Informes de Coyuntura Económica Regional
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Informes de Coyuntura Económica Regional by Subject "Boyacá (Colombia)"
Now showing 1 - 18 of 18
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessInforme de Coyuntura Económica Regional de Boyacá; IV trimestre de 2002(Banco de la República, 2002-12-01) Banco de la República de Colombia; DANEUno de los rasgos predominantes del comportamiento del nivel de precios en Tunja es que éste supera al agregado nacional. En efecto, en 2002 este indicador estuvo en la ciudad cinco puntos por encima del acumulado del país. La inversión neta en Boyacá, contrario a lo observado en 2001, se recuperó, proviniendo este repunte de la jurisdicción de Tunja, ciudad en donde se localizó el bajonazo de 2001, en actividades como la Industria manufacturera, el Comercio, la Intermediación financiera, la Finca Raíz, los Servicios sociales y otros servicios. El dinamismo de la inversión empresarial se le ha atribuido no tanto a la constitución de nuevas sociedades sino al fortalecimiento de la capitalización, a través de nuevas adiciones de capital, y a la desaceleración de la "mortalidad empresarial". Las exportaciones de Boyacá registraron una caída de -7,9%, siendo el responsable de este descenso el Sector Industrial, a pesar del leve incremento del subsector denominado "Otras industrias", el cual contribuye con el 95,0% de las ventas externas; cabe destacar que este subsector está conformado básicamente por esmeraldas talladas. El principal destino de las exportaciones lo siguen constituyendo los Estados Unidos y Japón, países que representan el 70,0% del mercado externo. La balanza comercial del departamento es superavitaria, en razón de la contracción de las importaciones durante el intervalo anual, -54,8%.Reportes, Boletines e Informes. 2002-12-01Informes de Coyuntura Económica Regional. Boyacá; IV trimestre - Diciembre de 2002.Item Open AccessInforme de Coyuntura Económica Regional de Boyacá; I semestre de 2003(Banco de la República, 2003-06-01) Banco de la República de Colombia; DANEEl comportamiento de la economía departamental durante el Primer Semestre de este año muestra síntomas contradictorios. La evolución del nivel de precios en Tunja, cuyo registro fue de 6,12% superó el acumulado del Índice de Precios al Consumidor para el país el cual se situó en 5,01%. De otra parte, la inversión neta se "marchitó", reduciéndose en -34,5% frente a igual periodo de 2002, como consecuencia del cierre de establecimientos (128) en operación y la consiguiente liquidación del capital invertido. En contraste con las ciudades de Tunja y Duitama en donde se contrajo la inversión, en Sogamoso ésta repuntó, originándose tal dinamismo en la Industria manufacturera. Las exportaciones de Boyacá, concentradas abrumadoramente en las ventas de esmeraldas trabajadas y coques y semicoques experimentaron, durante el Primer trimestre, una caída de 80,6%, registrándose el mayor descenso en los productos agropecuarios. A la par de esta situación, tanto el área sembrada como la cosechada de la papa, principal cultivo transitorio, disminuyeron a un ritmo superior al 30%; lo que contrasta con los cultivos permanentes, cuya área cosechada creció, entre 2002 y 2003, en 46,4%, particularmente los cultivos más representativos como la caña panelera y el café.Reportes, Boletines e Informes. 2003-06-01Informes de Coyuntura Económica Regional. Boyacá; I semestre - Junio de 2003.Item Open AccessInforme de Coyuntura Económica Regional de Boyacá; I semestre de 2004(Banco de la República, 2004-06-01) Banco de la República de Colombia; DANEDurante el primer semestre de 2004 la economía colombiana continúa presentando el buen desempeño registrado a partir del tercer trimestre de 2003 donde se observan tasas de crecimiento superiores al 4%. En rigor, según las cifras del DANE en los dos primeros trimestres de 2004, el crecimiento anual fue de 4.0% (I) y 4.25% (II). El crecimiento del PIB de enero a junio de 2004 fue de 4.12%, superior al registrado en igual período de 2003 (3.19%) y al del primer semestre de 2002 (1.24%). De hecho, parece revertirse la tendencia exhibida en los años posteriores a la gran contracción de la demanda de 1998 y 1999 en la cual la economía parecía estabilizarse en modestos ritmos de crecimiento y todo apunta a que la brecha de producto se está cerrando lentamente.Reportes, Boletines e Informes. 