déficit fiscal y el desempleo siguieron en descenso; como resultado de este buen desempeño económico general, el Banco de la República proyectó un crecimiento del producto interno bruto (PIB) de 4,5% para 2006. Adicionalmente, después de un año y nueve meses de negociaciones, Colombia y los Estados Unidos llegaron a un acuerdo sobre lo que será el Tratado de Libre Comercio (TLC), el cual prolonga las preferencias actualmente estipuladas por el Aptdea -que finalizan en diciembre de 2006-, extiende los beneficios al 99% de los bienes y servicios colombianos, brinda reglas claras de juego y nuevos mecanismos de resolución de contro-versias, así como acceso al mercado más grande del mundo. También, desde el 30 de diciembre de 2005 Colombia cuenta con una nueva Ley de zonas francas, la cual fue modificada para estimular la inversión nacional y extranjera, pues al crear un marco único y moderno para la atracción de inversiones y la generación de empleo en las zonas francas del país, mediante la adopción de incentivos tributarios para quienes decidan establecer sus empresas en estas áreas.Reportes, Boletines e Informes. 2006-01-01Un Vistazo a la Economía; I semestre - Enero de 2006.