Reporte de Estabilidad Financiera
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Reporte de Estabilidad Financiera by Subject "Credit"
Now showing 1 - 20 of 49
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessReporte de Estabilidad Financiera - Diciembre de 2002(Banco de la República, 2002-12-12) Subgerencia Monetaria y de Reservas; Tolosa-Buitrago, José; Departamento de Estabilidad Financiera; Zárate-Perdomo, Juan Pablo; Arango-Arango, Carlos Alberto; Gómez-González, José Eduardo; Gandur, Michel Janna; León-Gómez, Nicolás; Martínez-Amaya, Óscar Gonzalo; Muñoz-Trujillo, SantiagoUna de las principales funciones del banco central es promover y garantizar el seguro y eficiente funcionamiento del sistema de pagos, para lo cual es esencial la estabilidad del sistema financiero. Por esta razón, en julio del presente año el Banco de la República publicó el primer Reporte de Estabilidad Financiera. Con esta segunda versión del reporte se pretende continuar cumpliendo con el objetivo de presentar la visión del Banco acerca de la evolución del sistema financiero y de los acontecimientos más importantes ocurridos en los últimos meses.Reportes, Boletines e Informes. 2002-12-12Reporte de Estabilidad Financiera - Diciembre de 2002.Item Open AccessReporte de Estabilidad Financiera - Julio de 2003(Banco de la República, 2003-07-01) Subgerencia Monetaria y de Reservas; Tolosa-Buitrago, José; Departamento de Estabilidad Financiera; Zárate-Perdomo, Juan Pablo; Arango-Arango, Carlos Alberto; Gómez-González, José Eduardo; Gandur, Michel Janna; Leal-Jiménez, Diana Soledad; Martínez-Correa, Jimmy; Martínez-Amaya, Óscar Gonzalo; Muñoz-Trujillo, Santiago; Pineda-García, FernandoEn el anterior Reporte de Estabilidad Financiera se mostraba un mejoramiento de las condiciones de solvencia, tanto de los establecimientos de crédito, como de las empresas y hogares, que son la principal contraparte del sistema dentro del sector real. Específicamente, en dicho informe se mostraba cómo se había recuperado la solvencia del sistema financiero y se habían normalizado las condiciones financieras de sus principales clientes. En este contexto, estaban dadas las condiciones institucionales para intensificar las relaciones crediticias entre el sistema financiero y el sector real.Reportes, Boletines e Informes. 2003-07-01Reporte de Estabilidad Financiera - Julio de 2003.Item Open AccessReporte de Estabilidad Financiera - Diciembre de 2003(Banco de la República, 2003-12-12) Subgerencia Monetaria y de Reservas; Tolosa-Buitrago, José; Departamento de Estabilidad Financiera; Zárate-Perdomo, Juan Pablo; González-Uribe, Juanita; Gandur, Michel Janna; Martínez-Correa, Jimmy; Martínez-Amaya, Óscar Gonzalo; Muñoz-Trujillo, Santiago; Salamanca-Rojas, David M.; Zea, Camilo; Leal-Jiménez, Diana SoledadEn el Reporte de Estabilidad Financiera de julio de 2003 se afirmaba que la mayor dinámica del crédito observada era consecuencia de situaciones positivas tanto en la demanda como en la oferta de este. En el segundo semestre de 2003, estas condiciones se acentuaron. Estos hechos junto con un entorno externo más favorable, permitieron que la salud del sistema financiero continuara mejorando y el negocio crediticio siguiera acelerándose.Reportes, Boletines e Informes. 2003-12-12Reporte de Estabilidad Financiera - Diciembre de 2003.Item Open AccessReporte de Estabilidad Financiera - Diciembre de 2004(Banco de la República, 2004-12-12) Uribe, José Darío; Subgerencia Monetaria y de Reservas; Tolosa-Buitrago, José; Departamento de Estabilidad Financiera; Avella-Gómez, Mauricio; Amaya, Carlos Andrés; Gómez-González, Esteban; Gandur, Michel Janna; Muñoz-Trujillo, Santiago; Salamanca-Rojas, David M.; Zamudio-Gómez, Nancy Eugenia; Zea, CamiloDurante la segunda mitad de 2004, el sistema financiero continuó ampliando su actividad como consecuencia de una mayor intermediación financiera y de la adquisición de un número importante de inversiones. Este dinamismo ha permitido que se hayan obtenido los niveles de rentabilidad más altos de la última década. Las buenas condiciones de liquidez y de solvencia se mantienen en los establecimientos de crédito, al mismo tiempo que el perfil de riesgo crediticio de sus principales deudores alcanza niveles históricamente bajos.Reportes, Boletines e Informes. 2004-12-12Reporte de Estabilidad Financiera - Diciembre de 2004.Item Open AccessReporte de Estabilidad Financiera - Septiembre de 2006(Banco de la República, 2006-09-09) Vargas-Herrera, Hernando; Subgerencia Monetaria y de Reservas; Tolosa-Buitrago, José; Departamento de Estabilidad Financiera; Estrada, Dairo Ayiber; Amaya, Carlos Andrés; Gómez-González, Esteban; González-Uribe, Juanita; Martínez-Amaya, Óscar Gonzalo; Mondragón-Vásquez, Linda Katherine; Murcia-Pabón, Andrés; Orozco-Hinojosa, Inés Paola; Osorio-Rodríguez, Daniel Esteban; Rozo, Sandra; Saade, Agustín; Zamudio-Gómez, Nancy EugeniaDurante el primer semestre de 2006, el sistema financiero colombiano experimentó caídas en la valoración de sus inversiones negociables. Este fenómeno estuvo asociado a la incertidumbre percibida en los mercados financieros internacionales y se presentó en una ambiente de fuerte dinamismo del sector real de la economía colombiana. La caída en la valoración de las inversiones tuvo diversas consecuencias sobre el desempeño de los establecimientos de crédito. Primero, indujo una ligera recomposición del activo de los establecimientos: la participación de la cartera de créditos pasó de 50% en diciembre de 2005 a 55% en junio de 2006, al tiempo que la participación de las inversiones se redujo en igual período de 32% a 28%. Segundo, las utilidades anualizadas cayeron 4,4% en junio en comparación con el mismo mes del año anterior. La caída en las utilidades redujo la rentabilidad del activo del sistema de 2,8% en diciembre de 2005 a 2,3% en junio de 2006. Fenómeno similar se registró en un amplio número de instituciones financieras no bancarias, cuyos portafolios se encuentran expuestos de manera importante a cambios en la valoración de las inversiones de los títulos de deuda pública.Reportes, Boletines e Informes. 