2004-06-01Informes de Coyuntura Económica Regional. Boyacá; I semestre - Junio de 2004.Item Open AccessInforme de Coyuntura Económica Regional : Departamento de Boyacá; II semestre de 2004(Banco de la República, 2005-03-01) Banco de la República de Colombia; DANEEl Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE, realizará a partir del 22 de mayo próximo, el Censo General 2005 que, sin duda es la operación estadística más importante que pueda emprender un país. Por tanto, impone a los responsables de su desarrollo e implementación la más cuidadosa y eficiente planeación y ejecución. El Censo General 2005 tiene como objetivo principal, realizar un censo de tipo general que permita disponer de información veraz, oportuna, pertinente, confiable e integrada sobre el volumen y composición de la población, de los hogares y de las viviendas, así como los marcos estadísticos básicos de los establecimientos económicos y las unidades agropecuarias. La incorporación de toda esta información permitirá que los municipios puedan realizar estudios de tipo socioeconómico, y abrir un nuevo conjunto de temas sociodemográficos que van a enriquecer la actividad estadística en Colombia. El rediseño del Censo permite ampliar la temática básica y aplicada en todo el universo, incorporando temas sustantivos de importancia estratégica para la planeación social, como pobreza, calidad de vida y perspectiva de género, mediante la aplicación de una encuesta cocensal, representativa de todos y cada uno de los municipios del país, incluyendo sus áreas rurales. Dentro de las innovaciones básicas que viabilizan el proyecto censal con aseguramiento de calidad y eficiencia son: 1. Recolección de información en un periodo de seis meses, con el fin de no concentrar los riesgos en un solo día. 2. Aplicación de la tecnología CAPI (Computer Assited Personal Interviewing) mediante el uso de dispositivos manuales de captura automatizada de datos 3. Transmisión electrónica inmediata de datos a los centros de captura 4. Control y consolidación de la información a los niveles territoriales programados 5. Acceso universal a los microdatos y metadatos censales, respetando la ley de reserva estadística. Esta nueva concepción de censo adoptada por Colombia constituye un nuevo paradigma que recoge y desarrolla varias iniciativas en estas materias, consideradas a nivel internacional en foros auspiciados por las agencias de cooperación, las cuales no son ajenas a esta corriente de revisión de métodos y tecnologías censales. Es así como los entes territoriales contarán con unaamplia información que les facilitará su gestión.Reportes, Boletines e Informes. 2005-03-01Informes de Coyuntura Económica Regional. Boyacá; II semestre - Marzo de 2005.Item Open AccessInforme de Coyuntura Económica Regional : Departamento de Boyacá; I semestre de 2005(Banco de la República, 2005-06-01) Banco de la República de Colombia; DANEEl DANE procesa cifras regionales de exportaciones e importaciones por producto CIIU y país de destino. La periodicidad de la información es mensual e incluye todos los departamentos del país. Estas cifras son comúnmente utilizadas en los análisis de coyuntura regional. De los resultados de comercio exterior se extraen diversos indicadores regionales, los cuales a su vez se relacionan con las variables macroeconómicas como la recomposición de la producción y la demanda en bienes exportados e importados, la tasa de cambio, la emisión monetaria y la inflación. La evolución del comercio exterior por regiones en el primer semestre de 2005 tuvo fuertes fluctuaciones en las exportaciones no tradicionales de los departamentos, las mayores variaciones con respecto a igual periodo del año anterior resultaron en: Bogotá D.C. (147,8%), Cesar (243,5%), Norte de Santander (135,2%) y La Guajira (181,9%). En estos las importaciones crecieron, respectivamente, en un (31,1%), (108,3%), (29,3%) y (43,5%). Por otro lado, en las importaciones los departamentos con crecimientos más significativos fueron: Nariño (285,9%), Magdalena (197,8%), Arauca (135,7%), Sucre (138,4%), Vichada (161,6%) y Guaviare (104,8%). En los cuales las exportaciones no tradicionales crecieron, respectivamente, (-2,9%), (-20,5%), (-16,7%), (54,4%), (-68,1%) y (–100%). En el primer semestre de 2005 tuvo lugar una fuerte recomposición de la producción y la demanda en algunas regiones con respecto a la participación del sector externo, mientras éste mantuvo su tendencia expansiva de los últimos años con un incremento de 27,8% en las exportaciones no tradicionales y 29,7% en las importaciones. La economía presentó resultados positivos en varios frentes, mientras el sector externo se expande y surgen perspectivas de una mayor liberalización del comercio, especialmente a causa de las negociaciones del TLC Colombia-Estados Unidos. Las exportaciones aumentan a pesar de la revaluación del tipo de cambio y, además, contribuyen al crecimiento del producto el cual alcanza 4,9% en el semestre. Por su parte, el desempeño de la economía también resulta favorable con respecto a la inflación, la cual sigue decreciendo aun cuando la política monetaria ha sido expansiva y las tasas de interés son bajas.Reportes, Boletines e Informes. 