Informes de Coyuntura Económica Regional
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Informes de Coyuntura Económica Regional by Subject "Bolívar (Colombia)"
Now showing 1 - 10 of 10
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessInforme de Coyuntura Económica Regional : Departamento de Bolívar, 2007(Banco de la República, 2007-12-31) Banco de la República de Colombia; DANEEl PIB de Bolívar en el año 2006 a precios constante de 2000 registró una leve disminución, la industria se destacó por tener la mayor participación, pero el mayor crecimiento lo registró la construcción de edificaciones. La tendencia alcista de los precios a nivel nacional se reflejo en Cartagena al mostrar un aumento de 1,7 puntos porcentuales a la registrada el año anterior; no obstante la tasa de ocupación tuvo un levemente aumento, originando una menor tasa de desempleo. Por su parte el sector externo tuvo mayor dinamismo al incrementarse sus exportaciones e importaciones, sobretodo en el sector industrial. El sistema financiero mostró buen desempeño, tanto en sus operaciones activas como pasivas, es así como, los créditos de consumo y comercial crecieron, aunque en menor porcentaje a los observados un año atrás debido a los aumentos en las tasas de interés; por su parte, los recursos captados a través de los certificados de depósitos a término fueron los más dinámicos. El gobierno central departamental, en el 2007, mostró un crecimiento en los gastos de 14,4%, superior al de los ingresos (10,2%), sin embargo, la situación fiscal fue superavitaria, lo que le permitió pagar parte de la deuda. En cuanto a los recaudos de impuestos nacionales, el crecimiento fue del 20,7% siendo los más dinámicos los externos, que aportaron 18 puntos porcentuales de la variación total, gracias al movimiento portuario de Cartagena que se constituyó en la segunda ciudad del país con mayor recaudo de estos impuestos. De igual forma el sector de la construcción registra un positivo comportamiento, al aumentar los metros cuadrados licenciados para construir, en parte por el descenso presentado en los costos de la construcción de vivienda y por otra, el aumento en el valor de los créditos otorgados. El movimiento aéreo nacional e internacional de pasajeros, salidos y entrados por el aeropuerto Rafael Núñez también registró alzas. En general se observa una mayor dinámica económica en el departamento.Reportes, Boletines e Informes. 2007-12-31Informes de Coyuntura Económica Regional. Bolívar, 2007.Item Open AccessInforme de Coyuntura Económica Regional : Departamento de Bolívar; I semestre de 2008(Banco de la República, 2008-06-01) Banco de la República de Colombia; DANELa tendencia alcista de los precios a nivel nacional se reflejó en Cartagena, al mostrar un aumento de 0,2 puntos porcentuales a la registrada en igual periodo del año anterior; no obstante, la tasa de desempleo mostró descenso, originado por una menor tasa de participación. Por su parte, el sector externo tuvo mayor dinamismo al incrementarse sus exportaciones e importaciones, sobretodo en el sector industrial. El sistema financiero mostró buen desempeño, tanto en sus operaciones activas como pasivas, así como, los créditos de consumo y comercial crecieron, aunque en menor porcentaje a los observados un año atrás debido a los aumentos en las tasas de interés; por su parte, los recursos captados a través de los depósitos ahorro fueron los de más alta participación y los de mayor crecimiento. El gobierno central departamental, registró crecimiento en los ingresos y disminución en los gastos, lo que permitió una la situación fiscal superavitaria. Los gastos de mayor decrecimiento fueron los de capital. El sector de la construcción registró un regular comportamiento, al disminuir los metros cuadrados licenciados para construir, en parte, por el aumento presentado en los costos de la construcción de vivienda, a pesar de registrar aumentos el valor de los créditos otorgados para la compra de vivienda. El movimiento aéreo nacional e internacional de pasajeros, salidos y entrados por aeropuerto Rafael Núñez registró alzas. En general se observa una mayor dinámica económica en el departamento.Reportes, Boletines e Informes. 