Informes de Coyuntura Económica Regional
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Informes de Coyuntura Económica Regional by Subject "Atlántico (Colombia)"
Now showing 1 - 20 of 22
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessInforme de Coyuntura Económica Regional del Atlántico; I trimestre de 2002(Banco de la República, 2002-03-01) Banco de la República de Colombia; DANEDurante el primer trimestre del año 2002, la economía del departamento del Atlántico y en especial la de su capital presentó un balance relativamente mejor que el registrado un año anterior. En efectos, el análisis de ciertos indicadores en algunos sectores de la economía, conduce a que la actividad productiva de la ciudad muestra los siguientes síntomas; de un lado, el nivel de inflación medido a través de la variación del índice de precios al consumidor sitúa a la ciudad de Barranquilla con una tasa de crecimiento de año corrido del 2.58%, menor a la nacional la cual fue de 2.79%. En cuanto a la situación laboral se refiere, la tasa de desempleo registrada en la ciudad fue de 14.4%, siendo la más baja a nivel nacional, lo cual condujo a que la población ocupada creciera en 25.612 puestos de trabajos. La inversión neta de capital en sociedades se expandió significativamente de un año a otro en 460.5%, producto de la inyección de nuevos recursos en aquellas sociedades que presentaron reformas o modificaciones en su composición de capital. En relación con el sector externo se aprecia que persiste un déficit en la balanza comercial en el Atlántico, este resultado tiene su explicación en el descenso mostrado por las exportaciones la cual fue del 12.4%, e igualmente en el comportamiento que presentaron las importaciones cuya disminución fue de 15.5%. Otros de los aspectos a destacar esta relacionado con el sector público, el cual muestra un balance favorable en el consolidado de los gobiernos centrales departamental y distrital señalando un superávit fiscal anual del 26.5% equivalente en términos de recursos monetarios a $9.752, millones. De otra parte, el recaudado de los impuestos nacionales en esta sección del país registró un aumento anual de 16.6%. La actividad de la construcción en la ciudad, tiene un comportamiento muy regular al registrar un descenso del 47.3% anual, en el área aprobada para construir, mientras que el índice del costo de la construcción de vivienda en Barraquilla creció de un año a otro 2.8%. El número de pasajeros urbanos transportados descendió 1.2% en el primer trimestre, respecto al del año anterior.Reportes, Boletines e Informes. 2002-03-01Informes de Coyuntura Económica Regional. Atlántico; I trimestre - Marzo de 2002.Item Open AccessInforme de Coyuntura Económica Regional del Atlántico; IV trimestre de 2001(Banco de la República, 2002-04-01) Banco de la República de Colombia; DANEAl cierre de diciembre de 2001 los indicadores de la actividad económica del departamento del Atlántico muestran una situación no muy satisfactoria en algunos sectores de la economía. En efecto, el índice de precios al consumidor coloca a Barranquilla cómo la cuarta ciudad con mayor crecimiento anual en el nivel general de precios, 9.24%. La población en edad de trabajar es de 1.608.995 y la económicamente activa de 903.183 personas. La tasa de desempleo se ubicó en 14.6%, siendo la más alta del país. La inversión neta de capital en sociedades se redujo de un año a otro 1.9% y el número de sociedades constituidas 3% y las liquidadas 5.1%. Por el lado del comercio exterior se aprecia un incremento de 3.4% en las exportaciones, en tanto que las importaciones disminuyeron 4.6%, no obstante, persiste un déficit en la Balanza comercial. Las captaciones del sistema financiero superaron a las del año anterior en 9.9% y la cartera en 0.8%. El consolidado de los gobiernos departamental y municipal señaló una reducción del déficit fiscal. Por otra parte, lo recaudado por impuestos nacionales registró un aumento anual de 23.3%. Por el lado del sector de la construcción, el área aprobada por construir superó a las del año anterior en 38.2%, el área censada disminuyó 2.9% y el índice del costo de la construcción creció de un año a otro 7,3%. El número de pasajeros urbanos transportados descendió 2.1% en el IV trimestre respecto al del año anterior, mientras que el movimiento de pasajeros nacionales e internacionales por el aeropuerto registró un aumento anual de 0.9%.Reportes, Boletines e Informes. 2002-04-01Informes de Coyuntura Económica Regional. Atlántico; IV trimestre - Abril de 2002.Item Open AccessInforme de Coyuntura Económica Regional del Atlántico; II trimestre de 2002(Banco de la República, 2002-06-01) Banco de la República de Colombia; DANEEste informe tiene como objetivo examinar en detalle el desempeño reciente de la economía del departamento del Atlántico y en especial la de su capital, durante el primer semestre del año 2002. En efectos, el análisis de ciertos indicadores de algunos sectores de la economía, conducen a demostrar que la actividad productiva en la ciudad continúa aun registrando síntomas de una ligera evolución.Reportes, Boletines e Informes. 