2005-06-01Informes de Coyuntura Económica Regional. Boyacá; I semestre - Junio de 2005.Item Open AccessInforme de Coyuntura Económica Regional : Departamento de Boyacá; II semestre de 2005(Banco de la República, 2006-05-01) Banco de la República de Colombia; DANEEn 2005 se registró la tasa de crecimiento de la economía colombiana más alta de la última década. El contexto externo favorable, la política monetaria y la mayor confianza lo explican. Según el DANE, la economía colombiana creció a una tasa de 5,13% respecto de 2004, constituyéndose en la variación más alta desde el fin del ciclo expansivo exhibido en la década pasada entre los años 1993 y 1997. Esta tasa consolida la recuperación de la economía iniciada en 2004 después del pobre desempeño en los años que siguieron a la recesión económica de 1998 y 1999, cuando se registraron crecimientos inferiores al 4%. Los sectores que con su crecimiento registraron las mayores contribuciones a la variación de PIB en 2005 fueron comercio, reparación, restaurantes y hoteles; servicios sociales, comunales y personales; construcción, establecimientos financieros y la industria manufacturera. La aceleración del crecimiento del PIB es resultado de la positiva dinámica de la demanda interna que creció 9,2% en 2005. Tal como se observa desde el 2003, la inversión crece fuertemente y en 2005 registró un incremento del 19,8%. También se presentaron importantes crecimientos en el consumo público (4,8%) y en el consumo privado (4,8%) y la demanda externa creció a un ritmo del 4,6%.Reportes, Boletines e Informes. 2006-05-01Informes de Coyuntura Económica Regional. Boyacá; II semestre - Mayo de 2006.Item Open AccessInforme de Coyuntura Económica Regional : Departamento de Boyacá; I semestre de 2006(Banco de la República, 2006-10-01) Banco de la República de Colombia; DANEEl comportamiento de la economía del departamento de Boyacá al culminar el primer semestre de 2006, presentó dinámicas importantes en algunas de las variables estudiadas. En efecto, en el caso específico de las importaciones se evidenció un aumento considerable de 206.02% respecto al primer semestre de 2005, que contrastó con el bajo crecimiento de las exportaciones de 9.02%, que deja de manifiesto una tendencia marcada de dependencia de productos extranjeros y una baja promoción de la oferta exportadora en el mercado internacional. En vivienda, el 62,78% de éstas, se localizaron en el sector rural, mientras el 37,22% correspondieron al área urbana, ratificando a Boyacá como un departamento eminentemente rural. En lo que respecta al sector financiero se registró un crecimiento de 17.5% en las captaciones, gracias al buen comportamiento de los depósitos en cuenta corriente, en tanto que la cartera aumentó en el lapso de estudio en 31%. En materia de impuestos, los grandes contribuyentes aportaron el 61% del total recaudado, mientras que los indicadores fiscales regionales mostraron un déficit en el Gobierno Central Departamental. Finalmente, el sector agrícola presentó una caída notoria, atribuible básicamente al descenso de la producción de papa.Reportes, Boletines e Informes. 2006-10-01Informes de Coyuntura Económica Regional. Boyacá; I semestre - Octubre de 2006.Item Open AccessInforme de Coyuntura Económica Regional : Departamento de Boyacá, 2009(Banco de la República, 2006-12-31) Banco de la República de Colombia; DANEAl cierre de 2009, la variación del índice de precios al consumidor en Colombia fue 2,0%. Tunja se ubicó en 0,2 puntos porcentuales por encima de este valor. Los mayores incrementos se presentaron en los grupos de educación, vivienda y otros gastos. La tasa de desempleo al finalizar el año 2009 en las 24 áreas metropolitanas fue de 13,1%. Tunja registró 13,3%. La economía boyacense enfrentó en 2009 los embates de la recesión. La inversión empresarial se redujo en -7,2%, siendo la jurisdicción de Tunjauna de las más afectadas con el desplome de la inversión, mientras que Duitama experimentó un repunte inversionista que la colocó a la cabeza del liderazgo empresarial regional. La coyuntura de las finanzas públicas no fue tan alentadora, dado que tanto el gobierno departamental como el del municipio de Tunja, pese al notorio crecimiento