Año: 2011 - Vol. 29 - No. 64
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Año: 2011 - Vol. 29 - No. 64 by Subject "Colateral"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessEl sistema crediticio, la política monetaria y un posible origen de ciclos y crisis financieras(Banco de la República, 2011-07) Arango, Mauricio; Posada, Carlos Esteban; Tamayo-Castaño, Jorge AndrésEl mercado crediticio desempeñó un papel trascendental en los orígenes de la crisis financiera y la recesión recientes de Estados Unidos. Este documento reporta la construcción y los resultados de un modelo macroeconómico que incluye un mercado de crédito hipotecario a fin de replicar algunos hechos importantes asociados a tales episodios. El objetivo de su construcción fue obtener una herramienta para el análisis de ciertos mecanismos y consecuencias de decisiones usuales tomadas por los bancos y la autoridad monetaria. El modelo destaca y permite evaluar el papel y efectos de los primeros por su control en la asignación de crédito y de la segunda por su control sobre la tasa de interés.Artículos de revista. 2011-07-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 29. No. 64, edición especial Riesgos en la industria bancaria. Julio, 2011. Pág.: 32-61.Item Open AccessA proposal on macro-prudential regulation(Banco de la República, 2011-07) Osorio, CarolinaEste artículo evalúa la decisión de implementar diferentes instrumentos de política regulatoria para la prevención y manejo de crisis. Con este fin, se construye un modelo monetario de equilibrio general en dos períodos, con bancos comerciales, colateral, titularización, e incumplimiento con el fin de explicar la crisis financiera de 2007-2009 en Estados Unidos. El equilibrio del modelo está caracterizado por un fenómeno de contagio que comienza con un incremento en las tasas de incumplimiento del sector hipotecario y luego se propaga al resto de los sectores nominales de la economía. Los resultados muestran que en tiempos de crisis, una política monetaria laxa mitiga la crisis del mercado de vivienda, pero produce solo una mejora parcial en la estabilidad financiera del sistema. Las medidas de regulación son las herramientas primarias para lograr combatir la inestabilidad financiera; los requerimientos de capital reducen el apalancamiento en el sector bancario e induce a los bancos a internalizar las pérdidas por concepto de incumplimiento sin generar costos para el contribuyente; los requerimientos de margen previenen un apalancamiento excesivo en los mercados de vivienda y derivados, por tanto conteniendo los efectos adversos de la crisis de vivienda; los requerimientos de liquidez reducen la exposición de los bancos a activos riesgosos, lo cual estimula la oferta de crédito en épocas de crisis y suaviza la deflación en el precio de la vivienda.Artículos de revista. 2011-07-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 29. No. 64, edición especial Riesgos en la industria bancaria. Julio, 2011. Pág.: 235-287.