2006-09-09Reporte de Estabilidad Financiera - Septiembre de 2006.Item Open AccessReporte de Estabilidad Financiera - Septiembre de 2007(Banco de la República, 2007-09-09) Gerencia Técnica; Subgerencia Monetaria y de Reservas; Tolosa-Buitrago, José; Departamento de Estabilidad Financiera; Estrada, Dairo Ayiber; Gómez-González, Esteban; Gómez-González, José Eduardo; González-Arbelaéz, Angela; Martínez-Amaya, Óscar Gonzalo; Mondragón-Vásquez, Linda Katherine; Morales-Acevedo, Paola; Murcia-Pabón, Andrés; Osorio-Rodríguez, Daniel Esteban; Uribe-Gil, Jorge Mario; Pineda-García, Fernando; Zamudio-Gómez, Nancy EugeniaDurante el primer semestre de 2007 continuaron las condiciones propicias para el crecimiento de las actividades del sistema financiero. Sin embargo, en el segundo trimestre del año, el efecto conjunto de varios elementos macroeconómicos ocasionó una leve desaceleración de tal expansión. Las tendencias observadas en algunas variables sugieren que esta menor dinámica continuará, lo cual puede traducirse en una menor exposición relativa de los establecimientos financieros y en la materialización de algunos riesgos. Lo anterior resalta la importancia del continuo seguimiento de las tendencias más importantes que emergen en este nuevo escenario. En junio, los establecimientos financieros registraron un alto crecimiento real de la cartera (22,6%), al cual concurren todos las clases de crédito: consumo (36,9%), microcrédito (19,9%), cartera comercial (17,3%) e hipotecaria (12,4%, con titularizaciones), con un mayor dinamismo de esta última en el segundo trimestre. Si bien estos registros son elevados, es necesario enfatizar que se han venido reduciendo desde principios de abril, cuando alcanzaron niveles máximos para lo corrido de la década, con excepción de la cartera hipotecaria. La desaceleración de la cartera es el resultado tanto de la política monetaria que se ha venido implementando desde abril de 2006, y que incluye el incremento de la tasa de intervención del Banco de la República y la nueva estructura de encajes ordinarios y marginales, como de la entrada en vigencia del nuevo sistema de provisiones de la Superintendencia Financiera.Reportes, Boletines e Informes. 2007-09-09Reporte de Estabilidad Financiera - Septiembre de 2007.Item Open AccessReporte de Estabilidad Financiera - Septiembre de 2008(Banco de la República, 2008-09-09) Vargas-Herrera, Hernando; Subgerencia Monetaria y de Reservas; Tolosa-Buitrago, José; Departamento de Estabilidad Financiera; Estrada, Dairo Ayiber; Arias, Mauricio; González-Arbelaéz, Angela; Gutiérrez-Rueda, Javier; Mendoza-Gutiérrez, Juan Carlos; Mondragón-Vásquez, Linda Katherine; Morales-Mosquera, Miguel Ángel; Morales-Acevedo, Paola; Perez-Reyna, David; Pineda-García, Fernando; Piñeros-Gordo, José Hernán; Saade, Agustín; Uribe-Gil, Jorge Mario; Vásquez-Escobar, Diego; Lega, Pedro Felipe; Jiménez, MarylinDurante el primer semestre del año se mantuvo la tendencia que se viene presentando desde 2007, caracterizada por una disminución en el ritmo de crecimiento de las actividades de intermediación del sector financiero. La desaceleración de la economía, la política monetaria, y las mejores prácticas de selección para otorgar créditos, ayudan a explicar el comportamiento de este sector. La menor expansión de la cartera bruta total, registrada en junio de 2008 (13,3% real anual contra 22,6% del año anterior), está explicada principalmente por la dinámica de la cartera de consumo y, en menor medida, por la de la comercial (pese a su repunte reciente). La primera aumentó un 13,7% y la segunda 12,7% en términos reales, cifras inferiores a las reportadas un año atrás (36,9% y 17,3%, respectivamente). Por su parte, la tasa de crecimiento de la cartera hipotecaria se ha mantenido relativamente estable (7,73%). Esta desaceleración en las actividades tradicionales de intermediación financiera ocurrió de manera simultánea con un deterioro en los indicadores de mora y de calidad de cartera. No obstante, el indicador de calidad de los créditos nuevos, es decir, el que mide los otorgados durante el primer semestre de 2008, ha mejorado en relación con el de años anteriores.Reportes, Boletines e Informes. 