de los recaudos –uno de cuyos componentes determinantes son los recursos de transferencia de la Nación–, experimentó un déficit presupuestal, debido al considerable incremento de los gastos de funcionamiento. En el año 2009, el comercio exterior de Boyacá mostró un comportamiento negativo al disminuir sus exportaciones no tradicionales e importaciones en 42,5% y 37,7%, respectivamente. En este resultado fue determinante la participación del sector industrial; en el caso de las exportaciones el subsector de fabricación de muebles, industrias manufactureras ncp, y en el caso de las importaciones el de fabricación de productos metalúrgicos básicos. La producción agrícola se contrajo severamente, particularmente, las hortalizas, los frutales, los cultivos transitorios y los cultivos anuales. El único cultivo que creció en el período de referencia fue la papa. La escasa oferta de productos agrícolas, asociada a fenómenos climáticos y la deficiente cadena de comercialización, influyó en el aumento del nivel de precios para la ciudad de Tunja el año pasado. En el sector real, la participación regional del sacrificio de ganado en el total nacional disminuyó en 1,5% para el año 2009. El sector de la construcción exhibió aumentos en el área por construir total en 26,7%. Aunque aumentó el parque automotor durante este período, generó un descenso del número de pasajeros transportados correspondiente a 8,7% para buseta y 7,3% para microbús.Reportes, Boletines e Informes. 2006-12-31Informes de Coyuntura Económica Regional. Boyacá, 2009.Item Open AccessInforme de Coyuntura Económica Regional : Departamento de Boyacá; II semestre de 2006(Banco de la República, 2007-10-01) Banco de la República de Colombia; DANEEl área cosechada y la producción tanto de los cultivos transitorios, como los anuales y permanentes aumentaron, no teniendo el mismo desempeño el rendimiento por hectárea. La papa tuvo un comportamiento negativo precipitando la caída de los precios. La variación de precios al consumidor (VPC) en Tunja como ha sido recurrente, superó ampliamente el nivel del Índice de Precios al consumidor (IPC) de Colombia. La inversión de capital se contrajo en todo el Departamento; siendo Sogamoso el que presentó una mejor dinámica inversionista en el 2006. Caso contrario, observó Duitama al presentar una considerable caída. El sistema financiero en la región presentó índices positivos en las captaciones y colocaciones. Para las primeras se mantuvo un creciente flujo de recursos provenientes principalmente, de los depósitos de ahorro a pesar de la reducción de la inversión neta en la intermediación financiera. Para las colocaciones, se observó una similar tendencia en los bancos comerciales, concentrándose en los créditos de consumo y comercial. Las finanzas públicas departamentales se han expandido, desbordándose el gasto público con relación a los ingresos recaudados. En el 2006 se produjo un déficit total por el incremento en la formación bruta de capital (inversión fija), a pesar del superávit corriente. El comportamiento presupuestal de Tunja guarda similitud con la situación fiscal de Boyacá, pero mantiene un balance superavitario. El Gobierno municipal de Tunja, reflejó una disminución en la deuda pública, contrario a lo registrado en la Gobernación de Boyacá, donde el endeudamiento se aceleró durante el año 2006.Reportes, Boletines e Informes. 2007-10-01Informes de Coyuntura Económica Regional. Boyacá; II semestre - Octubre de 2007.Item Open AccessInforme de Coyuntura Económica Regional : Departamento de Boyacá, 2007(Banco de la República, 2008-07-01) Banco de la República de Colombia; DANEEl comportamiento de la economía del departamento de Boyacá, presentó modificaciones. En lo referente al Producto Interno Bruto, este participó en el total nacional con un 2,62%. Las exportaciones no tradicionales del departamento aumentaron el 21,1%, a su vez, las importaciones presentaron un aumento significativo, representado en 96,1%. El sacrificio de ganado, tuvo variaciones en el vacuno de 6,8%, mientras que el porcino disminuyó 0,3%. Boyacá participó con uno 3,19% en el stock de vivienda nacional. Las licencias de construcción otorgadas aumentaron 29,8%, entre el 2006 y el 2007 y al respecto de los créditos aprobados, Boyacá participó con el 0,92% en el total nacional de la nueva y 1,11% de la usada. Para el transporte en la ciudad de Tunja, para el 2007, el 25,6% de las personas fueron transportadas en buseta y el 74,4% en microbús.Reportes, Boletines e Informes. 