2002-06-01Informes de Coyuntura Económica Regional. Atlántico; II trimestre - Junio de 2002.Item Open AccessInforme de Coyuntura Económica Regional del Atlántico; IV trimestre de 2002(Banco de la República, 2003-03-01) Banco de la República de Colombia; DANEEste informe tiene como objetivo examinar el desempeño de la economía del departamento del Atlántico y en especial la de su capital, durante el año 2002, a través del análisis de ciertas variables que conforman la economía del mismo. Dentro de este contexto, juega un papel importante la contracción registrada en el nivel de inflación, medido a través de la variación del índice de precios al consumidor, el cual se situó en la ciudad de Barranquilla en 7.18%, con una reducción significativa de 2.06 puntos porcentuales frente a la tasa de inflación registrada el año pasado. En cuanto a la situación laboral se refiere, la tasa de desempleo registrada en la ciudad mostró una tendencia al descenso, al caer en .4 puntos porcentuales, pasando del 17.5% al 16.1%, entre el año 2001 al 2002.Reportes, Boletines e Informes. 2003-03-01Informes de Coyuntura Económica Regional. Atlántico; IV trimestre - Abril de 2003.Item Open AccessInforme de Coyuntura Económica Regional del Atlántico; I semestre de 2003(Banco de la República, 2003-09-01) Banco de la República de Colombia; DANEEste informe tiene como objetivo mostrar cual ha sido el comportamiento registrado por la economía del departamento del Atlántico y en especial la de su capital, en el transcurso de los seis primeros meses de los años 2002 y 2003, medido a través de los resultados alcanzados en ciertas variables relacionadas con los distintos sectores que conforman la economía del mismo.Reportes, Boletines e Informes. 2003-09-01Informes de Coyuntura Económica Regional. Atlántico; I semestre - Septiembre de 2003.Item Open AccessInforme de Coyuntura Económica Regional del Atlántico; II semestre de 2003(Banco de la República, 2004-03-01) Banco de la República de Colombia; DANELa economía en el departamento del Atlántico y en especial la de su capital tuvo un buen desempeño durante el año 2003. Todos los indicadores apuntan a un mayor dinamismo en la actividad de la misma, medido a través de la demanda interna, la cual se percibe en los niveles de renta que el estado colombiano recaudo en esta sección del país, cuyo crecimiento fue del 8.4%; e igualmente, los impuestos que recaen sobre la actividad industrial de la ciudad mostraron un desempeño muy productivo del 87.7%, todo esto apoyado con la inversión privada, la cual se concentró en el sector de la construcción, este último continúa en una franca recuperación, ya que presentó una variación significativa del 46.3% en el número de metros cuadrados en obras iniciadas o en procesos de edificación; de hecho, esta actividad tiene una gran importancia en el renglón de la economía, ya que no solo dinamiza las actividades conexas, sino que tiene un efecto multiplicador en la generación de empleo principalmente de mano de obra no calificada.Reportes, Boletines e Informes. 2004-03-01Informes de Coyuntura Económica Regional. Atlántico; II semestre - Marzo de 2004.Item Open AccessInforme de Coyuntura Económica Regional del Atlántico; I semestre de 2004(Banco de la República, 2004-09-01) Banco de la República de Colombia; DANESegún lo exhibido en los últimos cuatro trimestres, se revierte la tendencia de modestas tasas de crecimiento mostrada en los años posteriores a la gran contracción de la demanda en 1998-1999. Durante el primer semestre de 2004 la economía colombiana continúa presentando el buen desempeño registrado a partir del tercer trimestre de 2003 donde se observan tasas de crecimiento superiores al 4%. En rigor, según las cifras del DANE en los dos primeros trimestres de 2004, el crecimiento anual fue de 4.0% (I) y 4.25% (II). El crecimiento del PIB de enero a junio de 2004 fue de 4.12%, superior al registrado en igual período de 2003 (3.19%) y al del primer semestre de 2002 (1.24%). De hecho, parece revertirse la tendencia exhibida en los años posteriores a la gran contracción de la demanda de 1998 y 1999 en la cual la economía parecía estabilizarse en modestos ritmos de crecimiento y todo apunta a que la brecha de producto se está cerrando lentamente.Reportes, Boletines e Informes. 2004-09-01Informes de Coyuntura Económica Regional. Atlántico; I semestre - Septiembre de 2004.Item Open AccessInforme de Coyuntura Económica Regional del Atlántico; II semestre de 2004(Banco de la República, 2005-04-01) Banco de la República de Colombia; DANEEl Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE,realizará a partir del 22 de mayo próximo, el Censo General 2005 que, sin duda es la operación estadística más importante que pueda emprender un país. Por tanto, impone a los responsables de su desarrollo e implementación la más cuidadosa y eficiente planeación y ejecución. El Censo General 2005 tiene como objetivo principal, realizar un censo de tipo general que permita disponer de información veraz, oportuna, pertinente, confiable e integrada sobre el volumen y composición de la población, de los hogares y de las viviendas, así como los marcos estadísticos básicos de los establecimientos económicos y las unidades agropecuarias. La incorporación de toda esta información permitirá que los municipios puedan realizar estudios de tipo socio-económico, y abrir un nuevo conjunto de temas sociodemográficos que van a enriquecer la actividad estadística en Colombia. El rediseño del Censo permite ampliar la temática básica y aplicada en todo el