2008-06-01Informes de Coyuntura Económica Regional. Bolívar; I semestre - Junio de 2008.Item Open AccessInforme de Coyuntura Económica Regional : Departamento de Bolívar; II semestre de 2008(Banco de la República, 2008-12-01) Banco de la República de Colombia; DANEEl crecimiento del PIB en Bolívar durante el 2007 fue del 8,1%, ubicándose en 0,4 puntos porcentuales por encima del nacional, la rama de actividad con mayor participación fue la industria manufacturera. Al cierre del 2008, la variación del índice de precios al consumidor en Colombia fue de 7,7%, Cartagena se ubicó en 0,5 puntos porcentuales por encima de este valor, incrementándose en 1,0 puntos al alcanzado en el 2007, los mayores aumentos se registraron en los grupos de alimento, transporte y vivienda. La tasa de desempleo al cierre del 2008 en las 13 áreas metropolitanas se ubicó en 11,5%, Cartagena con el 12,0% bajó 1,7 puntos en relación al año anterior. En el 2008 el comercio exterior de Bolívar registró un comportamiento positivo al incrementar sus exportaciones e importaciones en 16,1% y 21,9%, respectivamente especialmente del sector industrial. A diciembre de 2008, la cartera y las captaciones del sistema financiero de Bolívar crecieron en 21,3% y 20,4% a las registradas en igual periodo de 2007. Los créditos que más crecieron fueron los comerciales y los de consumo. En los recursos de captación los depósitos de ahorros y los certificados de depósitos a término fueron los más participativos. El gobierno central departamental, registró crecimiento en 11% en los ingresos y disminución de 7,2% en los gastos, lo que permitió una situación fiscal de superávit. Los gastos de mayor decrecimiento fueron los de funcionamiento y los de transferencias. En el sector real, el número de cabezas sacrificadas de ganado vacuno aumentó en 3,2%, por su parte, el sector de la construcción muestra comportamientos positivos al registrar el 87,56º% de las obras en proceso constructivo; en parte por el aumento de las licencias otorgadas para construir y del incremento en el valor de los créditos otorgados para la compra de vivienda. La disminución en el parque automotor durante este periodo ocasionó descensos en los pasajeros transportados del 4,7%, sin embargo el valor producido aumentó en 2,4%; la movilización de pasajeros nacionales por el aeropuerto Rafael Núñez disminuyó en 1,6%, Por el contrario los internacionales registraron aumentos del 18,6%.Reportes, Boletines e Informes. 2008-12-01Informes de Coyuntura Económica Regional. Bolívar; II semestre - Diciembre de 2008.Item Open AccessInforme de Coyuntura Económica Regional : Departamento de Bolívar, 2009(Banco de la República, 2009-12-31) Banco de la República de Colombia; DANEEn 2009, el índice de precios al consumidor en Colombia tuvo una variación de 2,0%, mientras que para Cartagena fue de 1,9%. El indice de costos para la construcción de vivienda en la ciudad tuvo una variación de 2,0%. La tasa de desempleo fue de 13,1%, 1,1 puntos porcentuales más que el año anterior, y la tasa de ocupación fue de 48,8%, esto es, 2,2 puntos más que en 2008. Las exportaciones no tradicionales de Bolívar disminuyeron en 19,8% y constituyeron 7,1% de las exportaciones nacionales, concentradas en el sector industrial, mientras las importaciones alcanzaron 7,4% del total nacional y disminuyeron en 32,5%. La región Atlántica, que incluye los resultados de Bolívar, participó con 20,2% de la producción nacional de ganado vacuno y con 3,9% de la producción de ganado porcino. En el departamento, los créditos para vivienda nueva aumentaron en 19,7% y para vivienda usada en 9,1%. El parque automotor aumentó en 0,2%, los pasajeros transportados disminuyeron en 1,1%, y en transporte aéreo los vuelos nacionales aumentaron en 19,2% y los internacionales en 17,5%. A diciembre de 2009, el sistema financiero de Bolívar cerró sus operaciones de cartera bruta en $2.834.162 millones de pesos y sus captaciones en $2.069.902 millones de pesos, cifras superiores 9.7% y 8,7% a las registradas en igual período de 2008. Los créditos que más crecieron fueron los créditos de vivienda y los microcréditos. En los recursos de captación los depósitos de ahorros y los depósitos en cuenta corriente fueron los de mayor participación. El gobierno central departamental registró crecimiento en los ingresos y en los gastos, pero a pesar de estos se dio una situación fiscal de superávit. Los gastos de mayor decrecimiento fueron los de funcionamiento y los de transferencias.Reportes, Boletines e Informes. 2009-12-31Informes de Coyuntura Económica Regional. Bolívar, 2009.Item Open AccessInforme de Coyuntura Económica Regional : Departamento de Bolívar, 2010(Banco de la República, 2011-09-01) Banco de la República de Colombia; DANEEn 2010, en Cartagena el Índice de precios al consumidor (IPC) presentó una variación de 3,2%, superior en 1,2 pp al registro de 2009. El Índice de costos para la construcción de vivienda (ICCV) en la ciudad tuvo una variación de 1,1% inferior en 0,7 pp a la variación nacional. La tasa de desempleo que cayó en 1,6 pp registró un valor de 11,5% y la tasa de ocupación, que alcanzó su mayor valor desde 2001, llegó a 49,9%. Las exportaciones no tradicionales de Bolívaraumentaron en 11,7% con respecto a 2009 yrepresentaron 8,2% del total nacional, mientras las importaciones que representaron 6,2% se incrementaron en 2,5%. La región Atlántica mostró un incremento de 3,6% en la producción y las ventas reales de la industria, además participó con 18,6% de la producción de ganado vacuno y con 3,3% de la producción de ganado porcino. En el departamento, el crédito para vivienda nueva se incrementó en 13,6% y el crédito para vivienda usada lo hizo en 48,9%. En Cartagena, el parque automotor para transporte público urbano se redujo en 2,1% y los pasajeros transportados cayeron en 2,0%; por su parte, el movimiento aéreo nacional de pasajeros se incrementó en 34,5% y el internacional aumentó en 6,8%. En la jurisdicción de la Cámara de Comercio de Cartagena, el valor de la inversión neta en sociedades en 2010 fue superior en 21,0% con respecto a 2009; destacándose la industria como la actividad donde se realizaron las mayores inversiones. La actividad financiera fue positiva tanto para lasoperaciones activas (cartera neta) como para las operaciones pasivas que crecieron en 16,4% y 6,8%, respectivamente. Los créditos comerciales fueron los más dinámicos beneficiado del 30% menos sobre el impuesto a la renta en la utilización de esta clase de créditos en activos fijos de las empresas. Durante 2010, Cartagena fue la ciudad con la mayor ocupación hotelera de la región Caribe con 61,2% en el acumulado anual, mejorada en 2,9 pp con respecto a 2009. En cuanto al movimiento de crucero los datos muestran un crecimiento de 6,6% en el número pasajeros que arribaron.Reportes, Boletines e Informes. 2011-09-01Informes de Coyuntura Económica Regional. Bolívar- Septiembre de 2011.Item Open AccessInforme de Coyuntura Económica Regional : Departamento de Bolívar, 2011(Banco de la República, 2012-11-01) Banco de la República de Colombia; DANEEn 2010, el PIB de Bolívar creció 3,4%, siendo la rama de actividad con mayor crecimiento la explotación de minas y canteras (13,1%), seguida de los servicios sociales, comunales y personales (8,0%) y construcción (7,2%). En 2011, el IPC de Cartagena tuvo un incremento de 4,2%. En el mercado laboral la PEA y la TO aumentaron, mientras que el desempleo disminuyó a 10,4%. El subempleo subjetivo y objetivo decreció y se ubicó en 18,2% y 6,8%, respectivamente. Las exportaciones no tradicionales de Bolívar aumentaron en 24,9%, mientras que las importaciones crecieron en un 23,8%. En la región Atlántica, el sacrificio de ganado vacuno creció 8,9% y el de ganado porcino disminuyó en 10,6%. En construcción, el Censo de Edificaciones registró, para Cartagena en el área durante el cuarto trimestre de 2011, una disminución de 8,2%. El ICCV de Cartagena aumentó 5,3%, donde materiales se incrementó en 6,2%, mano de obra 3,9%, y maquinaria y equipo 0,7%. Las licencias aprobadas disminuyeron 10,1% y aumentaron en área 44,9%. La mayor variación en financiación de vivienda fue para VIS nueva de 38,5%. Respecto al transporte aéreo nacional de Cartagena, los pasajeros entrados aumentaron en 7,7% y los salidos 7,4%; así mismo, la carga ingresada varió en -8,2% y la carga saliente en 10,2%. En cuanto al transporte aéreo internacional, la entrada de pasajeros disminuyó 6,7% y la salida decreció 6,8%. La entrada de carga internacional varió 58,3% y la salida -17,0%. Durante 2011, el número de sociedades constituidas en el departamento de Bolívar fue superior en 627 empresas a las registradas en 2010 y el capital invertido ascendió a $51.066 millones; las microempresas fueron las que constituyeron el mayor número de empresas con un total de 1.806. Por su parte, las sociedades disueltas presentaron reducción, mientras que las liquidadas tuvieron un ligero incremento. El sistema financiero reportó un incremento anual de 21,7% en las colocaciones, entre las que los créditos comerciales tuvieron más contribución dentro del total de la cartera. Por su parte, las captaciones crecieron en 16,7% respecto a 2010, siendo los depósitos de ahorro los de mayor participación. Finalmente, en cuanto a turismo, Cartagena fue uno de los destinos que registraron los mayores índices de ocupación con 60,0%, cifra superior en 0,2 pp a la registrada en 2010.Reportes, Boletines e Informes. 2012-11-01Informes de Coyuntura Económica Regional. Bolívar- Noviembre de 2012.Item Open AccessInforme de Coyuntura Económica Regional : Departamento de Bolívar, 2012(Banco de la República, 2013-10-01) Banco de la República de Colombia; DANEEn 2011 el PIB de Bolívar creció 9,8%. Por ramas de actividad la que más creció fue extracción de petróleo crudo y gas natural con 26,1%, seguido de actividades culturales y de esparcimiento con 17,2%. El IPC de Cartagena fue de 3,0% y estuvo por encima del nacional. El grupo de gasto con mayor incremento fue educación con 5,0% y el de menor fue diversión con 1,1%. El desempleo en Cartagena fue de 9,7%, el subempleo subjetivo fue de 15,9% y el objetivo de 6,1%, cifras todas menores a las del año anterior. Mientras tanto, en Bolívar el desempleo quedó en 7,6% y el subempleo en 22,1%. Durante 2012, el número de sociedades constituidas en el departamento de Bolívar fue superior en 100 empresas a las registradas en 2011, y el capital invertido ascendió a $6.928 millones. Las microempresas fueron las que constituyeron el mayor número de empresas con un total de 1.892. Por su parte, las sociedades reformadas presentaron aumento, mientras que las liquidadas decrecieron. Las exportaciones del departamento aumentaron 4,7%, dentro de estas los productos industriales tuvieron mayor representatividad. Así mismo, Brasil fue su principal destino. Las importaciones, por su parte, crecieron 16,6%, en este caso tuvieron mayor participación la refinación de petróleo y productos químicos. Por país de origen fue Estados Unidos el que registró una mayor participación de importaciones. El sistema financiero reportó un incremento anual de 23% en las colocaciones, siendo los créditos comerciales los de mayor contribución. Por su parte, las captaciones crecieron en 18,1% respecto a 2011, y dentro de estas los depósitos de ahorro fueron los de mayor participación. El sacrificio de ganado en la región Atlántica se redujo mientras el de ganado porcino aumentó. En la construcción, el área censada dentro del Censo de edificaciones aumentó 8,5%. La financiación de vivienda en Cartagena se redujo. Así mismo, las licencias aprobadas crecieron tanto en número como en área. El incremento en el ICCV de la ciudad estuvo por encima del nacional. Respecto al transporte aéreo en Cartagena se incrementó el movimiento de pasajeros nacionales en 38,1% y de internacionales en 15,6%. En transporte de carga el movimiento nacional se redujo y el internacional aumentó.Reportes, Boletines e Informes. 2013-10-01Informes de Coyuntura Económica Regional. Bolívar- Octubre de 2013.Item Open AccessInforme de Coyuntura Económica Regional : Departamento de Bolívar, 2013(Banco de la República, 2014-12-01) Banco de la República de Colombia; DANEEl PIB de Bolívar creció 0,9% en el 2012. La rama de actividad con mayor crecimiento fue construcción, con 23,2%, y la industria decreció, con -10,2%. El IPC de Cartagena creció 1,6% en el 2013; 1,9% por debajo de la variación nacional. El grupo de variación negativa fue alimentos (-0,9%) y el de crecimiento fue salud (6,5%). El grupo con mayor peso fue vivienda, que creció 2,9%. El desempleo de Bolívar fue de 7,3%, mientras que, para Cartagena se ubicó en 9,9% en el 2013, cifra inferior a la nacional, de 10,7%. El subempleo subjetivo fue de 19,8% y el objetivo de 7,7%. Durante 2013, el número de sociedades constituidas en el departamento de Bolívar fue superior en 251 frente al 2012, y el capital invertido ascendió a $99.574 millones. Las microempresas constituyeron el mayor número con un total de 2.131. Por su parte, las sociedades reformadas presentaron los mayores aumentos en industria, inmobiliaria, construcción y comunicaciones; mientras los mayores montos del capital liquidado se observaron en empresas comerciales, profesionales y de transporte. La cartera bruta del departamento de Bolívar a diciembre de 2013, reportó un incremento de 14,4%. Por su parte, las captaciones crecieron en 29,3% respecto a 2012, siendo los más representativos, los depósitos de ahorro. En 2013, la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), regional norte, recaudó un total de $9,2 billones en impuestos, cifra inferior 18,9% a la registrada en 2012. Cartagena fue la administración con el mayor valor recaudado en la región (42,6%). Bolívar es el cuarto departamento con mayor valor exportado del país: en el 2013 sus exportaciones crecieron 2,3%. Se destacó la exportación de sustancias y productos químicos, que aumentó 7,0%. Las importaciones de Bolívar no aumentaron ya que su crecimiento fue nulo, y en su mayoría fueron productos industriales. En construcción, el número de licencias aprobadas creció 1,1% en número y 11,6% en área. El destino vivienda creció 25,6% en número de aprobaciones y decreció 5,2% en área. El ICCV de Cartagena aumentó 1,6%, donde el costo de mano de obra creció 2,6%. Según el CEED, el área en proceso para el cuarto trimestre de 2013 en Cartagena y Turbaco aumentó 66,3%. El mayor incremento en financiación de vivienda en Bolívar fue para no VIS. Finalmente, a diciembre de 2013, el porcentaje de ocupación hotelera promedio anual de la región Caribe fue de 58,0%, siendo San Andrés el destino con la mejor ocupación promedio anual (67,0%) seguida de Atlántico; mientras que Cartagena la disminuyó en 1,7 pp.Reportes, Boletines e Informes. 2014-12-01Informes de Coyuntura Económica Regional. Bolívar- Diciembre de 2014.Item Open AccessInforme de Coyuntura Económica Regional : Departamento de Bolívar, 2014(Banco de la República, 2015-11-01) Banco de la República de Colombia; DANEEn 2013p, el PIB de Bolívar creció en 9,9% con respecto a 2012. Por grandes ramas de actividad la de mayor incremento fue construcción con 21,8%, le siguió industria manufacturera 14,9% y, agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca 10,6%. Durante 2014 la variación del IPC de Cartagena se ubicó en 3,5%, fue superior en 2,0 pp al año anterior. Los grupos de gasto que determinaron este comportamiento fueron alimentos, vivienda y transporte. Las estadísticas laborales para Bolívar en 2014, registraron una tasa de ocupación (TO) de 55,3%, creció 0,4 pp respecto al 2013. Mientras, la tasa global de participación (TGP) fue de 59,1% descendió 0,1 pp. De igual manera, la tasa de desempleo (TD) presentó una disminución de 0,9 pp y se ubicó en 6,4%. En 2014, el número de sociedades constituidas, reformadas y disueltas en el departamento de Bolívar, jurisdicción Cartagena fue superior en 7,7%, 7,4% y 41,8%, respectivamente a las registradas en 2013; con una inversión neta de capital de $268.005, cifra inferior en 22,9% a la presentada en 2013. En cuanto al comercio exterior para 2014, en Bolívar las exportaciones totales decrecieron 45,9%, las no tradicionales representaron el 80,2%, y las tradicionales el 19,8%; el grupo de productos CUCI que jalonó el comportamiento negativo fue combustible y productos de las industrias extractivas. Las importaciones crecieron 18,1%, impulsadas por manufacturas y, combustible y productos de las industrias extractivas. La cartera neta del departamento de Bolívar a diciembre de 2014, cerró operaciones por $5,6 billones, lo que representó un incremento de 6,3% con respecto a la registrada en similar periodo de 2013. De otro lado, los recursos de captación crecieron 4,7%, continuando los depósitos de ahorros como las cuentas más representativas. Para 2014, la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) regional norte recaudó un total de $12,6 billones en impuestos, lo que significó un aumento de 3,3 billones con respecto a lo recaudado en 2013. Cartagena fue la administración con el mayor valor recaudado en la región (57,1%). Durante 2014, Bolívar registró un incremento en las licencias (9,2%) y el área aprobada (32,2%); el destino que determinó este comportamiento fue vivienda con una participación de 63,3%. No obstante, los créditos de financiación disminuyeron en 8,1%.Reportes, Boletines e Informes. 