2008-07-01Informes de Coyuntura Económica Regional. Boyacá - Julio de 2008.Item Open AccessInforme de Coyuntura Económica Regional : Departamento de Boyacá; I semestre de 2008(Banco de la República, 2008-11-01) Banco de la República de Colombia; DANEEn el departamento de Boyacá las exportaciones no tradicionales en el primer semestre de 2008 ascendieron a 95.061 miles de dólares FOB, aumentando con respecto al mismo periodo de 2007 en un 77,7%. Por su parte las importaciones en el departamento para el primer semestre de 2008 fueron de 75.219 miles de dólares. En el sacrificio de ganado el total de cabezas sacrificadas fue 20.328, el cual tuvo un descenso de 12,6% con respecto al primer semestre de 2007. El sacrificio de porcino fue de 5.257 cabezas. En el sector de la construcción, el stock de vivienda aumentó un 0,4%, a su vez, la participación del departamento en el total nacional fue de 3,16%. Se expidieron 377 licencias de construcción, pero entre el primer semestre de 2007 y el mismo periodo de 2008 disminuyó en 38,0% la autorización de licencias. Por último, el sector transporte en el departamento, para primer semestre del año 2008 el promedio diario de vehículos en servicio aumentó en 2,9%.Reportes, Boletines e Informes. 2008-11-01Informes de Coyuntura Económica Regional. Boyacá; I semestre - Noviembre de 2008.Item Open AccessInforme de Coyuntura Económica Regional : Departamento de Boyacá; II semestre de 2008(Banco de la República, 2009-06-01) Banco de la República de Colombia; DANEEl estudio estadístico de los resultados obtenidos por la economía del departamento de Boyacá muestra que para 2007 el producto interno del departamento creció en un 9,7% con $7.126.909 millones y los mayores aportes los hicieron el resto de la industria con el 12,00% y el comercio con el 11,99%. Las explotaciones mineras artesanales y la cría y engorde de animales son las actividades de mayor participación en el PIB nacional. Las exportaciones crecieron en un 26,4% principalmente las del sector industrial y las explotaciones mineras. Los principales mercados son Estados Unidos y Hong Kong con el 71,75% del total. Las importaciones crecieron en 20,3% y las más importantes fueron del sector industrial. Los principales países de origen fueron Estados Unidos y Brasil, y predominaron las importaciones de materias primas y productos intermedios. El sacrificio de ganado vacuno disminuyó en 2008 en un 17,2% y el de porcinos también disminuyó en 41,2%. Estas actividades se concentraron en el municipio de Sogamoso. En 2008 el número de licencias para construcción expedidas disminuyó en 28,3% y el área por construir disminuyó en 23,1%. El 95,21% del área de las licencias se destinó a la construcción de viviendas y a actividades comerciales, y el área para vivienda de interés social creció en un 43,7%. En el mismo año aumentó el promedio diario de vehículos de transporte público en servicio en 3,3%, con lo cual se observa un aprovechamiento casi total del parque automotor disponible en el departamento.Reportes, Boletines e Informes. 2009-06-01Informes de Coyuntura Económica Regional. Boyacá; II semestre - Junio de 2009.Item Open AccessInforme de Coyuntura Económica Regional : Departamento de Boyacá, 2010(Banco de la República, 2011-09-01) Banco de la República de Colombia; DANEEn 2010, la variación del Índice de precios al consumidor en Colombia fue 3,2%. Tunja se ubicó 1,3 pp por debajo de este valor y 0,3 pp por debajo del registro alcanzado en 2009. Los mayores incrementos se presentaron en los grupos de educación, otros gastos y alimentos. La tasa de desempleo en las 24 áreas metropolitanas fue de 12,5%, mientras que Tunja registró 13,2%, una disminución de 0,1 pp con respecto a 2009. La inversión neta departamental registró una drástica caída, situación atribuida al declive inversionista en Tunja. Pese a ello, el sector financiero experimentó un notorio repunte, siendo la principal fuente de recursos los depósitos de ahorro, en tanto que los mayores recursos de crédito se destinaron al consumo de los hogares. Por su parte, en 2010 el comercio exterior mostró un comportamiento positivo, aumentando sus exportaciones no tradicionales e importaciones en 20,7% y 49,9%, respectivamente. En el caso de las exportaciones por subsectores, se destacó la fabricación de muebles e industrias manufactureras ncp y en el caso de las importaciones, la fabricación de productos metalúrgicos básicos. En contraste, las finanzas de Boyacá mostraron un leve crecimiento, debido quizás a que el departamento recurrió, en menor proporción, a los recursos de capital para financiar el gasto público, particularmente el de funcionamiento, el cual se incrementó en el periodo interanual. Contrario a lo