universo, incorporando temas sustantivos de importancia estratégica para la planeación social, como pobreza, calidad de vida y perspectiva de género, mediante la aplicación de una encuesta cocensal, representativa de todos y cada uno de los municipios del país, incluyendo sus áreas rurales. Dentro de las innovaciones básicas que viabilizan el proyecto censal con aseguramiento de calidad y eficiencia son: 1. Recolección de información en un periodo de seis meses, con el fin de no concentrar los riesgos en un solo día. 2. Aplicación de la tecnología CAPI (Computer Assited Personal Interviewing) mediante el uso de dispositivos manuales de captura automatizada de datos 3. Transmisión electrónica inmediata de datos a los centros de captura 4. Control y consolidación de la información a los niveles territoriales programados 5. Acceso universal a los micro datos y metadatos censales, respetando la ley de reserva estadística. Esta nueva concepción de censo adoptada por Colombia constituye un nuevo paradigma que recoge y desarrolla varias iniciativas en estas materias, consideradas a nivel internacional en foros auspiciados por las agencias de cooperación, las cuales no son ajenas a esta corriente de revisión de métodos y tecnologías censales. Es así como los entes territoriales contarán con una amplia información que les facilitará su gestión.Reportes, Boletines e Informes. 2005-04-01Informes de Coyuntura Económica Regional. Atlántico; II semestre - Abril de 2005.Item Open AccessInforme de Coyuntura Económica Regional del Atlántico; I semestre de 2005(Banco de la República, 2005-10-01) Banco de la República de Colombia; DANEEl DANE procesa cifras regionales de exportaciones e importaciones por producto CIIU y país de destino. La periodicidad de la información es mensual e incluye todos los departamentos del país. Estas cifras son comúnmente utilizadas en los análisis de coyuntura regional. De los resultados de comercio exterior se extraen diversos indicadores regionales, los cuales a su vez se relacionan con las variables macroeconómicas como la recomposición de la producción y la demanda en bienes exportados e importados, la tasa de cambio, la emisión monetaria y la inflación. La evolución del comercio exterior por regiones en el primer semestre de 2005 tuvo fuertes fluctuaciones en las exportaciones no tradicionales de los departamentos, las mayores variaciones con respecto a igual periodo del año anterior resultaron en: Bogotá D.C. (147,8%), Cesar (243,5%), Norte de Santander (135,2%) y La Guajira (181,9%). En estos las importaciones crecieron, respectivamente, en un (31,1%), (108,3%), (29,3%) y (43,5%). Por otro lado, en las importaciones los departamentos con crecimientos más significativos fueron: Nariño (285,9%), Magdalena (197,8%), Arauca (135,7%), Sucre (138,4%), Vichada (161,6%) y Guaviare (104,8%). En los cuales las exportaciones no tradicionales crecieron, respectivamente, (-2,9%), (-20,5%), (-16,7%), (54,4%), (-68,1%) y (–100%). En el primer semestre de 2005 tuvo lugar una fuerte recomposición de la producción y la demanda en algunas regiones con respecto a la participación del sector externo, mientras éste mantuvo su tendencia expansiva de los últimos años con un incremento de 27,8% en las exportaciones no tradicionales y 29,7% en las importaciones. La economía presentó resultados positivos en varios frentes, mientras el sector externo se expande y surgen perspectivas de una mayor liberalización del comercio, especialmente a causa de las negociaciones del TLC Colombia-Estados Unidos. Las exportaciones aumentan a pesar de la revaluación del tipo de cambio y, además, contribuyen al crecimiento del producto el cual alcanza 4,9% en el semestre. Por su parte, el desempeño de la economía también resulta favorable con respecto a la inflación, la cual sigue decreciendo aun cuando la política monetaria ha sido expansiva y las tasas de interés son bajas.Reportes, Boletines e Informes. 2005-10-01Informes de Coyuntura Económica Regional. Atlántico; I semestre - Octubre de 2005.Item Open AccessInforme de Coyuntura Económica Regional del Atlántico; II semestre de 2005(Banco de la República, 2006-05-01) Banco de la República de Colombia; DANEEn 2005 se registró la tasa de crecimiento de la economía colombiana más alta de la última década. El contexto externo favorable, la política monetaria y la mayor confianza lo explican. Según el DANE, la economía colombiana creció a una tasa de 5,13% respecto de 2004, constituyéndose en la variación más alta desde el fin del ciclo expansivo exhibido en la década pasada entre los años 1993 y 1997. Esta tasa consolida la recuperación de la economía iniciada en 2004 después del pobre desempeño en los años que siguieron a la recesión económica de 1998 y 1999, cuando se registraron crecimientos inferiores al 4%. Los sectores que con su crecimiento registraron las mayores contribuciones a la variación de PIB en 2005 fueron comercio, reparación, restaurantes y hoteles; servicios sociales, comunales y personales; construcción, establecimientos financieros y la industria manufacturera. La aceleración del crecimiento del PIB es resultado de la positiva dinámica de la demanda interna que creció 9,2% en 2005. Tal como se observa desde el 2003, la inversión crece fuertemente y en 2005 registró un incremento del 19,8%. También se presentaron importantes crecimientos en el consumo público (4,8%) y en el consumo privado (4,8%) y la demanda externa creció a un ritmo del 4,6%.Reportes, Boletines e Informes. 