Año: 1990 - Vol. 9 - No. 18
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Año: 1990 - Vol. 9 - No. 18 by Subject "Colombia"
Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessLa velocidad de circulación y la demanda de dinero en el corto y en el largo plazo en Colombia(Banco de la República, 1990-12) Lora-Torres, EduardoSe estima una función dinámica de la velocidad de circulación del dinero en la cual intervienen como variables explicativas el nivel de ingreso, la tasa de interés, la inflación, la riqueza financiera. Se encuentra que, en el largo plazo, solamente la tasa de interés influye sobre la velocidad. Las demás variables ejercen influencia únicamente en el corto plazo. Los resultados de las estimaciones se utilizan para explorar los procesos dinámicos de ajuste de la demanda real de dinero ante cambios permanentes y temporales de las diferentes variables.Artículos de revista. 1990-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 9. No. 18. Diciembre, 1990. Pág.: 193-227.Item Open AccessRelaciones entre déficit público y ahorro privado : aproximaciones al caso colombiano(Banco de la República, 1990-12) Carrasquilla-Barrera, AlbertoAquí analizamos esta pregunta: si el déficit aumenta hoy con un nivel de gasto dado, ¿qué pasa con el capital de largo plazo de la economía? Si el acervo sube, el consumo privado, bajo la hipótesis del Ingreso Permanente, subirá y el ahorro cae. Empíricamente, esto implica una correlación negativa entre déficit y ahorro privado. El trabajo se basa en una discusión de aquella correlación. A nivel teórico estas ideas se discuten bajo la Hipótesis de Equivalencia Ricardiana (HER).El trabajo presenta las ideas básicas sugeridas por dicha hipótesis, presenta resultados obtenidos en diversos países, discute algunas metodologías de análisis y estima dos pruebas para Colombia en el periodo 1950-1989.Encontramos que su versión más fuerte no se cumple, debido a restricciones de liquidez. En una versión menos severa, la cual supone horizontes simétricos de planeación, la hipótesis es valida.Artículos de revista. 1990-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 9. No. 18. Diciembre, 1990. Pág.: 75-98.Item Open AccessUn modelo sobre requisitos macroeconómicos para adelantar reformas de política(Banco de la República, 1990-12) Easterly, William; Piyabha, KongsamutLa estructura del modelo se puede explicar examinando sus tres componentes claves: el método contable, las ecuaciones de comportamiento y las reglas de proyección de las variables y la elección de variables residuales que exigen las partidas contables. A manera de ejemplo, se presentarán luego algunas simulaciones para mostrar el funcionamiento del modelo.Artículos de revista. 1990-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 9. No. 18. Diciembre, 1990. Pág.: 99-132.Item Open AccessInversión, tributación y costo de uso del capital en Colombia : 1950-1987(Banco de la República, 1990-12) Fainboim-Yaker, IsraelEn el presente artículo se determina la importancia relativa de los diversos factores que pudieron afectar a la inversión (y a sus componentes) en Colombia durante el período 1950-1987. A diferencia de estudios anteriores, en este trabajo se le dedica mayor atención al análisis de los efectos de la tributación sobre la inversión.Como marco analítico se emplea el modelo neoclásico para la inversión privada fija, desarrollado inicialmente por Jorgenson. En este modelo la inversión depende del producto (o de la demanda), del salario real y del costo de uso del capital. El efecto de la tributación sobre la inversión se analiza en el modelo (y en nuestro estudio) a través de su impacto sobre el costo de uso del capital.Artículos de revista. 1990-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 9. No. 18. Diciembre, 1990. Pág.: 7-50.Item Open AccessLa demanda de importaciones en Colombia : 1952-1989(Banco de la República, 1990-12) Herrera-A., Santiago; Alonso-Masmela, Gloria AmparoCon base en datos anuales para el periodo 1952-1989, se estiman funciones de demanda de importaciones totales, y por tipo de bien (bienes de consumo, intermedios, y de capital), se comparan los resultados con los de trabajos anteriores. Posteriormente, se descompuso el ingreso en sus partes cíclica y permanente, y se encontró una elasticidad-ingreso de las importaciones cercana a la unidad para el componente permanente, mientras que dicha elasticidad es significativamente inferior ante las fluctuaciones del ingreso transitorio. Adicionalmente se examinó la existencia de histéresis en la demanda por importaciones, y no se pudo rechazar la hipótesis de su existencia para el caso de los controles administrativos: la elasticidad de las importaciones a los controles cuantitativos es mayor cuando hay relajamiento de las restricciones que cuando se tornan más severas. De resto, una devaluación tiene el mismo efecto (pero en dirección contraria) que una revaluación del tipo de cambio real, e igualmente sucede con las variaciones del ingreso.Artículos de revista. 1990-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 9. No. 18. Diciembre, 1990. Pág.: 51-73.