observado, en las cuentas departamentales, en Tunja la situación fiscal mejoró notablemente, debido al crecimiento de los ingresos propios, seguido de los recursos del SGP. En el sector real, la participación regional del sacrificio de ganado vacuno en el total nacional, aumentó en 2,3 pp para el año 2010. La agricultura, mostró un comportamiento negativo, en particular, en los cultivos permanentes y transitorios, tanto en el área sembrada como cosechada, mientras que los cultivos anuales revirtieron esta situación. Finalmente, el sector de la construcción para Boyacá disminuyó en el área de licencias y aumentó en la financiación de vivienda. En relación con el parque automotor, este se incremento en Tunja, coincidiendo con el aumento del número de pasajeros transportados en 0,6% y 13,9%, respectivamente.Reportes, Boletines e Informes. 2011-09-01Informes de Coyuntura Económica Regional. Boyacá - Septiembre de 2011.Item Open AccessInforme de Coyuntura Económica Regional : Departamento de Boyacá, 2011(Banco de la República, 2012-10-01) Banco de la República de Colombia; DANEEl PIB para el departamento de Boyacá en la década 2001 - 2010 registró una tendencia creciente, de la que se destacó el año 2007 por su variación de 13,4%. El comportamiento del mercado laboral para 2011 en Tunja estableció que el porcentaje de personas en edad de trabajar subió 0,4 pp con respecto al registro de 2010; igual comportamiento presentó la tasa global de participación, cuyo incremento fue de 0,7 pp para el mismo periodo. La inversión neta en Boyacá mostró un incremento tanto en número de sociedades como en su valor, siendo el sector del comercio y las actividades inmobiliarias el que mayor participación evidenciaron con 29% y 23% respectivamente. El comercio exterior presentó un balance favorable en el año 2011, ya que se registró un incremento de 18,5% en las exportaciones no tradicionales y de 16,4% en las importaciones, siendo el sector industrial el más representativo. El sistema financiero obtuvo un comportamiento positivo a lo largo de 2011; se destacaron las colocaciones en las modalidades del crédito de consumo y el comercial que acapararon 86,4% del total. Por su parte, las captaciones se incrementaron en 16,4%, respecto al año anterior y se destacaron las cuentas de ahorro como las de mayor participación.Reportes, Boletines e Informes. 2012-10-01Informes de Coyuntura Económica Regional. Boyacá - Octubre de 2012.Item Open AccessInforme de Coyuntura Económica Regional : Departamento de Boyacá, 2012(Banco de la República, 2013-09-01) Banco de la República de Colombia; DANEDurante 2011 el Producto Interno Bruto PIB de Boyacá presentó una variación de 9,4% con respecto al año anterior. Las ramas de actividad económica con mayor participación en el PIB del departamento fueron: extracción de petróleo crudo y de gas natural; servicios de extracción de petróleo y de gas, excepto prospección; extracción de uranio y de torio (12,6%), resto de la industria (10,3%) y cultivo de otros productos agrícolas (9,1%). En 2012, la ciudad de Tunja registró una variación del IPC de 2,2%, inferior al año anterior, la cual fue de 4,3%. Por su parte, las exportaciones no tradicionales en el departamento de Boyacá presentaron un comportamiento desfavorable al reportar una variación negativa de 4,7% equivalente a US$129.894 miles FOB, es decir, US$6.382 miles menos que el año anterior. En relación con el total exportado en el país, el departamento participó con 0,7%. En cuanto al sector real en la región Andina Sur, la participación del ganado vacuno en el total nacional fue de 39,2%, mientras que en el ganado porcino fue 31,5%. En la construcción, para el 2012 en Boyacá se otorgaron 1.503 licencias, 5,0% más que el año anterior, y el área aprobada fue de 627.990 m2, inferior a 2011 en 7,7%. En 2012 se registró balance negativo en la inversión neta en Boyacá, ocasionado principalmente por la liquidación de la empresa de energía de Boyacá. Por el contrario, las colocaciones nominales mostraron un incremento de 14.5% respecto del año anterior; de las cuales se destacó la participación de la modalidad en el crédito de consumo y comercial, no obstante, el incremento de la línea de vivienda fue también sobresaliente. Entre tanto, las captaciones lograron un menor incremento respecto de las colocaciones, siendo su principal recaudo los depósitos de ahorro. En lo referente al recaudo de impuestos el departamento de Boyacá, en 2012 se observó una disminución de 4,1% respecto al año anterior. La retención en la fuente ocupó el primer lugar en participación.Reportes, Boletines e Informes. 