2006-05-01Informes de Coyuntura Económica Regional. Atlántico; II semestre - Mayo de 2006.Item Open AccessInforme de Coyuntura Económica Regional del Atlántico; I semestre de 2006(Banco de la República, 2006-12-01) Banco de la República de Colombia; DANEEl índice de precios al consumidor (IPC) en la ciudad de Barranquilla registró la misma variación del nacional, siendo los mayores aumentos de precios en educación, alimentos, gastos varios y salud. Se registró un incremento de 4,7 puntos porcentuales en la ocupación, aunque el 64,39% de los ocupados fueron informales, ubicados principalmente en el comercio, restaurantes y servicios hoteleros. La inversión de capital neto de las sociedades presentó un descenso anual, en términos reales de 220,7% provocado por la disminución del capital de las sociedades reformadas y el incremento de las liquidadas. Las exportaciones del departamento crecieron en 22,08% y las importaciones en 18,90%, durante el primer semestre de 2006. La mayor parte de los productos exportados e importados provinieron del sector industrial y dentro de él, los productos químicos y los metalúrgicos básicos. Estados Unidos continuó siendo el principal socio comercial del departamento. El sistema financiero en el departamento registró un crecimiento en el nivel de captaciones y en la cartera bruta, impulsada ésta última por los créditos comerciales y de consumo, principalmente. La situación fiscal de las administraciones departamental y distrital es deficitaria, producto de un aumento en los gastos totales del 37,9% mientras que los ingresos totales crecieron en 17,1%. Así mismo, los recaudos de los impuestos nacionales aumentaron significativamente, destacándose los impuestos de seguridad democrática y el impuesto de renta. En Barranquilla creció el área en proceso de construcción y de las obras paralizadas, mientras el área de las obras culminadas decayó, como consecuencia del aumento en los precios de cemento gris. Igualmente, disminuyó el área aprobada para construcción de vivienda, correspondiendo solamente el 24,26% a vivienda de interés social.Reportes, Boletines e Informes. 2006-12-01Informes de Coyuntura Económica Regional. Atlántico; I semestre - Diciembre de 2006.Item Open AccessInforme de Coyuntura Económica Regional del Atlántico; II semestre de 2006(Banco de la República, 2007-10-01) Banco de la República de Colombia; DANEEl índice de precios al consumidor (IPC) en la ciudad de Barranquilla registró una variación de 5,99%, superior al nacional; los grupos de gastos que presentaron los mayores aumentos relativos de precios fueron alimentos, gastos varios y salud. Se registró una baja en el desempleo de 0,6 puntos porcentuales y un incremento de 1,3 puntos en la ocupación, principalmente en el comercio, restaurantes y hoteleros, y servicios comunales, sociales y personales. La inversión neta de capital suscrito en sociedades, en el departamento del Atlántico, presentó un aumento anual, en términos reales de 24,2%, producto del incremento en el flujo de capital en las sociedades constituidas. Las exportaciones en el departamento crecieron en 24,90% y las importaciones en 25,43%, durante el año 2006. La mayor parte de los productos exportados e importados provinieron del sector industrial y dentro de éste, los productos químicos y los metalúrgicos básicos. No obstante, en las importaciones aumentó la participación de los bienes de consumo y bajó la de bienes de capital. Estados Unidos continuó siendo el destino y origen del comercio internacional del departamento. El sistema financiero en el departamento registró un crecimiento significativamente en el nivel de las operaciones pasivas (captaciones) y en las operaciones activas (colocaciones), impulsadas éstas últimas por el flujo de los créditos comerciales y de consumo, principalmente. La situación fiscal de las administraciones departamental y distrital es deficitaria, producto de un aumento en los gastos totales del 16,9% mientras que los ingresos totales crecieron en 12,5%. Así mismo, los recaudos de los impuestos nacionales aumentaron significativamente, destacándose los impuestos de seguridad democrática y el impuesto de renta. En Barranquilla a pesar del crecimiento del área en proceso de construcción y de las obras paralizadas, decayó la construcción de obras nuevas y las obras culminadas en 2006. Aunque el área aprobada para la construcción de vivienda disminuyó en Barranquilla y en el departamento, los créditos hipotecarios aumentaron, especialmente para adquirir vivienda diferente a interés social y vivienda usada. El producto Interno Bruto (PIB) del departamento del Atlántico en el 2005 creció en 4,06%, destacándose los sectores de la industria, comercio, servicios inmobiliarios y administración pública.Reportes, Boletines e Informes. 