2008-09-09Reporte de Estabilidad Financiera - Septiembre de 2008.Item Open AccessReporte de Estabilidad Financiera - Septiembre de 2009(Banco de la República, 2009-09-09) Vargas-Herrera, Hernando; Subgerencia Monetaria y de Reservas; Tolosa-Buitrago, José; Departamento de Estabilidad Financiera; Estrada, Dairo Ayiber; Arias, Mauricio; Caicedo, Santiago; Corredor, Adriana; González-Arbelaéz, Angela; Gutiérrez-Rueda, Javier; Mendoza-Gutiérrez, Juan Carlos; Morales-Mosquera, Miguel Ángel; Morales-Acevedo, Paola; Perez-Reyna, David; Pineda-García, Fernando; Piñeros-Gordo, José Hernán; Saade, Agustín; Fernández, Diana; Obando, Carlos Eduardo; Caviedes, MáryoriDurante el primer semestre de 2009 la economía mundial continuó experimentando los efectos de la crisis financiera internacional, aunque algunos indicadores, como el de aversión al riesgo y el crecimiento de la cartera del sector privado, registraron mejorías. En el caso de la economía colombiana, los índices de confianza del consumidor y el de expectativas para la industria y el comercio presentaron una leve recuperación, aunque siguen manteniendo niveles bajos. La mejor dinámica de la economía tendrá efectos positivos sobre el comportamiento de los riesgos del sistema financiero, la situación fiscal y el empleo. A junio de 2009 la cartera bruta del sistema financiero colombiano continuó desacelerándose (7,3% real anual frente a 12,9% un año antes), especialmente la de consumo que registró un crecimiento real anual de -0,5%, mientras que un año atrás creció 13,7%. Por su parte, la cartera comercial aumentó 11,4% y la hipotecaria con titularizaciones se incrementó en 6,6% real anual. Las inversiones de los establecimientos de crédito presentaron un repunte significativo al crecer a una tasa real anual de 23,8% frente a -4,6% en junio de 2008. Este comportamiento se explica tanto por el aumento en las nuevas tenencias de títulos de deuda pública, así como por sus valoraciones, las cuales se han presentado conjuntamente con las del mercado accionario.Reportes, Boletines e Informes. 2009-09-09Reporte de Estabilidad Financiera - Septiembre de 2009.Item Open AccessReporte de Estabilidad Financiera - Septiembre de 2010(Banco de la República, 2010-09-09) Vargas-Herrera, Hernando; Subgerencia Monetaria y de Reservas; Tolosa-Buitrago, José; Departamento de Estabilidad Financiera; Estrada, Dairo Ayiber; Caicedo, Santiago; Capera-Romero, Laura; Corredor, Adriana; Fernández-Moreno, Diana Lucía; Gómez-González, Esteban; González-Arbelaéz, Angela; Gutiérrez-Rueda, Javier; Mendoza-Gutiérrez, Juan Carlos; Morales-Mosquera, Miguel Ángel; Piñeros-Gordo, José Hernán; Zamudio-Gómez, Nancy Eugenia; Guerrero, Juan Pablo; Rincón, Fanny; Caviedes, Máryori; Gómez, CarolinaEn la primera mitad de 2010 la economía colombiana continuó consolidando la recuperación que venía mostrando desde el tercer trimestre de 2009. Esta mayor dinámica se ha venido dando en un contexto de aumento en los precios de los productos básicos, mayores expectativas del crecimiento mundial, así como incrementos en los niveles de aversión al riesgo. Localmente la percepción de los consumidores y empresarios con respecto al desempeño futuro de la economía es positiva, por lo cual podría esperarse un mayor dinamismo de la actividad de intermediación. Durante el primer semestre de 2010 la cartera total presentó un crecimiento real anual de 3,2%, el cual es superior al observado seis meses antes (0,4%) y está explicado principalmente por el comportamiento de las carteras hipotecaria y de consumo (19,2% y 6,2%, respectivamente). Por su parte, la cartera comercial exhibió una expansión de -0,3% real anual, aunque en los seis meses más recientes tuvo una dinámica positiva (2,5%). La recuperación de la cartera ha venido acompañada de mejores niveles de calidad, a pesar de que las carteras comercial y de microcrédito se han deteriorado. Por el lado pasivo, es importante resaltar que la tasa de crecimiento de las captaciones disminuyó (4,2% en junio de 2010 frente a 5,8% en diciembre de 2009) y que continuó la recomposición de depósitos a término por depósitos a la vista; esto debido principalmente al bajo nivel de las tasas de interés, a las mayores emisiones de bonos por parte del sistema financiero y a la eliminación de la remuneración al encaje de los CDT, entre otras.Reportes, Boletines e Informes. 2010-09-09Reporte de Estabilidad Financiera - Septiembre de 2010.Item Open AccessReporte de Estabilidad Financiera - Septiembre de 2011(Banco de la República, 2011-09-09) Gerencia Técnica; Subgerencia Monetaria y de Reservas; Cardozo-Ortiz, Pamela Andrea; Departamento de Estabilidad Financiera; Estrada, Dairo Ayiber; Caicedo, Santiago; Cabrera-Rodríguez, Wilmar-Alexander; Capera-Romero, Laura; Corredor, Adriana; Fernández-Moreno, Diana Lucía; Gómez-González, Esteban; Gutiérrez-Rueda, Javier; Laverde, Mariana; Mendoza-Gutiérrez, Juan Carlos; Morales-Mosquera, Miguel Ángel; Zamudio-Gómez, Nancy Eugenia; Clavijo-Ramírez, Felipe; Botero, Mario AndrésEn el entorno internacional, las perspectivas de menor crecimiento y los temores sobre la sostenibilidad de la deuda pública de algunas economías europeas han incrementado la percepción de riesgo y, por ende, la incertidumbre y la volatilidad de los mercados financieros internacionales. A pesar de que la percepción de riesgo se mantiene en niveles bajos para las economías latinoamericanas, sus mercados de capitales se han visto afectados por la mayor aversión al riesgo. No obstante, en Colombia la situación interna continúa con un buen comportamiento en lo corrido de 2011: el PIB del primer semestre presentó una tasa de crecimiento de 5,2%, impulsado por el consumo de los hogares y la inversión privada en maquinaria y equipo. Adicionalmente, las exportaciones crecieron 11,5% real, tanto por aumentos en precios como en cantidades y la inversión extranjera directa creció a una tasa anual de 75%, en especial por lo ocurrido en el sector minero. Esta dinámica del sector real sigue jalonando las actividades de intermediación, que continúan mostrando un comportamiento dinámico. La cartera bruta mantuvo su tendencia creciente durante el primer semestre de 2011, lo que se tradujo en un incremento real anual de 18,9%. La modalidad de consumo mostró el mayor dinamismo, registrando una variación real anual de 20,6%. La cartera comercial, que se contrajo levemente entre mayo y junio, creció 19,9% y la cartera de vivienda con titularizaciones lo hizo a una tasa estable de 13,5% real anual. Por el lado de las cuentas pasivas se presenta un crecimiento importante de los bonos (52,9%), del crédito interbancario (41,6%) y de las captaciones, en particular de las cuentas corrientes y de ahorro (15,6% y 20%, en cada caso).Reportes, Boletines e Informes. 