2013-09-01Informes de Coyuntura Económica Regional. Boyacá - Septiembre de 2013.Item Open AccessInforme de Coyuntura Económica Regional : Departamento de Boyacá, 2013(Banco de la República, 2014-12-01) Banco de la República de Colombia; DANEDurante el 2012 el PIB de Boyacá presentó una variación de 3,6% con respecto al año anterior. Las ramas de actividad económica con mayor participación en el PIB del departamento fueron: extracción de petróleo crudo y de gas natural; servicios de extracción de petróleo y de gas, excepto prospección; extracción de uranio y de torio (12,6%), resto de la industria (10,6%) y cultivo de otros productos agrícolas (8,0%). En el 2013 en Tunja la tasa global de participación (TGP) registró una disminución de 0,4 pp, pasó de 62,6% en 2012 a 62,2%. Para el mismo año, la tasa de desempleo para Boyacá fue de 8,9% y para Tunja de 12,1%. Las exportaciones no tradicionales en Boyacá evidenciaron un comportamiento favorable al registrar una variación de 2,2%, equivalente a US$132.698 miles FOB; es decir, US$2.804 miles FOB más que el año anterior. El sector de mayor participación dentro de las exportaciones no tradicionales en el departamento durante el 2013 fue el industrial con el 91,8%. Los subsectores que se destacaron por su participación fueron: fabricación de muebles; industrias manufactureras ncp (90,6%) y agricultura, ganadería y caza (5,3%). En el sector de la construcción, las licencias que se otorgaron en el 2013 en Boyacá fueron 1.549, significando 3,1% más que el año anterior. El área de construcción aprobada fue de 720.258 m2; cifra superior en 14,7% al 2012, cuando registró 627.990 m2. En 2013 contrario a lo sucedido el año anterior, se observó un balance positivo en la inversión neta en Boyacá, superando el retroceso causado por la liquidación de la Empresa de Energía de Boyacá. Entretanto, las colocaciones del sistema financiero denotaron un incremento interanual de 17,9%, superior al 2012. Las líneas de crédito de mayor contribución fueron consumo y comercial; no obstante, el incremento de la línea de vivienda fue el más sobresaliente. Por su parte, las captaciones mejoraron, dados los buenos resultados en los depósitos en cuenta corriente y CDT; sin embargo, los depósitos de ahorro continuaron como los de mayor participación. En cuanto a los impuestos nacionales, se revirtió el descenso del año anterior, principalmente, por la mayor tributación de IVA y renta; además del recaudo de nuevos gravámenes (consumo y CREE), que contribuyeron con el aumento de los ingresos fiscales del departamento.Reportes, Boletines e Informes. 2014-12-01Informes de Coyuntura Económica Regional. Boyacá - Diciembre de 2014.Item Open AccessInforme de Coyuntura Económica Regional : Departamento de Boyacá, 2014(Banco de la República, 2015-11-01) Banco de la República de Colombia; DANEDurante 2013p, Boyacá se ubicó como la novena economía del país con un PIB de $20.118 miles de millones a precios corrientes, con una variación de 2,8% con respecto al año anterior. Las ramas de actividad de mayor variación fueron: cultivo de café (41,2%), extracción de minerales no metálicos (35,4%) y construcción de obras de ingeniería civil (20,4%). En lo que respecta al comportamiento del índice de precios al consumidor (IPC) en el 2014, Tunja presentó un índice de 3,6%, cifra inferior a la nacional en 0,1 pp. Los grupos de gasto que jalonaron este comportamiento fueron: alimentos, educación y vivienda. Las estadísticas laborales en Boyacá para 2014, registraron una tasa de ocupación de 56,3% con un aumento 3,1 pp, respecto de 2013, lo que representó una población de ocupados de 574 mil personas; de las cuales, 157 mil formaron el subempleo subjetivo. Mientras, la población de desocupados alcanzó las 46 mil personas, lo que significó una tasa de desempleo de 7,5%, menor en 1,4 pp a la registrada el año anterior. En 2014 las sociedades constituidas mostraron una disminución en su capital de 32,4%, mientras que en número hubo un decrecimiento de 2,3% (20 empresas menos). Respecto a las reformadas se observó un incremento de 17,0% en el capital, correspondiente a $7.439 millones. Dado lo anterior, la inversión neta en Boyacá presentó una disminución muy significativa frente al mismo periodo del año anterior, en especial, por el fuerte avance en las sociedades disueltas. El comercio exterior en Boyacá para 2014, registró en las exportaciones un crecimiento de 4,3%, con relación al año 2013; el grupo de mayor participación fue combustibles y productos de industrias extractivas (55,3%). Las importaciones aumentaron en 5,6%; el grupo que más aportó fue manufacturas con 