Reporte de Estabilidad Financiera
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Reporte de Estabilidad Financiera by Subject "Economía doméstica"
Now showing 1 - 9 of 9
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessReporte de Estabilidad Financiera - Julio de 2002(Banco de la República, 2002-07-07) Subgerencia Monetaria y de Reservas; Tolosa-Buitrago, José; Departamento de Estabilidad Financiera; Zárate-Perdomo, Juan Pablo; Arango-Arango, Carlos Alberto; Gómez-González, José Eduardo; León-Gómez, Nicolás; Loboguerrero-Rodríguez, Ana María; Martínez-Amaya, Óscar Gonzalo; Muñoz-Trujillo, SantiagoUna de las principales funciones del Banco de la República es promover y garantizar el seguro y eficiente funcionamiento del sistema de pagos de la economía. Para el cumplimiento de esta función es esencial la estabilidad del sistema financiero. El propósito de este Reporte es describir los desarrollos recientes del sistema financiero y analizar algunas consideraciones sobre sus perspectivas. Se pretende de esta manera abrir un espacio que estimule el análisis y la discusión sobre los temas relacionados con el desarrollo y la estabilidad de largo plazo del sistema financiero colombiano, con el fin de contribuir a la toma de decisiones oportunas que conduzca al mejoramiento de la política financiera y al mejor manejo de las entidades. Las entidades financieras presentaron un rápido crecimiento en la primera parte de la década de los años 90, en un ambiente de ingreso de capitales y liberalización financiera. Este rápido crecimiento se produjo simultáneamente con un incremento en el crédito, la absorción y el precio de los activos y de los bienes no transables. A partir de 1998 se presentó una disminución súbita de los flujos de capital y una contracción de la absorción y del producto, factores que incidieron negativamente en la estabilidad del sistema financiero. Estos choques macroeconómicos hicieron evidente las vulnerabilidades que se generaron en la de la década de los años 90, a raíz del rápido crecimiento del crédito, fenómeno que produjo una relajación en la selección y seguimiento de los proyectos financiados. Así mismo, el acelerado crecimiento de los recursos intermediados por la banca pública contribuyó al deterioro de los indicadores de las entidades financieras, debido a que su desempeño fue peor que el de las entidades privadas.Reportes, Boletines e Informes. 2002-07-07Reporte de Estabilidad Financiera - Julio de 2002.Item Open AccessReporte de Estabilidad Financiera - Septiembre de 2007(Banco de la República, 2007-09-09) Gerencia Técnica; Subgerencia Monetaria y de Reservas; Tolosa-Buitrago, José; Departamento de Estabilidad Financiera; Estrada, Dairo Ayiber; Gómez-González, Esteban; Gómez-González, José Eduardo; González-Arbelaéz, Angela; Martínez-Amaya, Óscar Gonzalo; Mondragón-Vásquez, Linda Katherine; Morales-Acevedo, Paola; Murcia-Pabón, Andrés; Osorio-Rodríguez, Daniel Esteban; Uribe-Gil, Jorge Mario; Pineda-García, Fernando; Zamudio-Gómez, Nancy EugeniaDurante el primer semestre de 2007 continuaron las condiciones propicias para el crecimiento de las actividades del sistema financiero. Sin embargo, en el segundo trimestre del año, el efecto conjunto de varios elementos macroeconómicos ocasionó una leve desaceleración de tal expansión. Las tendencias observadas en algunas variables sugieren que esta menor dinámica continuará, lo cual puede traducirse en una menor exposición relativa de los establecimientos financieros y en la materialización de algunos riesgos. Lo anterior resalta la importancia del continuo seguimiento de las tendencias más importantes que emergen en este nuevo escenario. En junio, los establecimientos financieros registraron un alto crecimiento real de la cartera (22,6%), al cual concurren todos las clases de crédito: consumo (36,9%), microcrédito (19,9%), cartera comercial (17,3%) e hipotecaria (12,4%, con titularizaciones), con un mayor dinamismo de esta última en el segundo trimestre. Si bien estos registros son elevados, es necesario enfatizar que se han venido reduciendo desde principios de abril, cuando alcanzaron niveles máximos para lo corrido de la década, con excepción de la cartera hipotecaria. La desaceleración de la cartera es el resultado tanto de la política monetaria que se ha venido implementando desde abril de 2006, y que incluye el incremento de la tasa de intervención del Banco de la República y la nueva estructura de encajes ordinarios y marginales, como de la entrada en vigencia del nuevo sistema de provisiones de la Superintendencia Financiera.Reportes, Boletines e Informes. 