2011-09-09Reporte de Estabilidad Financiera - Septiembre de 2011.Item Open AccessReporte de Estabilidad Financiera - Septiembre de 2012(Banco de la República, 2012-09-09) Vargas-Herrera, Hernando; Subgerencia Monetaria y de Reservas; Cardozo-Ortiz, Pamela Andrea; Departamento de Estabilidad Financiera; Estrada, Dairo Ayiber; Cabrera-Rodríguez, Wilmar-Alexander; Capera-Romero, Laura; Castaño-Lavado, Jéssica Fernanda; Corredor, Adriana; Fernández-Moreno, Diana Lucía; Franco, Juan Pablo; Gómez-González, Esteban; Gutiérrez-Rueda, Javier; Laverde, Mariana; Lemus-Esquivel, Juan Sebastián; Mendoza-Gutiérrez, Juan Carlos; Quicazán-Moreno, Carlos Andrés; Zamudio-Gómez, Nancy Eugenia; Patiño, María Alejandra; Cruz, ÓscarEl entorno internacional continúa siendo incierto. La zona del euro probablemente se contrajo en el segundo trimestre del año y los Estados Unidos crecen a un ritmo moderado. En consecuencia, el crecimiento mundial en los próximos meses será menor al esperado un semestre atrás. En Colombia los indicadores de actividad han mostrado un buen comportamiento en lo corrido de 2012. Por una parte, las actividades de intermediación financiera han moderado su dinámica. Durante el primer semestre de 2012 la tasa de crecimiento de la cartera bruta registró un nivel inferior al observado en diciembre del año anterior, al pasar de 17,9% real anual en diciembre de 2011 a 14,2% seis meses después. Esta última cifra, aunque es inferior a las observadas durante 2011, sigue siendo superior a la tasa de expansión promedio de la década más reciente (11,8% real anual). En particular, las modalidades de consumo y comercial presentaron la mayor desaceleración. Por el lado del pasivo, se observó un importante aumento de los CDT a más de un año, lo que sugiere una mayor preferencia por este tipo de pasivos, en comparación con los de menor plazo. Adicionalmente, la rentabilidad de las entidades financieras se mantuvo estable con respecto a las cifras de los últimos años.Reportes, Boletines e Informes. 2012-09-09Reporte de Estabilidad Financiera - Septiembre de 2012.Item Open AccessReporte de Estabilidad Financiera - Marzo de 2013(Banco de la República, 2013-03-03) Gerencia Técnica; Subgerencia Monetaria y de Reservas; Cardozo-Ortiz, Pamela Andrea; Departamento de Estabilidad Financiera; Estrada, Dairo Ayiber; Cabrera-Rodríguez, Wilmar-Alexander; Capera-Romero, Laura; Castaño-Lavado, Jéssica Fernanda; Corredor, Adriana; Fernández-Moreno, Diana Lucía; Franco, Juan Pablo; Gómez-González, Esteban; Laverde, Mariana; Lemus-Esquivel, Juan Sebastián; Mendoza-Gutiérrez, Juan Carlos; Pirateque-Niño, Javier Eliecer; Quicazán-Moreno, Carlos Andrés; Zamudio-Gómez, Nancy Eugenia; Yaruro-Jaime, Ana María; Fajardo, Jaime Enrique; García-Bohórquez, Nidia; Rueda-Gil, Jorge LeonardoEl contexto internacional continúa afectado por la contracción de la zona del euro y el bajo crecimiento económico de los Estados Unidos. A pesar de las recientes medidas adoptadas por la Unión Europea y la permanencia del estímulo monetario de la Reserva Federal (Fed), la actividad económica mundial se desaceleró en el segundo semestre de 2012 y los pronósticos para 2013 fueron revisados a la baja. Lo anterior podría afectar las proyecciones de expansión de la economía colombiana. Durante el segundo semestre de 2012 las actividades de intermediación financiera de los establecimientos de crédito continuaron con la tendencia decreciente presentada desde finales de 2011. A diciembre de 2012, la tasa de crecimiento real anual de la cartera bruta registró un nivel inferior al observado en junio, al pasar de 14,2% a 12,5%. Las modalidades de consumo y comercial presentaron la mayor desaceleración; sin embargo, los ingresos por intereses han aumentado, aunque a un menor ritmo que los egresos por intereses, lo cual se ha reflejado en un menor crecimiento de las utilidades. En cuanto a la participación de las inversiones en el activo de las entidades financieras se resalta que ha permanecido estable durante 2012. Por el lado del pasivo, se observó un importante incremento de los certificados de depósito a término (CDT) a más de un año lo que sugiere una mayor preferencia por este tipo de pasivos en comparación con los de menor plazo. Adicionalmente, los indicadores de solvencia continúan siendo favorables.Reportes, Boletines e Informes. 