2007-10-01Informes de Coyuntura Económica Regional. Atlántico; II semestre - Octubre de 2007.Item Open AccessInforme de Coyuntura Económica Regional : Departamento del Atlántico, 2007(Banco de la República, 2007-12-31) Banco de la República de Colombia; DANEEl índice de precios al consumidor (IPC) en la ciudad de Barranquilla registró una variación de 6,6%, superior al nacional; los grupos de gastos que presentaron los mayores aumentos relativos de precios fueron alimentos, salud, educación y, transporte y comunicación. La tasa de desempleo registró una baja de 1,7 puntos porcentuales, mientras que la de ocupación aumentó en 1,5 puntos porcentual, principalmente en el comercio, restaurantes y hoteleros, y servicios comunales, sociales y personales. La inversión neta de capital suscrito en sociedades, en el departamento del Atlántico, presentó un aumento anual, en términos reales de 48,3%, producto del incremento en el flujo de capital en las sociedades constituidas y reformadas, principalmente está última. Las exportaciones en el departamento crecieron en 33,5% y las importaciones en 27,1%, durante el año 2007. La mayor parte de los productos exportados e importados provinieron del sector industrial: los textiles y los productos químicos en las exportaciones, mientras que en las importaciones fueron los químicos y los metalúrgicos básicos. En las importaciones, aumentó la participación de los bienes de capital y bajó la de bienes de consumo. Venezuela fue principal destino de las exportaciones y Estados Unidos el principal origen de las importaciones. El sistema financiero en el departamento registró un crecimiento significativo en términos reales, tanto en el nivel de las operaciones pasivas (captaciones) como en las activas (colocaciones), impulsadas éstas últimas por el flujo de los créditos comerciales y de consumo, principalmente. La situación fiscal de las administraciones departamental y distrital es deficitaria, producto de un aumento en los gastos totales del 13,8% mientras que los ingresos totales crecieron en 9,4%. Así mismo, los recaudos de los impuestos nacionales aumentaron 3,7 más que la inflación causada, destacándose los impuestos de renta y ventas. En Barranquilla - Soledad se registró un crecimiento de la construcción superior al nacional, especialmente en las obras en proceso, impulsados por un menor crecimiento en los costos de construcción de vivienda, por debajo del promedio nacional. Estos y los precios favorables en Barranquilla determinaron un incremento más alto en la construcción de apartamentos. El área aprobada para construcción en Barranquilla creció, especialmente para vivienda diferente a interés social, respalda en un aumento en los créditos hipotecarios a esta clase de vivienda. El producto Interno Bruto (PIB) del departamento del Atlántico en el 2006 creció en 7,6%, destacándose los sectores de la industria, comercio, servicios inmobiliarios, transporte y servicios a las empresas excepto financieras e inmobiliarias.Reportes, Boletines e Informes. 2007-12-31Informes de Coyuntura Económica Regional. Atlántico, 2007.Item Open AccessInforme de Coyuntura Económica Regional : Departamento del Atlántico; I semestre de 2008(Banco de la República, 2008-11-01) Banco de la República de Colombia; DANEEl índice de precios al consumidor (IPC) en la ciudad de Barranquilla mostró la misma variación de igual periodo del año anterior, ubicándola como la tercera variación mas baja en el país, y por debajo del promedio nacional en 0,7 puntos porcentuales. Alimentos y educación reflejaron los mayores incrementos en el periodo. En alimentos la papa, el arroz y la carne se res registraron las mayores contribuciones a la variación de los precios durante el semestre. La tasa de desempleo en la ciudad registró una baja de 1,7 puntos porcentuales, igual comportamiento mostró la tasa global de participación, mientras que la informalidad se ubicó en un el 61,4%, principalmente en comercio. La inversión neta de capital ajustado suscrito en sociedades, en el departamento del Atlántico, presentó un aumento anual, en términos reales de 54,2%, producto del incremento en el flujo de capital en las sociedades reformadas, fundamentalmente. Las exportaciones en el departamento crecieron en 32,7% y las importaciones en 23,1%, durante el primer semestre de 2008. La mayor parte de los productos exportados e importados provinieron del sector industrial. Estados Unidos es el principal socio comercial del departamento de Atlántico, al ubicarse dentro las compras y ventas de este departamento, seguido de Venezuela y China. El sistema financiero en el departamento registró un crecimiento moderado en términos nominales, tanto en el nivel de las operaciones pasivas (captaciones) como en las activas (colocaciones), jalonadas éstas últimas por el flujo de los créditos comerciales y de consumo, principalmente. El balance fiscal de las administraciones centrales del departamental y distrital muestran una tendencia deficitaria, muy a pesar del aumento en los ingresos totales, entre tanto los gastos totales descendieron (-0,7%). Así mismo, los recaudos de los impuestos nacionales aumentaron 7,0 puntos porcentuales más que la inflación causada, destacándose los impuestos a las importaciones, de fuente y ventas. En el departamento de Atlántico en el primer semestre de 2008, el sector de la construcción registró una disminución del 51,8% en el área aprobada para construcción, especialmente en la vivienda de interés social (78,4%), no obstante el aumento del 36,3% en los créditos hipotecarios de vivienda nueva.Reportes, Boletines e Informes. 