2007-09-09Reporte de Estabilidad Financiera - Septiembre de 2007.Item Open AccessReporte de Estabilidad Financiera - Marzo de 2008(Banco de la República, 2008-03-03) Gerencia Técnica; Subgerencia Monetaria y de Reservas; Tolosa-Buitrago, José; Estrada, Dairo Ayiber; Gómez-González, Esteban; González-Arbelaéz, Angela; Gutiérrez-Rueda, Javier; Martínez-Amaya, Óscar Gonzalo; Mondragón-Vásquez, Linda Katherine; Morales-Acevedo, Paola; Murcia-Pabón, Andrés; Osorio-Rodríguez, Daniel Esteban; Saade, Agustín; Uribe-Gil, Jorge Mario; Zamudio-Gómez, Nancy EugeniaDurante el segundo semestre de 2007 se observó una desaceleración del ritmo de expansión de las actividades financieras, como consecuencia de las medidas de política monetaria adoptadas desde 2006 por la Junta Directiva del Banco de la República y la entrada en vigencia del nuevo esquema de provisiones. La cartera de créditos continuó registrando un menor dinamismo. La cartera total presentó en diciembre de 2007 un crecimiento real de 20,1% anual, inferior en 200 puntos básicos al observado en junio. La cartera de consumo registró la mayor desaceleración al crecer a fi n de año 28,1% frente a 36,9% en junio; seguida por la de microcrédito (11,2% frente a 19,9%), y la comercial (16,3% frente a 17.3%). Por su parte, la cartera hipotecaria (con titularizaciones) mantuvo su dinamismo al crecer en diciembre 14,4%, frente a 12,4% en junio.Reportes, Boletines e Informes. 2008-03-03Reporte de Estabilidad Financiera - Marzo de 2008.Item Open AccessReporte de Estabilidad Financiera - Septiembre de 2008(Banco de la República, 2008-09-09) Vargas-Herrera, Hernando; Subgerencia Monetaria y de Reservas; Tolosa-Buitrago, José; Departamento de Estabilidad Financiera; Estrada, Dairo Ayiber; Arias, Mauricio; González-Arbelaéz, Angela; Gutiérrez-Rueda, Javier; Mendoza-Gutiérrez, Juan Carlos; Mondragón-Vásquez, Linda Katherine; Morales-Mosquera, Miguel Ángel; Morales-Acevedo, Paola; Perez-Reyna, David; Pineda-García, Fernando; Piñeros-Gordo, José Hernán; Saade, Agustín; Uribe-Gil, Jorge Mario; Vásquez-Escobar, Diego; Lega, Pedro Felipe; Jiménez, MarylinDurante el primer semestre del año se mantuvo la tendencia que se viene presentando desde 2007, caracterizada por una disminución en el ritmo de crecimiento de las actividades de intermediación del sector financiero. La desaceleración de la economía, la política monetaria, y las mejores prácticas de selección para otorgar créditos, ayudan a explicar el comportamiento de este sector. La menor expansión de la cartera bruta total, registrada en junio de 2008 (13,3% real anual contra 22,6% del año anterior), está explicada principalmente por la dinámica de la cartera de consumo y, en menor medida, por la de la comercial (pese a su repunte reciente). La primera aumentó un 13,7% y la segunda 12,7% en términos reales, cifras inferiores a las reportadas un año atrás (36,9% y 17,3%, respectivamente). Por su parte, la tasa de crecimiento de la cartera hipotecaria se ha mantenido relativamente estable (7,73%). Esta desaceleración en las actividades tradicionales de intermediación financiera ocurrió de manera simultánea con un deterioro en los indicadores de mora y de calidad de cartera. No obstante, el indicador de calidad de los créditos nuevos, es decir, el que mide los otorgados durante el primer semestre de 2008, ha mejorado en relación con el de años anteriores.Reportes, Boletines e Informes. 