96,6%. De otra parte, las colocaciones del sistema financiero en el departamento tuvieron un incremento de 11,4% frente al año anterior, la modalidad que se destacó fue la línea de consumo, que participó con 44,4% del total y tuvo un incremento de 11,6%. El recaudo de impuestos en 2014 presentó una disminución de 1,1%, es decir, $4.385 millones menos frente al año anterior; los recaudos que más incidieron para esta caída fueron la retención en la fuente y el impuesto de renta al presentar variaciones de -11,1% y -12,6%, respectivamente. En la construcción, Boyacá registró un aumento en el número de licencias de construcción de 0,3%, alcanzó a 1.553 en 2014; sin embargo el área aprobada registró una variación de - 7,0%, jalonada por su destinación a la vivienda. Este comportamiento se vio reflejado en los créditos de financiación de vivienda que fueron otorgados, por un monto de $120.526 millones, con un decrecimiento de 9,4%. Para el departamento, de 458 unidades habitacionales VIS, se financió con subsidio el 27,7%.Reportes, Boletines e Informes. 2015-11-01Informes de Coyuntura Económica Regional. Boyacá - Noviembre de 2015.Item Open AccessInforme de Coyuntura Económica Regional : Departamento de Boyacá, 2015(Banco de la República, 2016-10-01) Banco de la República de Colombia; DANEDe acuerdo con los datos preliminares publicados por el DANE, durante el 2014 Boyacá logró un incremento del PIB de 4,0%, frente a 4,4% del consolidado nacional, mejorando el desempeño departamental de un año atrás. Esto gracias al notorio incremento en el sector de Construcción, tanto para obras civiles como para edificaciones. Asimismo, la Explotación de Minas y Canteras continuó aportando de forma importante al crecimiento del departamento, especialmente en lo referente a la extracción de petróleo. En menor medida contribuyeron Electricidad, gas y agua, Establecimientos financieros, seguros, actividades inmobiliarias y servicios a las empresas, Comercio, reparación, restaurantes y hoteles y Servicios sociales, comunales y personales. A nivel de grandes ramas, las únicas que mostraron caída en 2014 fueron Transporte, almacenamiento y comunicaciones y Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca. Para 2015, acorde con los indicadores del presente documento, Tunja se caracterizó por tener una tasa de desempleo por encima del consolidado nacional, en tanto que la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) se mantuvo por debajo. Por su parte, el comercio exterior del departamento se vio reducido en sus exportaciones, así como en las importaciones. En el sector real, el área licenciada para construir creció, mientras el sacrificio de ganado se redujo. La tasa de desempleo en Tunja se redujo de forma interanual, al igual que la informalidad, con lo cual logró mantener la predominancia del empleo formal por sobre el informal. Lo anterior se vio acompañado por una tasa de ocupación y un subempleo subjetivo similar a los de un año atrás, al tiempo que el subempleo objetivo mostró descenso. Con respecto a la inflación, el resultado para Tunja en 2015, fue inferior al registrado para el consolidado nacional, pero se encontró igualmente por encima del rango meta establecido por el Banco de la República. Lo anterior impulsado principalmente por variaciones en los precios de los alimentos; mientras la inflación sin alimentos estuvo notablemente por debajo del consolidado nacional. En lo referente al comercio exterior, en Boyacá las exportaciones (medidas en dólares) mostraron una contracción importante, especialmente por las menores ventas hacia Brasil, principal socio comercial del departamento; mientras que por rubros, fue el de combustibles el responsable de la caída, que no logró ser compensada por el aumento en las ventas de artículos manufacturados. Aunque lo hicieron en menor medida que las exportaciones, también se redujeron las importaciones (en dólares CIF), como consecuencia de menos compras a Francia y China, aunque las con Brasil aumentaron; a nivel de rubros, fue en maquinaria y equipo donde se vio el mayor impacto, aunque en artículos manufacturados se presentó un avance. De otra parte, en la construcción el área licenciada se incrementó tanto para uso residencial como no residencial, siendo el primero el de mayor contribución al crecimiento. En el sector agropecuario, el sacrificio de ganado vacuno se contrajo en el número total de cabezas para 2015, en comparación con lo registrado un año atrás; mientras en el porcino se dio incremento.Reportes, Boletines e Informes. 2016-10-01Informes de Coyuntura Económica Regional. Boyacá - Octubre de 2016.