Año: 2014 - Vol. 32 - No. 74
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Año: 2014 - Vol. 32 - No. 74 by Subject "E43 - Interest Rates: Determination, Term Structure, and Effects"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessAn empirical analysis of the relationship between US and Colombian long-term sovereign bond yields(Banco de la República, 2014-06) Guarín-López, Alexander; Moreno-Gutiérrez, José Fernando; Vargas-Herrera, HernandoEn este documento se estudia la relación entre las tasas de interés de la deuda pública de Estados Unidos y Colombia entre 2004 y 2013. También se evalúa la respuesta de la tasa de los bonos colombianos de largo plazo y el precio de otros activos locales a choques a la tasa de los bonos del Tesoro de los Estados Unidos. Se llevan a cabo dos ejercicios empíricos. Primero, se usa un modelo de regresión lineal con ventanas móviles para examinar la relación entre las tasas de interés de los bonos de ambos países. Segundo, se estima un modelo VARX-MGARCH para calcular la respuesta de corto plazo de los precios de activos locales frente a choques financieros externos. Estos ejercicios consideran datos con frecuencia diaria. El análisis es realizado para tres periodos (es decir, antes, durante y después de la crisis financiera global). Los resultados muestran que la relación entre las tasas de interés de los bonos soberanos ha cambiado a través del tiempo. Además, las respuestas de corto plazo de los precios de activos locales frente a choques financieros externos han sido cualitativamente diferentes en los tres periodos. La característica especial de los bonos del Tesoro de Estados Unidos como un “activo refugio” durante un periodo de alta volatilidad parece explicar gran parte de estos cambios.Artículos de revista. 2014-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 32. No. 74. Junio, 2014. Pág.: 68-86.Item Open AccessEl dinero y la liquidez(Banco de la República, 2014-06) Posada, Carlos EstebanDinero y liquidez no son sinónimos; ambos conceptos están relacionados pero en ciertas circunstancias resulta importante distinguirlos. Un breve repaso de las teorías de la demanda de dinero, como el que se hace en este documento, sirve para identificar esas circunstancias. El repaso culmina con la teoría de Keynes. El aporte de Keynes a la teoría monetaria es significativo. Sobresale, en particular, su tesis del dominio de una preferencia por liquidez en la determinación de la demanda de dinero si prevalecen las expectativas bajistas sobre el precio de los títulos de deuda. Tales expectativas “inflan” (y distorsionan la función de) la demanda de dinero.Artículos de revista. 2014-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 32. No. 74. Junio, 2014. Pág.: 36-51.