2008-11-01Informes de Coyuntura Económica Regional. Atlántico; I semestre - Noviembre de 2008.Item Open AccessInforme de Coyuntura Económica Regional : Departamento del Atlántico; II semestre de 2008(Banco de la República, 2009-06-01) Banco de la República de Colombia; DANEEl índice de precios al consumidor (IPC) en la ciudad de Barranquilla registró una variación de 7,8% en 2008, superior al nacional; los grupos de gastos que presentaron los mayores aumentos relativos de precios fueron alimentos, vivienda, y educación. La tasa de desempleo registró una baja de 0,5 puntos porcentuales y la tasa de ocupación de 0,9 puntos porcentuales, ocasionado principalmente por el aumento de la población económicamente inactiva y la disminución de la población ocupada en servicios comunales, sociales y personales y en otros sectores. La inversión neta de capital ajustado suscrito en sociedades, en el departamento del Atlántico, presentó un aumento anual, en términos reales de 9,0%, producto del incremento en el flujo de capital en las sociedades reformadas, fundamentalmente. Las exportaciones en el departamento crecieron en 9,6% y las importaciones en 19,7% durante el año 2008. La mayor parte de los productos exportados e importados provienen del sector industrial, principalmente sustancias químicas, seguidas de alimentos y bebidas en las exportaciones y de productos metálicos básicos en las importaciones. En éstas, aumentó la participación de materias primas y productos intermedios y bajó la de bienes de capital y bienes de consumo. Venezuela fue el principal destino de las exportaciones y Estados Unidos el principal origen de las importaciones. El sistema financiero en el departamento registró un crecimiento moderado en términos nominales, tanto en el nivel de las operaciones pasivas como en las activas, no obstante es notoria la desaceleración en el ritmo de crecimiento en el flujo de éstas últimas. La situación fiscal de las administraciones centrales departamental y distrital muestran un balance positivo, producto en parte del aumento en los ingresos totales (14,6%) y en la disminución de los gastos totales (-0,8%). Así mismo, los recaudos de los impuestos nacionales aumentaron 5,5 puntos porcentuales más que la inflación causada, destacándose los gravámenes a las importaciones, los impuestos sobre la retención en la fuente y las ventas. En Barranquilla – Soledad se registró un crecimiento del 12,1% en el área construida, superior al nacional, especialmente en las obras en proceso, no obstante la disminución de las obras nuevas y el aumento de las obras paralizadas, El área aprobada para construcción en Barranquilla disminuyó el 39.0%, especialmente en vivienda y comercio, a pesar del aumento en los créditos hipotecarios. El producto interno bruto (PIB) del departamento del Atlántico en el 2007 creció en 8,0%, destacándose los incrementos en los sectores del transporte acuático, el comercio, y correo y comunicaciones, mientras se redujeron otros productos agrícolas, agua y servicios de alcantarillado.Reportes, Boletines e Informes. 2009-06-01Informes de Coyuntura Económica Regional. Atlántico; II semestre - Junio de 2009.Item Open AccessInforme de Coyuntura Económica Regional : Departamento del Atlántico, 2009(Banco de la República, 2010-06-01) Banco de la República de Colombia; DANEEl índice de precios al consumidor (IPC), en la ciudad de Barranquilla, registró una variación de 1,8% en 2009, inferior 0,2 puntos porcentuales al nacional; los grupos de gastos que presentaron mayores aumentos relativos de precios fueron educación y salud. La tasa de desempleo registró una baja de 0,4 puntos porcentuales y la tasa de ocupación aumentó 3,0%, ocasionado principalmente por el aumento de la población ocupada en los sectores de construcción, industria manufacturera, actividades inmobiliarias y comercio, restaurantes y hoteles. En el departamento del Atlántico, la inversión neta de capital ¿ajustado? suscrito en sociedades presentó un aumento anual, en términos reales, de 18,1%, producto del incremento en el flujo de capital en las sociedades reformadas, fundamentalmente. Durante 2009, las exportaciones en el departamento disminuyeron 14,6%; y las importaciones, 21,8% . La mayor parte de productos exportados e importados provienen del sector industrial, principalmente sustancias químicas, seguidas de productos metalúrgicos básicos y alimentos y bebidas. En las importaciones, disminuyó la participación de las materias primas y productos intermedios, frente a aumentos en la participación de los bienes de capital y materiales de construcción. Venezuela fue el principal destino de las exportaciones y Estados Unidos el principal origen de las importaciones. El sistema financiero en el departamento registró un crecimiento moderado en términos nominales, tanto en las operaciones pasivas como en las activas, no obstante es notoria la desaceleración en el ritmo de crecimiento y en el flujo de éstas últimas ¿las operaciones activas?, las cuales se situaron en 1,6%. La situación fiscal de las administraciones centrales departamental y distrital muestran un balance positivo, resultado en parte del aumento en los ingresos totales y en el bajo ritmo de crecimiento de los gastos totales para ambas entidades. Así mismo, los recaudos de los impuestos nacionales decayeron en 5,6% a causa del menor dinamismo de los gravámenes a las importaciones y en los impuestos que se originan en las rentas internas. Finalmente, el área aprobada para construcción en el departamento del Atlántico aumentó 1,3%, especialmente en construcciones destinadas a hoteles, educación y bodegas. El área urbana de Barranquilla registra una disminución de 14,4% en el área construida, lo cual la ubica por debajo del resultado nacional, especialmente en las obras en proceso; no obstante, el área culminada incrementó.Reportes, Boletines e Informes. 