2013-03-03Reporte de Estabilidad Financiera - Marzo de 2013.Item Open AccessReporte de Estabilidad Financiera - Septiembre de 2013(Banco de la República, 2013-09-09) Vargas-Herrera, Hernando; Subgerencia Monetaria y de Reservas; Cardozo-Ortiz, Pamela Andrea; Departamento de Estabilidad Financiera; Gómez-González, Esteban; Cabrera-Rodríguez, Wilmar-Alexander; Capera-Romero, Laura; Castaño-Lavado, Jéssica Fernanda; Fernández-Moreno, Diana Lucía; Morales-Mosquera, Miguel Ángel; Franco, Juan Pablo; Lemus-Esquivel, Juan Sebastián; Pirateque-Niño, Javier Eliecer; Quicazán-Moreno, Carlos Andrés; Rojas-Bohórquez, Juan Sebastián; Clavijo-Ramírez, Felipe; Hurtado-Guarín, Jorge Luis; Jaramillo-Echeverri, Juliana; Yaruro-Jaime, Ana María; Malvaceda, Alexander; Cely, JorgeLas actividades de intermediación financiera de los establecimientos de crédito mostraron una estabilización durante el primer semestre de 2013, luego de un período de desaceleración que comenzó a finales de 2011. La cartera bruta creció a una tasa real anual de 13,3% en junio del año en curso, cifra superior a la observada en diciembre de 2012 (12,5). Este comportamiento está explicado, principalmente, por la expansión del crédito comercial, mientras que el de consumo continúa exhibiendo reducciones en su ritmo de expansión. Por otro lado, la utilidad acumulada durante los últimos doce meses registró una menor dinámica que en 2012, como consecuencia de la disminución en el ritmo de crecimiento del margen de intereses y de la caída de los ingresos por valorización de inversiones. En cuanto al pasivo, se resalta el incremento de los bonos y de los depósitos de cuentas de ahorros y corrientes.Reportes, Boletines e Informes. 2013-09-09Reporte de Estabilidad Financiera - Septiembre de 2013.Item Open AccessReporte de Estabilidad Financiera - Marzo de 2016(Banco de la República, 2016-03-31) Gerencia Técnica; Subgerencia Monetaria y de Inversiones Internacionales; Cardozo-Ortiz, Pamela Andrea; Osorio-Rodríguez, Daniel Esteban; Departamento de Estabilidad Financiera; Gómez-González, Esteban; Cabrera-Rodríguez, Wilmar-Alexander; Clavijo-Ramírez, Felipe; Hurtado-Guarín, Jorge Luis; Jaulín-Méndez, Oscar Fernando; Lizarazo-Cuellar, Angélica María; Mariño-Montaña, Juan Sebastián; Mendoza-Gutiérrez, Juan Carlos; Pacheco-Bernal, Daisy Johana; Pirateque-Niño, Javier Eliecer; Quicazán-Moreno, Carlos Andrés; Segovia-Baquero, Santiago David; Yaruro-Jaime, Ana María; Meneses-González, María Fernanda; Segura, Miguel ÁngelAl analizar la situación actual de los establecimientos de crédito (EC), se observó una desaceleración para todas las modalidades de cartera durante el segundo semestre de 2015, principalmente para las de microcrédito y consumo. En cuanto a los indicadores de calidad por riesgo (ICR) y calidad por mora (ICM), se apreció un comportamiento estable para el primero y una mejoría para el segundo. Frente a la composición del pasivo, se evidenció una menor participación de las cuentas de ahorro, corrientes y certificados de depósito a término (CDT) menores a un año, mientras que se resalta una mayor participación de los CDT con plazos mayores a un año y de las fuentes de fondeo no tradicionales (principalmente los créditos de bancos y otras obligaciones financieras, y las operaciones del mercado monetario). Al analizar los indicadores de solvencia, estos se mantuvieron relativamente estables con respecto a lo observado un año atrás. De igual manera, el ROA y el ROE exhibieron un comportamiento estable, y se ubican cerca del promedio de los últimos cinco años.Reportes, Boletines e Informes. 2016-03-31Reporte de Estabilidad Financiera - Marzo de 2016.Item Open AccessReporte de Estabilidad Financiera - Septiembre de 2016(Banco de la República, 2016-09-09) Vargas-Herrera, Hernando; Subgerencia Monetaria y de Inversiones Internacionales; Cardozo-Ortiz, Pamela Andrea; Morales-Acevedo, Paola; Osorio-Rodríguez, Daniel Esteban; Departamento de Estabilidad Financiera; Gómez-González, Esteban; Cely-Fernández, Jorge Humberto; Clavijo-Ramírez, Felipe; Gamba-Santamaría, Santiago; Hurtado-Guarín, Jorge Luis; Jaulín-Méndez, Oscar Fernando; Lizarazo-Cuellar, Angélica María; Mariño-Montaña, Juan Sebastián; Mendoza-Gutiérrez, Juan Carlos; Meneses-González, María Fernanda; Pacheco-Bernal, Daisy Johana; Segovia-Baquero, Santiago David; Yaruro-Jaime, Ana María; Martínez, David; Aguirre-Romero, ÁlvaroAl analizar la situación actual de los establecimientos de crédito durante el primer semestre de 2016 (EC), se observó un menor crecimiento en todas las modalidades de cartera, en especial la comercial y la de microcrédito. En cuanto a los indicadores de calidad por riesgo (ICR) y calidad por mora (ICM), se observa un incremento para el primero y un comportamiento relativamente estable para el segundo. Frente a la composición del pasivo, disminuyó la participación de las cuentas de ahorro, las cuentas corrientes y los créditos de bancos, al tiempo que aumentó la contribución de los CDT en todos los plazos. En cuanto a las instituciones financieras no bancarias (IFNB), en junio de 2016 se registró una mayor tasa de crecimiento real anual del total de activos en comparación con lo observado en diciembre de 2015. A pesar de que la mayoría de los portafolios en posición propia tuvieron decrecimientos reales, la dinámica de los portafolios administrados permitió esta aceleración. Su portafolio de inversiones en posición propia se concentró principalmente en títulos de deuda (privada y pública), así como en renta variable local. Frente a la rentabilidad de las IFNB en posición propia, se destaca la caída del ROA para las sociedades comisionistas de bolsa (SCB) y las sociedades fiduciarias (SFD). Por su parte, las comisiones de las primeras han exhibido un decrecimiento real, mientras que para las SFD han crecido, aunque a un ritmo menor al observado hace seis meses.Reportes, Boletines e Informes. 