2008-09-09Reporte de Estabilidad Financiera - Septiembre de 2008.Item Open AccessReporte de Estabilidad Financiera - Marzo de 2009(Banco de la República, 2009-03-03) Vargas-Herrera, Hernando; Subgerencia Monetaria y de Reservas; Tolosa-Buitrago, José; Departamento de Estabilidad Financiera; Estrada, Dairo Ayiber; Arias, Mauricio; González-Arbelaéz, Angela; Gutiérrez-Rueda, Javier; Mendoza-Gutiérrez, Juan Carlos; Morales-Mosquera, Miguel Ángel; Perez-Reyna, David; Pineda-García, Fernando; Piñeros-Gordo, José Hernán; Saade, Agustín; Rodríguez, Andrés; Obando, Carlos EduardoDurante 2008 la economía mundial entró en un período de recesión económica como resultado de la crisis financiera internacional. El panorama de crecimiento de las economías desarrolladas en 2009 y 2010 es pesimista. Las menores exportaciones, la caída en las remesas y la disminución de los flujos de capital hacia América Latina, incluida Colombia, tendrán un impacto negativo sobre el sector real, reflejado en bajas tasas de crecimiento y mayor desempleo. Si bien el efecto de la crisis sobre el sistema financiero colombiano ha sido moderado, gracias a la a las medidas monetarias y cambiarias adoptadas por la Junta Directiva del Banco de la República y a la baja exposición de las entidades a los activos “tóxicos”, el tiempo de duración de la crisis podría aumentar la vulnerabilidad de los intermediarios. Sin embargo, la solidez exhibida por el sistema financiero colombiano, en particular la de los bancos comerciales, ayuda a amortiguar los efectos negativos del mayor riesgo crediticio.Reportes, Boletines e Informes. 2009-03-03Reporte de Estabilidad Financiera - Marzo de 2009.Item Open AccessReporte de Estabilidad Financiera - Marzo de 2010(Banco de la República, 2010-03-01) Vargas-Herrera, Hernando; Subgerencia Monetaria y de Reservas; Tolosa-Buitrago, José; Departamento de Estabilidad Financiera; Estrada, Dairo Ayiber; Arias, Mauricio; Caicedo, Santiago; Corredor, Adriana; González-Arbelaéz, Angela; Gutiérrez-Rueda, Javier; Mendoza-Gutiérrez, Juan Carlos; Morales-Mosquera, Miguel Ángel; Morales-Acevedo, Paola; Perez-Reyna, David; Pineda-García, Fernando; Piñeros-Gordo, José Hernán; Saade, Agustín; Ramírez, María Fernanda; Abreo, Erika; Caviedes, MáryoriDurante el segundo semestre de 2009 la economía mundial mostró señales de recuperación después de la crisis financiera internacional, lo que se reflejó en una caída en la aversión al riesgo. Sin embargo, existen presiones fiscales en las economías desarrolladas, como consecuencia del incremento en el gasto público que se generó con las medidas adoptadas, lo que podría restar dinamismo a la economía global. Para el caso colombiano se han recuperado los índices de confianza del consumidor y de expectativas para la industria y el comercio, aunque sus niveles continúan siendo inferiores a los registrados antes de la crisis financiera. Lo anterior podría generar un panorama más optimista para la dinámica de la actividad de intermediación del sistema financiero.Reportes, Boletines e Informes. 2010-03-01Reporte de Estabilidad Financiera - Marzo de 2010.Item Open AccessReporte de Estabilidad Financiera - Marzo de 2011(Banco de la República, 2011-03-03) Gerencia Técnica; Subgerencia Monetaria y de Reservas; Cardozo-Ortiz, Pamela Andrea; Departamento de Estabilidad Financiera; Estrada, Dairo Ayiber; Caicedo, Santiago; Capera-Romero, Laura; Corredor, Adriana; Fernández-Moreno, Diana Lucía; Gómez-González, Esteban; González-Arbelaéz, Angela; Gutiérrez-Rueda, Javier; Laverde, Mariana; Mendoza-Gutiérrez, Juan Carlos; Morales-Mosquera, Miguel Ángel; Piñeros-Gordo, José Hernán; Zamudio-Gómez, Nancy Eugenia; Rincón, Fanny; Guerrero, Juan Pablo; Caviedes, MáryoriEl año 2010 fue de recuperación económica a nivel global. La economía mundial creció a una tasa cercana al 5% anual, cifra superior a lo esperado antes por el mercado. El incremento en los precios de los bienes básicos, junto con el mayor grado de aversión al riesgo relativo de las economías desarrolladas, como consecuencia de su lento ritmo de expansión, contribuyeron al importante flujo de capitales a economías emergentes. En Colombia, los altos términos de intercambio, la mejora en los niveles de confianza y las favorables condiciones de financiamiento llevaron a una recuperación rápida del crecimiento del producto, jalonado especialmente por la inversión y el consumo. Lo anterior también contribuyó a la recuperación de las actividades de intermediación tradicional luego de la desaceleración del crédito, que se dio como consecuencia de la crisis internacional de 2009.Reportes, Boletines e Informes. 