Informe de Indicadores Económicos Trimestrales
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Informe de Indicadores Económicos Trimestrales by Subject "Exchange rates"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessIndicadores económicos; II trimestre de 1999(Banco de la República, 1999-06-30) Banco de la República de ColombiaEn el segundo trimestre de 1999, la economía colombiana continuó atravesando por una fuerte recesión. Durante este período, el Producto Interno Bruto registró una caída de 7,6%. La recesión también se hizo evidente mediante el aumento en la tasa de desempleo, la cual fue de 19,8% en junio. De otra parte, la inflación medida a través del índice de precios al consumidor cayó de 20,7% a 9,0% entre junio de 1998 e igual mes de 1999. La tasa de cambio alcanzó al final del trimestre un valor de $1.732,1 pesos por dólar, con lo cual la devaluación acumula una tasa anual de 27.1% desde junio del año anterior. Para 1999, se espera que el déficit en cuenta corriente se reduzca significativamente, a cerca de 3,2% del PIB al término del año.Reportes, Boletines e Informes. 1999-06-30Informe de Indicadores Económicos Trimestrales; II trimestre de 1999.Item Open AccessIndicadores económicos; II trimestre de 2001(Banco de la República, 2001-06-30) Banco de la República de ColombiaDe acuerdo con estimaciones provisionales del Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE), en el segundo trimestre de 2001, el Producto Interno Bruto (PIB) registró una caída de –0,10%. Por su parte, la tasa de desempleo registró un leve descenso al ubicarse en 18,1%, cifra inferior en 1,5 puntos porcentuales a la registrada en marzo de 2001. Adicionalmente, la inflación medida a través del Índice de Precios al Consumidor (IPC) mostró una variación anual de 7,9% a junio de 2001, mientras que en el mismo período el Índice de Precios del Productor (IPP) presentó un crecimiento anual de 10,1%. En cuanto a la tasa de cambio, su comportamiento en lo corrido del año registró una devaluación nominal de 5,5%, con una cotización de $2.305,66 por dólar.Reportes, Boletines e Informes. 2001-06-30Informe de Indicadores Económicos Trimestrales; II trimestre de 2001.Item Open AccessIndicadores económicos; I trimestre de 2002(Banco de la República, 2002-03-31) Banco de la República de ColombiaLa economía colombiana siguió con su leve expansión en marzo de 2002. La tasa de crecimiento anual para el primer trimestre fue del 0,50%. Los nuevos resultados del DANE para el 2001, revelan una desaceleración del crecimiento del PIB de 1,6% a 1,4%. Este menor crecimiento viene acompañado de una reducción importante de la inflación del consumidor durante el primer trimestre. En marzo, la tasa anual de inflación estaba en 5.9 %, inferior en 1.8 puntos porcentuales a la registrada en diciembre 2001 y también ligeramente por debajo de la meta fi jada por la Junta Directiva para el final de 2002. Durante el primer trimestre de 2002, la cuenta corriente volvió a ser deficitaria, lo que se atribuye a que los flujos netos de la renta de los factores y de los servicios no factoriales, fueron negativos. A marzo, las reservas internacionales se situaron en US$10.229 millones, US$37 millones más del nivel registrado en diciembre 2001, lo cual corresponde a 9.1 meses de importaciones de bienes y servicios.Reportes, Boletines e Informes. 2002-03-31Informe de Indicadores Económicos Trimestrales; I trimestre de 2002.Item Open AccessIndicadores económicos; III trimestre de 2002(Banco de la República, 2002-09-30) Banco de la República de ColombiaAl tercer trimestre de 2002 la economía colombiana continuaba recuperándose gradualmente, con un crecimiento anual cercano a 1,9%, superior al crecimiento promedio del primer trimestre (1,35%). El mayor crecimiento económico ha estado basado en la construcción y en la recuperación del consumo interno. Esta recuperación permitió incrementar la tasa de ocupación, pero el aumento en la oferta laboral mantuvo la tasa de desempleo en el mismo nivel del segundo trimestre de 2001. A septiembre la tasa de inflación anual fue 6%, continuando su tendencia decreciente de los últimos años. Por otro lado, en el tercer trimestre el déficit de la cuenta corriente se mantuvo en un nivel similar al que tenía en 2002 (1,8% del PIB). El nivel de las reservas internacionales netas equivale a 8,5 meses de importación de bienes y servicios, uno de los niveles más altos desde 1992.Reportes, Boletines e Informes. 2002-09-30Informe de Indicadores Económicos Trimestrales; III trimestre de 2002.