2016-09-09Reporte de Estabilidad Financiera - Septiembre de 2016.Item Open AccessFinancial Stability Report - First Half of 2019(Banco de la República) Office of the Deputy Technical Governor; Vargas-Herrera, Hernando; Office for Monetary Operations and International Investments; Cardozo-Ortiz, Pamela Andrea; Financial Stability Department; Osorio-Rodríguez, Daniel Esteban; Systemic Risks Section; Mendoza-Gutiérrez, Juan Carlos; Cabrera-Rodríguez, Wilmar-Alexander; Cardozo-Alvarado, Nathali; Cely-Fernández, Jorge Humberto; Gamba-Santamaría, Santiago; Jaulín-Méndez, Oscar Fernando; Lizarazo-Cuellar, Angélica María; Mariño-Montaña, Juan Sebastián; Meneses-González, María Fernanda; Quicazán-Moreno, Carlos Andrés; Segovia-Baquero, Santiago David; Yanquen, EduardoThis Financial Stability Report presents the appreciation of Banco de la República (the Central Bank of Colombia) on the recent performance of credit institutions and their debtors, as well as on the main risks and vulnerabilities that could have some effect on the financial stability of the Colombian economy. The Report intends to inform both participants in financial markets and the general public, besides promoting public debate on the trends and risks that may affect the financial system. The results herein presented also serve the monetary authority as an input in their decision-making to promote financial stability within the general context of the objectives of price stability and macroeconomic stability. 1. The financial system completed the process of adjustment to the macroeconomic shocks that have been observed since 2014: - Credit Risk - Lower profitability than the historical average - Low credit growth 2. The Colombian economy has a resilient financial system. This, together with recent advancements in prudential regulation, make it unlikely that domestic credit conditions may become a source of macroeconomic disturbance. 3. The economic recovery has allowed for: - Lower growth of non-performing loans - Lower growth of risky loans - Recovery of profitability - A trend towards a slight recovery in credit growth 4. The expected widening of the current account deficit of the Colombian economy and the latent risk of lower-than-expected growth for some trading partners pose vulnerabilities that, in the face of negative shocks, could affect the stability of the financial system. 5. Credit risk continues to materialize in sectors such as construction and agriculture; at the same time, its intensity has reduced in housing debt. Box 1. Indicator of Additional Probability of Recession Box 2. Aggregate Vulnerability Indicator Box 3. Indicator of Financial Conditions Box 4. The Role of the Supervisor in the Reversal of the Recent Deterioration in the Loan Portfolio Box 5. An Analysis of Financial Vulnerability using the Heuristic Method Box 6. Foreign Exchange Position and Capital Adequacy Ratio Box 7. Considerations Regarding the Memory of Credit BureausReportes, Boletines e Informes. 2025-05-28Financial Stability Report - First Half of 2019Item Open AccessFinancial Stability Report - First Half of 2022(Banco de la República) Office of the Deputy Technical Governor; Vargas-Herrera, Hernando; Office for Monetary Operations and International Investments; Cardozo-Ortiz, Pamela Andrea; Financial Stability Department; Osorio-Rodríguez, Daniel Esteban; Liquidity Support and Risk Control Section; Cardozo-Alvarado, Nathali; Systemic Risk Surveillance Section; Cabrera-Rodríguez, Wilmar-Alexander; Cely-Fernández, Jorge Humberto; Chipatecua-Peralta, Orlando; Clavijo-Ramírez, Felipe; Gamba-Santamaría, Santiago; Gómez-Molina, Andrés Camilo; Gualtero-Briceño, Daniela; Meneses-González, María Fernanda; Lizarazo-Cuellar, Angélica María; Narváez, Alida; Piñeros-Gordo, José Hernán; Pirateque-Niño, Javier Eliecer; Rodríguez-Novoa, Daniela; Sánchez-Quinto, Camilo Eduardo; Sarmiento-Paipilla, Néstor Miguel; Segovia-Baquero, Santiago DavidReportes, Boletines e Informes. 2023-09-25Financial Stability Report - First Half 2022Item Open AccessActualización trimestral del Reporte de Estabilidad Financiera – abril de 2025(Banco de la República) Gerencia Técnica; Subgerencia Monetaria y de Inversiones Internacionales; Departamento de Estabilidad FinancieraEn este documento se realiza una actualización de las principales vulnerabilidades que afronta el sistema financiero local. Estos factores se enmarcan en un contexto de mayor crecimiento económico local y fortaleza del mercado laboral, que han repercutido en un mayor dinamismo en la actividad de intermediación, especialmente de los establecimientos de crédito (EC). Las entidades financieras muestran robustez en sus indicadores prudenciales de capital y liquidez, lo cual les ha permitido afrontar de mejor manera los desafíos asociados a la persistencia de la inflación por encima de la meta definida por el Banco de la República y a los entornos locales e internacionales inciertos y volátiles que han llevado a la junta directiva del emisor a adoptar una política monetaria prudente.Reportes, Boletines e Informes. 