2010-06-01Informes de Coyuntura Económica Regional. Atlántico - Junio de 2010.Item Open AccessInforme de Coyuntura Económica Regional : Departamento del Atlántico, 2010(Banco de la República, 2011-09-01) Banco de la República de Colombia; DANEPara 2010, la economía de Barranquilla registró una inflación de 3,4%, 1,6 pp por encima de la registrada en 2009, principalmente por educación, alimentos y vivienda. Barranquilla registró la tasa de desempleo más baja del país con 9,2%, la tasa de ocupación correspondió a 53,0% y las ramas de actividad económica que mayor influencia ejercieron fueron comercio, restaurantes y hoteles con 32,1% de los ocupados y 21,1% en servicios comunales, sociales y personales. La inversión neta de capital registró un crecimiento real de 162,2% en el departamento, impulsado por el importante aumento de 159,9% en el capital reformado y 61,3% en el capital constituido, debido al mayor dinamismo en industria y finanzas. Las exportaciones no tradicionales del departamento de crecieron 3,6% y las importaciones se incrementaron 9,6%, esto debido principalmente a las ventas y compras externas del sector industrial. Estados Unidos fue el principal país de exportación y de origen de las importaciones. Las actividades de intermediación financiera presentaron buen desempeño, debido al balance positivo en las captaciones que crecieron 17,2%, en respuesta a la dinámica en cuenta corriente y ahorro; y el resultado favorable en las colocaciones cuyo incremento fue de 21,6%, debido a los mayores recursos colocados por concepto de créditos de consumo y comerciales. Los recaudos de impuestos nacionales alcanzaron un leve incremento de 2,2%, que obedeció a los tributos generados por concepto de impuesto de ventas, retención en la fuente y aranceles. El área licenciada para construcción de vivienda en el departamento aumentó 18,6%, la vivienda diferente de interés social participó con 71,8% y la VIS con 28,2%. Los créditos de vivienda nueva entregados para VIS aumentaron 29,3% y para no VIS 11,8%. Así mismo de 450 viviendas nuevas de interés social financiadas,24,0% recibieron subsidio. El sector fabril de la región Atlántica aumentó su producción real en 3,6%, las ventas reales registraron una variación positiva en igual proporción 3,6% y el personal ocupado disminuyó en 1,9%.Reportes, Boletines e Informes. 2011-09-01Informes de Coyuntura Económica Regional. Atlántico - Septiembre de 2011.Item Open AccessInforme de Coyuntura Económica Regional : Departamento del Atlántico, 2011(Banco de la República, 2012-11-01) Banco de la República de Colombia; DANELa economía del departamento del Atlántico y su capital Barranquilla registró durante 2011 una inflación de 4,6%, 1,2 pp por encima de la alcanzada en 2010. La inversión neta de capital presentó descenso real anual de 7,4%, resultado del incremento de 143,1% en el capital liquidado, generado por el mayor monto disuelto en los sectores de finanzas y transporte. En la ciudad de Barranquilla se registró una de las tasas de desempleo más bajas del país de 8,2%, la tasa de ocupación correspondió a 54,5% y las ramas de actividad económica que mayor influencia ejercieron fueron comercio, restaurantes y hoteles con 33,4%, y servicios comunales, sociales y personales con 20,6%. Durante 2011, las exportaciones no tradicionales del departamento crecieron 3,8% jalonadas por las ventas del sector industrial que participó con 97,6%. De otro lado, las importaciones se incrementaron 28,5%, esto debido principalmente a las compras externas del sector industrial que participó con 94,1%. Dentro de las actividades de intermediación financiera, las colocaciones crecieron 15,2% impulsadas por el aporte originado por los créditos comerciales, consumo y vivienda; a su vez, las captaciones aumentaron 9,6% en respuesta al dinamismo alcanzado en los depósitos en cuenta corriente y de ahorro. El recaudo de impuestos nacionales creció en 19,5% con respecto al año anterior, suscitado en los mayores tributos generados por concepto de impuesto de ventas, retención en la fuente y aranceles. En el área urbana de Barranquilla, las obras de edificación censadas mostraron un comportamiento ascendente en las nuevas y culminadas. De otra parte, el área aprobada para construcción de vivienda en el departamento aumentó 105,8%, la vivienda diferente de interés social participó con 86,3% y la VIS con 13,7%. A su vez, los créditos para vivienda se incrementaron en 20,5%. El sector fabril de la región Atlántica registró un incremento en su producción real de 7,3%, las ventas reales registraron una variación positiva igual de 7,3% y el personal ocupado disminuyó en 0,4%. Finalmente, el valor del PIB del Atlántico fue de $20.752 miles de millones en 2010, el cual representó 3,8% del PIB nacional, mientras que con respecto a 2009, el crecimiento fue negativo de 0,5%.Reportes, Boletines e Informes. 