2015-11-01Informes de Coyuntura Económica Regional. Bolívar- Noviembre de 2015.Item Open AccessInforme de Coyuntura Económica Regional : Departamento de Bolívar, 2015(Banco de la República, 2016-10-01) Banco de la República de Colombia; DANESegún cifras provisionales del Departamento Nacional de Estadísticas-DANE, el Producto Interno Bruto (PIB) de Bolívar en 2014 se contrajo a una tasa de 2,0%, inferior al nacional (4,4%) y menor a la registrada en el año precedente. Así, arrojó el peor registro durante los últimos 14 años y el único negativo en los cinco años recientes. Este resultado fue consecuencia de la caída en las actividades de la industria manufacturera y de la explotación de minas y canteras. En el caso de la primera, se destacó la mayor reducción en la industria diferente a alimentos, bebidas y tabaco (resto de la industria). En la segunda por la reducción en la extracción de petróleo crudo y gas natural. Para 2015, de acuerdo con los indicadores reseñados en el presente documento, el mercado laboral de la ciudad de Cartagena presentó una menor dinámica y el índice de precios al consumidor (IPC) fue superior al de un año atrás. Los sectores con mayor dinámica fueron la industria, que se vio favorecida con la ampliación y reapertura de la Refinería de Cartagena, y el transporte aéreo. Contrario sucedió con la construcción, el comercio exterior y el sacrificio de ganado que se contrajeron. Con relación al mercado laboral, el incremento que se dio en la tasa global de participación fue similar al de un año atrás, siendo la ciudad con el registro más bajo en la región Caribe. Con respecto a la tasa de desempleo, su registro fue superior al presentado en 2014, ocupando el tercer lugar a nivel regional y el quinto a nivel nacional como la ciudad con la menor tasa. En cuanto a la tasa de ocupación esta disminuyó, atribuida principalmente al bajón que sufrió el sector industrial, por el cierre que sostuvo la Refinería de Cartagena hasta el mes de agosto. En paralelo, el índice de precios al consumidor (IPC), se incrementó y se ubicó por encima del promedio nacional. Distinguiendo que las familias de ingresos bajos fueron las que experimentaron las mayores alzas, a la vez que los grupos de alimentos y vivienda fueron los que impulsaron en mayor medida este aumento. El comercio exterior se redujo en 2015 como resultado de la disminución tanto en las exportaciones como en las importaciones. Las ventas externas departamentales se vieron afectadas por el descenso de las exportaciones de combustibles y derivados para el caso de las exportaciones tradicionales, y de los productos de la industria manufacturera, específicamente las derivadas de la fabricación de sustancias y productos químicos para las no tradicionales. En cuanto a las importaciones, su desempeño negativo fue generado por la reducción en las compras externas de productos manufacturados, en especial los derivados de la industria de la coquización, fabricación de productos de la refinación del petróleo y combustible nuclear y de las sustancias y productos químicos. El buen desempeño del transporte aéreo se vio influenciado por el aumento en el movimiento de pasajeros nacionales e internacionales y de carga nacional, destacándose en el caso del primero el crecimiento en el tráfico internacional. A su vez, la producción real de la industria avanzó, de acuerdo con los resultados de la Muestra Trimestral Manufacturera Regional, donde otras manufacturas y otros productos químicos fueron los de mayor contribución. Estas agrupaciones industriales también impulsaron las ventas reales. En el incremento del personal ocupado, la fabricación de bebidas y otras manufacturas fueron fundamentales en la mayor contratación. La construcción se contrajo, producto de la disminución en el área aprobada, medida en metros cuadrados. Influyó en este resultado, el descenso en los segmentos de vivienda y hoteles. Caso contrario sucedió con el destino religioso que creció aproximadamente el doble de lo otorgado en 2014. En tanto, el índice de costos de construcción de vivienda en Cartagena aumentó en una proporción mayor a la registrada el año anterior. Por último, el sacrificio de ganado tanto vacuno como porcino disminuyó siendo este último el de mayor reducción.Reportes, Boletines e Informes. 2016-10-01Informes de Coyuntura Económica Regional. Bolívar- Octubre de 2016.