2025-04-02Actualización trimestral del Reporte de Estabilidad Financiera – Abril de 2025Item Open AccessReporte de Estabilidad Financiera - I semestre 2023(Banco de la República) Vargas-Herrera, Hernando; Subgerencia Monetaria y de Inversiones Internacionales; Murcia-Pabón, Andrés; Departamento de Estabilidad Financiera; Quicazán-Moreno, Carlos Andrés; Sección de Apoyos de Liquidez y Control de Riesgo; Patiño-Echeverri, Lina Vanessa; Sección de Riesgos Sistémicos; Mariño-Montaña, Juan Sebastián; Cely-Fernández, Jorge Humberto; Chipatecua-Peralta, Orlando; Clavijo-Ramírez, Felipe; Cuesta-Mora, Diego Fernando; Escobar-Villarraga, Mariana; Gómez-Molina, Andrés Camilo; Gualtero-Briceño, Daniela; Meneses-González, María Fernanda; Narváez, Alida; Piñeros-Gordo, José Hernán; Pirateque-Niño, Javier Eliecer; Rodríguez-Novoa, Daniela; Rozada-Najar, Angie; Sánchez-Quinto, Camilo Eduardo; Sarmiento-Paipilla, Néstor Miguel; Yanquen, EduardoI. Desempeño de los establecimientos de crédito • Los establecimientos de crédito en Colombia cuentan con altos niveles de capital y adecuados indicadores de liquidez que les permitirían enfrentar la materialización de diversos riesgos. Por su parte, la rentabilidad ha mostrado una tendencia decreciente desde mediados de 2022. • El crédito ha reducido su ritmo de crecimiento en los últimos meses después de mostrar ritmos de expansión muy altos, al tiempo que se ha observado una mayor mora en la cartera. Esta dinámica se explica principalmente por la modalidad de consumo y podría continuar durante el primer semestre de 2023. II. Ejercicios de sensibilidad relacionados con el colapso del Silicon Valley Bank • El colapso de algunos bancos externos no tuvo impacto directo sobre las entidades financieras locales. • Algunas características que protegen al sistema financiero colombiano son: i) una estructura de balance conservadora tanto por el lado activo como por el lado pasivo de las entidades, ii) la práctica generalizada de valoración del portafolio de inversión a precios de mercado, y iii) la adecuada administración del riesgo de liquidez. III. Exposición del sistema financiero a los hogares • El endeudamiento de los hogares permanece en niveles cercanos a los máximos históricos. • El ahorro de los hogares se ha recuperado, pero permanece por debajo de los niveles pre-pandemia. Los hogares cuentan con recursos líquidos suficientes para cubrir las obligaciones de corto plazo. • De mantenerse una senda de crecimiento bajo de la cartera, se podría esperar una disminución en la relación de deuda a ingreso. IV. Exposición del sistema financiero al sector corporativo • Los indicadores de riesgo de crédito de la cartera comercial se ubican en niveles bajos. Se observa un leve deterioro para ciertos sectores. • Por otro lado, la mayoría de la deuda en moneda extranjera del sector corporativo cuenta con mecanismos de mitigación del riesgo cambiario. V. Instituciones financieras no bancarias • La rentabilidad de las instituciones financieras no bancarias ha mostrado una recuperación, aunque permanece por debajo de los valores pre-pandemia. • Los fondos de inversión colectiva abiertos sin pacto de permanencia han mostrado caídas en sus indicadores de liquidez en los últimos meses, pero estos permanecen muy por encima de los mínimos regulatorios. VI. Ejercicios de estrés Evalúa la resiliencia de los establecimientos de crédito en un escenario hipotético adverso, extremo y poco probable que considera los siguientes elementos: I. Caída significativa de los términos de intercambio: Reducción persistente del precio de petróleo. II. Mayor percepción de riesgo país, fuerte contracción de la demanda interna y aumento del desempleo. III. Se considera la liquidación gradual de un porcentaje del portafolio de deuda pública de inversionistas extranjeros. IV. Se tienen en cuenta los riesgos de: crédito, mercado, tasa de interés, fondeo, liquidez y riesgo de contagio. V. Se contempla un deterioro especialmente grande de la cartera de ciertos sectores y deudores. • Además, se incluyen dos ejercicios de estrés adicionales: i) sobre los establecimientos de crédito con estados financieros consolidados y que tienen subsidiaras en Centroamérica y ii) ejercicio de sensibilidad que evalúa la capacidad de los fondos de inversión colectiva abiertos sin pacto de permanencia para enfrentar escenarios extremos de retiros masivos. • Los resultados del ejercicio sobre la solvencia de los establecimientos de crédito sugieren que el sistema a nivel agregado tiene la suficiente capacidad patrimonial para absorber pérdidas extremas. • Por su parte, los fondos de inversión colectiva abiertos sin pacto de permanencia reducirían sus indicadores de liquidez ante choques de retiros masivos, aunque permanecerían por encima de los límites regulatorios. Recuadro 1: Una medición del nivel de descalces cambiarios negativos de las firmas del sector real en Colombia en 2022 Autores: Álvaro David Carmona Duarte, Adrián Martínez Osorio y Jorge Niño Cuervo Recuadro 2: Indicador de riesgo cibernético Autores: Mariana Escobar Villarraga, María Fernanda Meneses y Eduardo Yanquen Recuadro 3: Estrés financiero en el sistema bancario en Estados Unidos y un ejercicio de sensibilidad sobre la solvencia de los establecimientos de crédito Autores: Diego Cuesta, Camilo Gómez y Eduardo YanquenRecuadro 1: Una medición del nivel de descalces cambiarios negativos de las firmas del sector real en Colombia en 2022. Autores: Álvaro David Carmona Duarte, Adrián Martínez Osorio y Jorge Niño CuervoRecuadro 2: Indicador de riesgo cibernético. Autores: Mariana Escobar Villarraga, María Fernanda Meneses y Eduardo YanquenRecuadro 3: Estrés financiero en el sistema bancario en Estados Unidos y un ejercicio de sensibilidad sobre la solvencia de los establecimientos de crédito. Autores: Diego Cuesta, Camilo Gómez y Eduardo YanquenReportes, Boletines e Informes. 