2012-11-01Informes de Coyuntura Económica Regional. Atlántico - Noviembre de 2012.Item Open AccessInforme de Coyuntura Económica Regional : Departamento del Atlántico, 2012(Banco de la República, 2013-08-01) Banco de la República de Colombia; DANELa economía del departamento del Atlántico y su capital el distrito de Barranquilla registró durante el 2012 una inflación de 3,0%, 1,6 pp por debajo de la alcanzada en 2011. En la ciudad de Barranquilla se registró una de las tasas de desempleo más bajas del país, de 8,3%; la tasa de ocupación correspondió a 55,9% y las ramas de actividad económica que mayor influencia ejercieron fueron comercio, restaurantes y hoteles con 32,4%, y en servicios comunales, sociales y personales con 21,4%. Durante 2012, las exportaciones no tradicionales del departamento crecieron 7,6% jalonadas por las ventas del sector industrial que participó con el 97,3% y el agropecuario, caza y silvicultura con 2,4%. De otro lado, las importaciones se incrementaron 13,3%, esto debido principalmente a las compras externas del sector industrial que participó con el 94,3%. Dentro de las actividades de intermediación financiera, las colocaciones crecieron 24,7%, impulsadas por los créditos comerciales y de consumo; a su vez, las captaciones aumentaron 12,6%, en respuesta al dinamismo alcanzado en los depósitos de ahorro y en los certificados de depósito a término. El recaudo de impuestos nacionales creció en 9,5% con respecto al año anterior, suscitado en los mayores tributos generados por concepto de impuesto de ventas y retención en la fuente. En el área urbana de Barranquilla las obras de edificación censadas mostraron un comportamiento ascendente en las nuevas y culminadas. De otra parte, el área aprobada para construcción de vivienda en el departamento disminuyó 5,0%, la vivienda diferente de interés social participó con 77,3% y la VIS con 22,7%. Lo que correspondió a créditos de vivienda nueva entregados para VIS aumentaron 11,5% y para no VIS disminuyó 11,7%. En Barranquilla las cifras de transporte aéreo mostraron que la movilización de pasajeros nacionales aumentó 24,1% y el movimiento de pasajeros internacionales lo hizo en 6,5%. El sector fabril de la región Atlántica registró una disminución en su producción real de 0,3%, las ventas reales registraron una variación negativa de 1,1% y el personal ocupado aumento en 2,2%. Finalmente, el valor del PIB del Atlántico fue de $22.580 miles millones en el 2011, el cual representó el 3,6% del PIB nacional, mientras que con respecto a 2010, el crecimiento fue de 5,9%.Reportes, Boletines e Informes. 2013-08-01Informes de Coyuntura Económica Regional. Atlántico - Agosto de 2013.Item Open AccessInforme de Coyuntura Económica Regional : Departamento del Atlántico, 2013(Banco de la República, 2014-12-01) Banco de la República de Colombia; DANEEl valor del PIB del Atlántico fue de $25.078 miles de millones en el 2012 y creció 7,2% con respecto a 2011. De otra parte, la capital del departamento del Atlántico, Barranquilla, registró durante el 2013 una variación en el IPC de 1,5%, significando 1,5 pp por debajo de la alcanzada en 2012. En 2013 la tasa de desempleo para Atlántico fue de 7,5% y para la ciudad de Barranquilla fue de 8,0%, la más baja del país. La tasa de ocupación correspondió a 56,2% para esta última. En 2013 el capital neto invertido fue superior en 20,5% al registrado en 2012, producto del importante crecimiento del capital reformado y, en menor proporción, del constituido, los cuales contrarrestaron el significativo aumento del capital liquidado. Durante 2013 las exportaciones no tradicionales del departamento crecieron 16,7% jalonadas por las ventas del sector industrial, cuya participación fue del 97,2%. De otro lado, las importaciones se incrementaron 1,4% principalmente por las compras externas del sector industrial, que participó con el 94,8%. Las actividades de intermediación financiera reportaron un balance positivo durante 2013, especialmente por el lado de las captaciones, las cuales presentaron un notable avance, impulsadas, principalmente, por los depósitos de ahorro y los depósitos en cuenta corriente. Las colocaciones, por su parte, crecieron menos que en 2012, donde la disminución de los créditos comerciales fue un factor determinante. El recaudo de impuestos disminuyó en 1,3% con respecto al año anterior, debido, sobre todo, a la pérdida de ritmo en el recaudo de impuestos de renta y ventas, en conjunto con la caída en los recursos generados por concepto de retención en la fuente. La región Atlántica para 2013 participó en el sacrificio de ganado vacuno con el 17,2% del total nacional, mientras que con el porcino solo lo hizo con el 3,0%. El comportamiento del índice de costos de la construcción de vivienda (ICCV) en Barranquilla registró una variación de 2,0%, inferior en 2,3 pp con respecto al 2012. Las licencias de construcción en el Atlántico aumentaron 8,4%, mientras que el área total creció 38,1%. En Barranquilla, las cifras de transporte aéreo mostraron que la movilización de pasajeros nacionales e internacionales aumentó 14,7% y 5,8%, respectivamente. Finalmente, el sector fabril de la región Atlántica presentó un desempeño positivo en cuanto a la producción real de 3,6%, ventas reales de 2,7% y personal ocupado de 0,3%, con relación al 2012.Reportes, Boletines e Informes. 2014-12-01Informes de Coyuntura Económica Regional. Atlántico - Diciembre de 2013.