2011-03-03Reporte de Estabilidad Financiera - Marzo de 2011.Item Open AccessReporte de Estabilidad Financiera - Marzo de 2012(Banco de la República, 2012-03-03) Gerencia Técnica; Subgerencia Monetaria y de Reservas; Cardozo-Ortiz, Pamela Andrea; Departamento de Estabilidad Financiera; Estrada, Dairo Ayiber; Caicedo, Santiago; Cabrera-Rodríguez, Wilmar-Alexander; Capera-Romero, Laura; Corredor, Adriana; Fernández-Moreno, Diana Lucía; Gómez-González, Esteban; Gutiérrez-Rueda, Javier; Laverde, Mariana; Lemus-Esquivel, Juan Sebastián; Mendoza-Gutiérrez, Juan Carlos; Morales-Mosquera, Miguel Ángel; Quicazán-Moreno, Carlos Andrés; Zamudio-Gómez, Nancy Eugenia; Castaño-Lavado, Jéssica Fernanda; Vargas, AndrésDurante 2011 el entorno económico internacional se caracterizó por un alto grado de incertidumbre, propiciado por los problemas de deuda pública o privada en un buen número de países industrializados. En el último trimestre del año, las condiciones financieras en la zona del euro se deterioraron significativamente y sus perspectivas de crecimiento empeoraron. De esta forma, pese a la mejora reciente en la dinámica económica de los Estados Unidos, se prevé un crecimiento mundial moderado durante los primeros seis meses de 2012. Por su parte, en Colombia los indicadores de actividad económica mostraron un comportamiento favorable durante el segundo semestre de 2011 y las expectativas siguen siendo optimistas.Reportes, Boletines e Informes. 2012-03-03Reporte de Estabilidad Financiera - Marzo de 2012.Item Open AccessReporte de Estabilidad Financiera - Septiembre de 2012(Banco de la República, 2012-09-09) Vargas-Herrera, Hernando; Subgerencia Monetaria y de Reservas; Cardozo-Ortiz, Pamela Andrea; Departamento de Estabilidad Financiera; Estrada, Dairo Ayiber; Cabrera-Rodríguez, Wilmar-Alexander; Capera-Romero, Laura; Castaño-Lavado, Jéssica Fernanda; Corredor, Adriana; Fernández-Moreno, Diana Lucía; Franco, Juan Pablo; Gómez-González, Esteban; Gutiérrez-Rueda, Javier; Laverde, Mariana; Lemus-Esquivel, Juan Sebastián; Mendoza-Gutiérrez, Juan Carlos; Quicazán-Moreno, Carlos Andrés; Zamudio-Gómez, Nancy Eugenia; Patiño, María Alejandra; Cruz, ÓscarEl entorno internacional continúa siendo incierto. La zona del euro probablemente se contrajo en el segundo trimestre del año y los Estados Unidos crecen a un ritmo moderado. En consecuencia, el crecimiento mundial en los próximos meses será menor al esperado un semestre atrás. En Colombia los indicadores de actividad han mostrado un buen comportamiento en lo corrido de 2012. Por una parte, las actividades de intermediación financiera han moderado su dinámica. Durante el primer semestre de 2012 la tasa de crecimiento de la cartera bruta registró un nivel inferior al observado en diciembre del año anterior, al pasar de 17,9% real anual en diciembre de 2011 a 14,2% seis meses después. Esta última cifra, aunque es inferior a las observadas durante 2011, sigue siendo superior a la tasa de expansión promedio de la década más reciente (11,8% real anual). En particular, las modalidades de consumo y comercial presentaron la mayor desaceleración. Por el lado del pasivo, se observó un importante aumento de los CDT a más de un año, lo que sugiere una mayor preferencia por este tipo de pasivos, en comparación con los de menor plazo. Adicionalmente, la rentabilidad de las entidades financieras se mantuvo estable con respecto a las cifras de los últimos años.Reportes, Boletines e Informes. 2012-09-09Reporte de Estabilidad Financiera - Septiembre de 2012.