2023-05-31Reporte de Estabilidad Financiera - Primer semestre 2023Item Open AccessFinancial Stability Report - March 2017(Banco de la República) Banco de la República de Colombia; Echavarría, Juan José; Office of the Deputy Technical Governor; Vargas-Herrera, Hernando; Office for Monetary Operations and International Investments; Cardozo-Ortiz, Pamela Andrea; Morales-Acevedo, Paola; Osorio-Rodríguez, Daniel Esteban; Gómez-González, Esteban; Cely-Fernández, Jorge Humberto; Clavijo-Ramírez, Felipe; Gamba-Santamaría, Santiago; Hurtado-Guarín, Jorge Luis; Jaulín-Méndez, Oscar Fernando; Lizarazo-Cuellar, Angélica María; Mariño-Montaña, Juan Sebastián; Mendoza-Gutiérrez, Juan Carlos; Meneses-González, María Fernanda; Pacheco-Bernal, Daisy Johana; Segovia-Baquero, Santiago David; Yanquen, Eduardo; Yaruro-Jaime, Ana MaríaAl analizar la situación de los establecimientos de crédito (EC) entre agosto de 2016 y febrero de 2017, se observó un menor crecimiento real de la cartera, explicado principalmente por la dinámica de la cartera comercial. En cuanto a los indicadores de calidad por riesgo (ICR) y calidad por mora (ICM), se presentaron incrementos para todas las modalidades de cartera; sin embargo, estos niveles en general se mantuvieron por debajo de los observados en 2009. Con respecto a la dinámica del pasivo, este continuó con la tendencia decreciente presentada desde el segundo semestre de 2016. Por composición, los certificados de depósito a término (CDT) de mayores plazos y las cuentas de ahorro aumentaron su participación. En cuanto a las instituciones financieras no bancarias (IFNB), en febrero de 2017 se registró una desaceleración de los activos tanto en posición propia como administrada, en comparación con lo observado en agosto de 2016. Con respecto a la composición del portafolio propio y de terceros, las inversiones se concentraron principalmente en títulos de deuda pública y privada de emisores nacionales. Además, en el mismo período se observaron incrementos en el indicador de rentabilidad sobre activos (ROA) para todos los tipos de entidad. El análisis de los principales deudores del sistema financiero muestra que el sector corporativo presentó una disminución en el endeudamiento como porcentaje del PIB durante 2016. En el caso del sector privado, la reducción obedeció a que el endeudamiento con instituciones financieras nacionales creció a un ritmo menor que el producto y a que el fondeo con proveedores del exterior se redujo a causa de la apreciación de la tasa de cambio. En el caso del sector público, la disminución se dio por un menor financiamiento en moneda extranjera con entidades financieras nacionales y por una reducción, debido a la apreciación del peso, del saldo de bonos emitidos en el exterior y del endeudamiento con entidades bilaterales. El endeudamiento de los hogares se aceleró entre agosto de 2016 y febrero de 2017, principalmente en la modalidad de consumo. La dinámica anterior estuvo acompañada de una relativa estabilidad en el indicador de carga financiera calculado a nivel agregado. Por su parte, el ICM y el ICR presentaron incrementos durante este periodo, destacándose el deterioro de los créditos de libre inversión. En relación con el riesgo de mercado, la principal exposición por parte de las entidades financieras estuvo concentrada en el mercado de renta fija. Estos títulos mostraron valorizaciones durante el último semestre de 2016 y los primeros meses de 2017, impulsadas por un mayor apetito por riesgo a nivel mundial y por cambios en la postura de política monetaria local. Durante la segunda mitad de 2016 el mercado de renta variable presentó un comportamiento estable debido a la baja volatilidad del precio del petróleo. El indicador de riesgo de liquidez (IRL) muestra que los EC contaron con niveles adecuados de recursos líquidos para cumplir con sus obligaciones de corto plazo. Por su parte, la dinámica de los pasivos y el patrimonio de los EC continuó con la tendencia decreciente presentada desde mediados de 2015, destacándose la contribución negativa de los depósitos a la vista, las operaciones pasivas del mercado monetario, y los créditos de bancos y obligaciones financieras. Por otro lado, se resalta que los depósitos a término fueron el componente del pasivo que más aportó positivamente al crecimiento real anual del fondeo. Por último, el ejercicio de sensibilidad propuesto evaluó la resiliencia de los EC ante un escenario negativo (y poco probable), con un choque sobre la inversión, una caída en la confianza global sobre la economía colombiana y la materialización de un conjunto de riesgos para el sistema (riesgo de crédito, riesgo de mercado y riesgo de fondeo). Los resultados indican que el impacto del escenario hipotético sobre la solvencia total de los EC tendría una magnitud moderada. Al mismo tiempo, se observarían ciertos efectos negativos sobre el volumen de la cartera, su calidad y la rentabilidad del negocio de intermediación. Lo anterior muestra la importancia de continuar con el monitoreo cuidadoso de la situación financiera de deudores y entidades.Reportes, Boletines e Informes. 2017-05-30Financial Stability Report - I Semester 2017
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »